miércoles, 23 de diciembre de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:57
Etiquetas: actualidad, nacionalismo vasco, navidad, País Vasco, prensa, televisión 0 comentarios
domingo, 20 de diciembre de 2009
La Navidad somos nosotros; felices fiestas a todos
Tenemos desde HISTORIA_a_por_TODAS la costumbre de felicitar las fiestas de Navidad y Año Nuevo desde la publicidad. Así lo hicimos, con acento histórico, en 2007, y también en 2008. Este año reivindicamos la ilusión de los Reyes Magos, una extraordinaria tradición española, también extendida a algunos países de América Latina, y que nos une a todos en momentos en los que parecemos un poco empeñados en vernos desunidos.
Dejamos atrás un año que ha sido excelente en logros personales y profesionales; el próximo apunta más lejos. También, como muchos, echamos en falta en estos días lugares y personas. Se trata de avanzar, con el presente y los recuerdos, compartiendo...
A todos los amigos, a los muchos ex-alumnos del blog -desde la nostalgia de no tener "alumnos" este curso-, a todos los lectores de HISTORIA_a_por_TODAS, nuestros mejores deseos y gratitud por seguirnos.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
10:06
Etiquetas: actualidad, navidad, publicidad, televisión 6 comentarios
jueves, 10 de diciembre de 2009
Muy triste resulta recordar, hace unos días el caso del Sahara, hoy el de Guinea Ecuatorial, la herencia de la colonización española en África, especialmente hoy, Día Internacional de los Derechos Humanos. Un gobierno guineano en el exilio reivindica la salida del poder del actual régimen, y las acusaciones de organizaciones internacionales independientes, como Amnistía Internacional, sobre violaciones de derechos humanos, son múltiples.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:58
Etiquetas: actualidad, descolonización, Guinea Ecuatorial, Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo 1 comentarios
domingo, 6 de diciembre de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
14:46
Etiquetas: actualidad, derechos humanos, descolonización, Sahara occidental 2 comentarios
sábado, 5 de diciembre de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:50
Etiquetas: actualidad, constitución 0 comentarios
jueves, 3 de diciembre de 2009
V Congreso Internacional Educared: nuestro comentario
- "Los alumnos salen del aula y vuelven a la vida normal...". (Bernardo Hernández, BH)
- "Que el niño no deje el mundo digital al entrar en clase...". (BH)
- "Se sigue enseñando como hace 150 años..." (BH)
- "El 70 % de los universitarios españoles quieren ser funcionarios; eso es un problema muy grave..." (Zaryn Dentzel, ZD)
- "La escuela y la universidad española han formado receptores, no emisores; y cuando tenemos que emitir (los españoles) estamos en inferioridad de condiciones". (Manuel Campo Vidal, MCV)
- "En EE.UU. fracasas, y se te tiene muy en cuenta. Esta vez, acierta. En España fracasas, y te tienes que ir al pueblo...". (MCV)
- "Me temo que no hubiese hecho Tuenti de seguir en el sistema educativo español..." (ZD)
- "Estamos en tiempo de crisis, pero también de revisión..." (MCV)
ENLACE DIRECTO a la grabación de los debates y comunicación de experiencias
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:13
Etiquetas: actualidad, Educared, tecnología, tecnología educativa 1 comentarios
domingo, 29 de noviembre de 2009
V Congreso Internacional Educared: nuestra intervención
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:40
Etiquetas: actualidad, Educared, tecnología educativa, Webquest 3 comentarios
jueves, 19 de noviembre de 2009
HISTORIA_a_por_TODAS: experiencia educativa seleccionada en el V Congreso Internacional de Educared
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:43
Etiquetas: actualidad, aprendizaje colaborativo, cine, Educared, experiencias educativas, tecnología 8 comentarios
domingo, 15 de noviembre de 2009
Convención de los Derechos del Niño: 20 años
Esta semana celebramos el 20 aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. Se trata de un Tratado internacional aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que ha supuesto la incorporación a la legislación interna de la práctica totalidad de los estados del mundo, del conjunto de derechos en ella reconocidos. La Declaración de Derechos del Niño, de 1959, no había adquirido la fuerza de vincular a los estados en su derecho positivo, circunstancia que sí concurre en la Convención.. De otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada también por la ONU, en 1948.
Obviamente el reconocimiento legal de los derechos subjetivos no implica automáticamente, ni mucho menos, que éstos sean realmente efectivos, pero desde luego es un paso. Uno de los muchos, muchísimos pasos que hay que dar para superar una realidad cuantitativa escalofriante. Hoy el El País Semanal publicaba un extraordinario reportaje donde comprobamos las diferencias abismales de medios y circunstancias en las que viven niños y jóvenes en distintos países del mundo. Lo recomendamos.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:54
Etiquetas: actualidad, Convención de los Derechos del Niño, Declaración Universal de Derechos Humanos, Historia del Mundo Contemporáneo, infancia, ONU 0 comentarios
jueves, 12 de noviembre de 2009
Cae el telón de acero: la Rumanía de Ceausescu y su ajusticiamiento
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:01
Etiquetas: Ceausescu, comunismo, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, Rumanía 0 comentarios
martes, 10 de noviembre de 2009
20 años después de la caída del Muro de Berlín; y nostalgia por la RDA (Ostalgie)
Estos días celebramos el 20 aniversario de la Caída del Muro de Berlín, el símbolo del final de la Guerra Fría, un largo invierno en las relaciones políticas, económicas y sociales del mundo durante la segunda mitad del siglo XX que, tras su paso, no parece alumbrar precisamente una primavera.
Para quienes tenemos conciencia, por edad, de al menos los años finales de aquella época, nos embarga cierta nostalgia “histórica” por unos hechos que nos resultaron sorprendentes. El bloque soviético, la construcción del denominado “socialismo real”, cayó en apenas semanas como un castillo de naipes, más que por la presión externa del bloque occidental, por las profundas contradicciones internas del sistema. En ese sentido, la construcción en 1961 y la caída en 1989 del Muro de Berlín son manifestaciones del sinsentido de un régimen, en ese caso concreto el de la República Democrática Alemana (Alemania comunista) de intentar construir un nuevo orden en contra del ejercicio de la propia libertad de sus ciudadanos.
Tras la caída del Muro de Berlín la unidad alemana llegó rápidamente, unidad rota tras la Segunda Guerra Mundial. Alemania del Este, obviamente, se incorporó plenamente, igual que otros antiguos estados del bloque soviético, a la democracia liberal y el capitalismo. Queda el recuerdo de una época, de muchos episodios violentos, criminales incluso, los propios de regímenes dictatoriales, pero también la evocación, que aquí recuperamos, de muchos aspectos de la vida social de esos países, que ahora se nos antojan caducos, lejanos, pero que formaron parte de la cosmovisión de millones y millones de hombres y mujeres. En Alemania, ese fenómeno de recuerdo melancólico, nostálgico de ese pasado, recibe la denominación de Ostalgie, y ha supuesto incluso la recuperación de algunos productos comerciales de la etapa comunista de economía centralizada planificada, como Vita-Cola, la réplica socialista a la muy capitalista Coca-Cola, o el gusto por recuperar algunas producciones audiovisuales de la televisión, la radio o el cine de aquella época, la imagen emblemática de la Torre de Telecomunicaciones de la RDA en Berlín Este –aún el segundo edificio más alto de Europa- o los extraordinarios éxito éxitos olímpicos de sus atletas, doping aparte.
Capítulo aparte merecen los Trabant, marca de vehículos producidos en Sajonia, en la República Democrática Alemana, y que Opel quiere recuperar como opción de vehículos de bajo costo. Trabant y Wartburg eran vehículos de diseño anticuado y tecnología desfasada, y que se comercializaban en los países del Este, bajo pedido y un periodo de espera de hasta 15 años, una manifestación de los problemas de producción y distribución de bienes de consumo que caracterizaron las economías de los países socialistas. Los problemas de comercialización eran tales que, incluso, comprar un coche de segunda mano era mucho más caro que nuevo por el plazo de espera y la exigencia de pago adelantado. La película Good bye, Lenin!, que hemos ya recomendado desde Historia_a_por_todas, refleja de forma extraordinaria este sentimiento colectivo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:13
Etiquetas: actualidad, Alemania, cine, coche, Good bye Lenin, Guerra Fría, Muro de Berlín, Ostalgie, Trabant, Vita Cola, Wartburg 1 comentarios
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:25
Etiquetas: actualidad, Argentina, exilio republicano, franquismo, Guerra Civil, Historia de España 0 comentarios
lunes, 2 de noviembre de 2009
Muy emotivas palabras, e imágenes, de Claudio Sánchez Albornoz, exiliado republicano que regresa a España en 1976. Su retorno, junto a los de otros muchos exiliados, fue un símbolo de la nueva época que se abría con la Transición.
Este post es el inicio de una serie sobre "claves del exilio", que iniciamos hace unos días con Juan Negrín. Pero, ¿quién fue Claudio Sánchez Albornoz? Fue uno de los más eminentes historiadores del siglo XX, intelectual y rector, en los años treinta, de la Universidad Central de Madrid. Su ideología republicano le llevó a comprometerse activamente con el régimen de la Segunda República, siendo diputado por Ávila, embajador español en Lisboa, Vicepresidente de las Cortes republicanas (unicamerales) e incluso Ministro de Estado (actualmente, Asuntos Exteriores). En Lisboa le sorprende el inicio de la Guerra Civil pero pronto deja de tener la función de embajador porque el Gobierno portugués reconoce al régimen de Franco. Parte a Francia, al exilio, y tras la ocupación nazi en 1940, se instala en Argentina, como otros muchos españoles. Allí prosiguió con gran reconocimiento público y académico su carrera como profesor en las universidades de Mendoza y Buenos Aires. Entre 1962 y 1971 ocupó el cargo de Presidente de la República Española, en el exilio. Ya durante ese periodo abogó por una sincera reconciliación entre los españoles, en el marco de un régimen democrático. Sus últimos años, ya de retorno en España y en su ciudad natal, Ávila, pudieron ser testigos de ese anhelo.
Recientemente, Claudio Sánchez Albornoz ha sido noticia, y no precisamente positiva. A su muerte surge una fundación, que lleva su nombre, y que actualmente pasa graves dificultades, en medio de una polémica pública sobre el compromiso de algunas instituciones públicas en su patronato. Entre las contribuciones más destacadas de la fundación está el proyecto "La historia oral del exilio español en la Argentina".
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:51
Etiquetas: actividad individual, Argentina, exilio republicano, franquismo, Guerra Civil, Historia de España, Segunda República 0 comentarios
miércoles, 28 de octubre de 2009
Así nació Soitu.es, hace dos años: periodismo ciudadano puro y duro. Y hoy se anuncia la defunción prematura, casi de un neonato. Durante esos dos años escasos de vida, hemos sido lectores habituales y ocasionales colaboradores. La crisis económica no ha tenido piedad con este medio pero deja tras de sí un concepto nuevo de información en Internet, de aproximación a la información y a la producción de conocimiento. Es una mala, muy mala noticia... La libertad pierde terreno.
Hemos visitado "la capilla ardiente" y dejado nuestro testimonio póstumo. Soitu sobrevivirá, con el único esfuerzo de los internautas y los colaboradores libres, y algo más imporante aún: el futuro, que es casi mañana, está en esas ideas, en la participación directa, abierta, transparente de todos generando información, compartiendo. La libertad tiene y tendrá siempre oportunidades...
Y nuestro testimonio póstumo:
"Es una pena y no pequeña que un medio digital de prensa de estas características desaparezca. Es la muerte de un prematuro, pero no hay duda alguna de que la prensa del futuro será así, y con ello será más libre. Ánimo a tod@s los trabajadores y "siempre nos queda Internet...". Luis Miguel Acosta
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:51
Etiquetas: actualidad, obituario, prensa 0 comentarios
martes, 27 de octubre de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:21
Etiquetas: actualidad, Historia de España, obituario, transición democrática 0 comentarios
domingo, 25 de octubre de 2009
Juan Negrín, que fue presidente del gobierno de la Segunda República durante parte de la Guerra Civil y en el exilio (1937-1945), ha sido noticia estos días. El PSOE, partido en el que militó y del que fue expulsado en 1946, acusado de connivencia con el PCE y el estalinismo, le ha restituido simbólicamente en su condición de militante mediante la entrega del carnet de afiliado a su nieta, Carmen Negrín Fetter, en un sencillo acto celebrado en la sede del partido. En palabras de Alfonso Guerra, ex vicesecretario general del PSOE, con este acto se restituía la comisión de una injusticia histórica, la sufrida por Negrín y una treintena larga de militantes y que tuvo como contexto las divisiones internas entre los socialistas en los últimos meses de la Guerra Civil, entre quienes abogaban por no prolongar innecesariamente la lucha contra Franco, una vez constatada la inevitabilidad de la derrota (Indalecio Prieto), y quienes abogaron por prolongarla hasta el último atisbo de resistencia posible, como Negrín, apoyado por los comunistas.
Juan Negrin es probablemente uno de los personajes menos y peor conocidos de entre los políticos de la Wspaña del siglo XX. Concurrió en él un doble proceso de crítica y degradación: la de los franquistas , por razones obvias, que le atribuyeron entre otras supuestas tropelías, la del archiconocido episodio de la entrega de las reservas de oro del Banco de España a la URSS, y la de buena parte de los republicanos (anarquistas, parte de los socialistas, nacionalistas catalanes…), que le acusaron, igual que los seguidores de Franco, de entreguismo a Stalin. Investigaciones históricas más recientes, de reputados historiadores, sitúan al personaje en unas circunstancias mucho más complejas que las de este simple brochazo descalificador propagandístico, con análisis políticos clarividentes e importantes torpezas en la gestión de determinadas cuestiones.
Eminente fisiólogo, de reputado prestigio internacional –discípulo de Ramón y Cajal, maestro de Severo Ochoa-, canario de nacimiento y de ejercicio, Juan Negrín ingresó en el PSOE en 1929, de la mano de Indalecio Prieto, quien posteriormente fue responsable de su defenestración en los cuarenta. Su protagonismo político hasta la Guerra Civil fue limitado, situado incluso entre los socialistas más moderados y opuestos a la estrategia revolucionaria de Largo Caballero, el denominado Lenin español. En 1937, en un momento crítico para la República, asumió la presidencia del Gobierno. En ella abogó por una estrategia de resistencia a ultranza, con el respaldo del PCE especialmente. Confiaba en que la crisis europea producida por el expansionismo alemán (anexión de Austria, crisis de los Sudetes…), acabase por provocar el inicio de un guerra en el continente y el consiguiente apoyo de los aliados a la República española. La guerra mundial sí llegó, pero tarde para los planes de Negrín, en septiembre de 1939, cuando ya Franco había obtenido cinco meses antes su victoria final en la Guerra Civil. Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en Francia, y más tarde en Gran Bretaña y México, regresando finalmente a Francia, ya sin cargo político alguno, donde murió en 1956. Pese a distanciarse públicamente de la URSS, el sambenito de colaborador de los soviéticos estalinistas se mantuvo en la memoria de muchos. Actualmente la fundación que lleva su nombre reivindica la memoria de un hombre público y científico que, por encima de cualquier otra consideración, sigue siendo hoy un gran desconocido del gran público, como en gran medida lo son los exiliados de la Guerra Civil.
Aprovechamos este post para dar arranque a una serie “claves del exilio”, que intentará modestamente desde este blog “recuperar” la memoria de los cientos de miles de exiliados, y sus descendientes, españoles todos, que durante la Guerra Civil, desde su inicio y especialmente al final de ella, abandonaron el país.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
14:39
Etiquetas: actualidad, exilio republicano, franquismo, Guerra Civil, Historia de España, Segunda República, Stalin 0 comentarios
jueves, 22 de octubre de 2009
Hoy, desde el respeto al pluralismo ideológico de nuestro medio, aprovechamos la ocasión para felicitar y felicitarnos tod@s por el 20 aniversario de uno de los periódicos más importantes de España y el mundo hispano: El Mundo del siglo XXI. Nació en octubre de 1989, como un proyecto en buena medida alternativo a otro medio que fue señero en la Transición, Diario 16, hoy lamentablemente desaparecido. Sus inicios fueron dubitativos, difíciles, tras la experiencia fracasada reciente de otra cabecera nueva en Madrid durante la segunda mitad de los ochenta, El Independiente, también desaparecido. El Mundo, bajo la dirección del periodista P. J. Ramírez, tuvo éxito y, con el paso del tiempo, se ha convertido en un medio de prensa de referencia, el segundo de mayor difusión en prensa periódica escrita de España -deportivos aparte- y el primero en Internet, donde fue pionero. En el ámbito de la comunicación televisiva (digital terrestre), el grupo de comunicacio de El Mundo tiene presencia muy reciente a través de Veo TV.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:06
Etiquetas: actualidad, El Mundo, Historia de España, prensa 0 comentarios
miércoles, 14 de octubre de 2009
Hace unos días llegó a las carteleras españolas Katyn (Andrzej Wajda, 2007). Se trata de una película polaca que aborda uno de los primeros grandes crímenes de la Segunda Guerra Mundial: el asesinato de al menos unos 4.100 polacos, en su gran mayoría oficiales del ejército polaco, en el bosque de Katyn, acaecido en la primavera de 1940. Acordada la división de Polonia entre la Alemania y la URSS gracias al Pacto secreto germano-soviético (agosto de 1939), nazis y soviéticos invadieron y dividieron el país en dos zonas de ocupación. Stalin, máximo dirigente soviético del momento, decidió la eliminación de buena parte de los prisioneros polacos en poder del Ejército Rojo. Su brazo ejecutor fue el comisario Beria. No fue el de Katyn la única masacre de los soviéticos en Polonia. Muchos prisioneros, no sólo militares, sino también intelectuales, dirigentes políticos nacionalistas…, fueron asesinados en otras actuaciones. En total se estima que los eliminados en el conjunto de tres masacres acaecidas en la primavera de 1940 se sitúa en torno a los 25.000 ciudadanos polacos.
En 1941 la situación política cambió y la URSS fue invadida a traición por los nazis. Dos años después, en 1943, los alemanes hicieron pública la existencia de las fosas comunes en Katyn. Inmediatamente las autoridades nazis culparon a los comunistas soviéticos y aprovecharon el crimen para lanzar una intensa campaña propagandística anticomunista: el documental que aquí podemos ver, del régimen de Vichy (franceses colaboracionistas), es un buen ejemplo. También Franco envió a un representante, Giménez Caballero, quien dio testimonio público del crimen a través de un libro: La matanza de Katyn (visión de Rusia). Los soviéticos negaron cualquier responsabilidad en los hechos pero su testimonio no fue creíble, especialmente para el gobierno polaco en el exilio –en Londres-, que rompió relaciones con Moscú. Churchill, conocedor de la autenticidad del hallazgo y la imputación hecha por la Alemania nazi, por conveniencia bélica, prefirió dar credibilidad a la versión soviética.
El final de la Segunda Guerra Mundial, con la total ocupación soviética de Polonia y posterior establecimiento de un régimen dictatorial comunista, tuvo el efecto de prorrogar durante décadas el reconocimiento soviético del crimen. En los Juicios de Nuremberg, la farsa soviética llevó a que se intentara procesar a algunos oficiales nazis por el hecho, aunque finalmente no fue tomado en cuenta y no hubo ninguna condena por los hechos. Ni siquiera la desestalinización de los años cincuenta permitió que Moscú asumiera su responsabilidad. Eso sucedió en 1990, ya acabada la Guerra Fría. Se desclasificaron documentos secretos soviéticos y nuevas fosas comunes fueron localizadas y sus cadáveres, en algunos casos, exhumados.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:16
Etiquetas: cine, comunismo, franquismo, Historia del Mundo Contemporáneo, Katyn, Stalin, URSS 3 comentarios
sábado, 10 de octubre de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
14:45
Etiquetas: actualidad, Argentina, Guerra Fría, Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, imperialismo colonial, Venezuela 0 comentarios
domingo, 4 de octubre de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:08
Etiquetas: actualidad, cine, elecciones, Historia del Mundo Contemporáneo, Portugal, radio, transición democrática 1 comentarios
domingo, 27 de septiembre de 2009
No se trata ésta de la primera vez que Madrid ha aspirado a la organización de los Juegos. Lo intentó, sin éxito, con los de 1972, organización que le fue finalmente adjudicada a Munich. Y también quiso organizar los de 2012. En aquella ocasión, las posibilidades de Madrid eran máximas pero finalmente fue superada por Londres. Historia_a_por_todas dio buena cuenta de estas candidaturas en un pasado post. Otras ciudades españolas que han presentado candidaturas olímpicas para los juegos de verano han sido Barcelona y Sevilla, y para los de invierno, Jaca y Granada. Únicamente Barcelona lo logró en 1992, un momento histórico para la ciudad catalana y para toda España.
Confiemos en que Madrid tenga suerte y en unos días logre el objetivo. No obstante, la valoración hecha por el comité de expertos arroja dudas pero, en realidad, las cuatro ciudades finalistas, además de Madrid, Chicago, Tokio y Río de Janeiro, cuentan con posibilidades reales. Con sorpresa o sin ella, tod@s, o al menos muchos, y no sólo grandes desportistas, estamos con Madrid 2016.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:08
Etiquetas: actualidad, deporte 1 comentarios
sábado, 26 de septiembre de 2009
Esta semana la historia contemporánea en España está de enhorabuena. El diario ABC ha inaugurado su hemeroteca digital online, una iniciativa que nos permite consultar desde Internet todos los números de este histórico diario, desde el primero publicado en 1903 hasta la actualidad.
Esta iniciativa del diario monárquico, actualmente con ediciones completas en Madrid y Sevilla, se suma a otras anteriores de iguales características como El País, cuyos números desde 1976 son accesibles desde la Red –aunque sin facilitarse el formato de impresión original de todos sus números- y La Vanguardia, de Barcelona, igual que ABC, una cabecera de prensa centenaria, cuyo primer número salió a la calle en 1881. En su hemeroteca digital se pueden consultar los números originales de impresión.
Desde HISTORIA_a_por_TODAS, siempre atentos a la prensa actual y como fuente histórica, nos congratulamos de esta noticia e invitamos a cuantos lectores se asoman por esta URL a consultar estas fuentes que, de hecho, aportan claves de primera mano para entender la Historia de España contemporánea.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:20
Etiquetas: actualidad, Historia de España, prensa 0 comentarios
viernes, 25 de septiembre de 2009
El ajedrez es noticia “histórica”: Gary Kásparov y Anatoly Kárpov, los dos ajedrecistas más famosos de los años ochenta del siglo pasado, vuelven a enfrentarse estos días en Valencia, sin que medie competición oficial alguna. Se trata de un encuentro que rememora los cinco campeonatos mundiales que enfrentaron a estos dos ajedrecistas de la entonces Unión Soviética entre los años 1984 y 1990, uno de ellos celebrado en Sevilla y del que podemos ver imágenes en este post. Durante este ciclo de encuentros se produjo el desplazamiento del maestro Karpov de la primera posición mundial por Kasparov.
El ajedrez fue un símbolo de la Guerra Fría, del enfrentamiento "intelectual" entre dos ideologías, entre los dos bloques, mucho más allá de la rivalidad oentre estos dos ajedrecistas cuyos perfiles parecían particularmente nítidos: miembro del PCUS y ejemplo de ciudadano soviético, Karpov; disidente, incluso promotor tras la Perestroika de un partido democrático, Kasparov. Años antes, habían sido célebres las partidas por el título mundial entre los grandes maestros Bobby Fischer (EE.UU.) y Spasky (URSS), por el título mundial, celebradas en Reikiavik (Islandia) en 1972. Fischer, de personalidad extremadamente compleja, excéntrica, tuvo que ceder el título años después a Karpov.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:22
Etiquetas: actualidad, deporte, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo 0 comentarios
domingo, 20 de septiembre de 2009
Desde Historia_a_por_todas atendimos estas circunstancias en anteriores posts, además de invitar a nuestros estudiantes a seguir el impacto de la Caída del Muro de Berlín en la sociedad de la Alemania del Este a través de la película Good Bye, Lenin. Pero también atendimos a Berlín cuando durante el curso pasado estudiamos la Segunda Guerra Mundial, entonces casi destruida totalmente al final del conflicto. Hitler, desde la ciudad, dirigió los planes de preparación y desarrollo de la guerra. Berlín fue la última ciudad europea donde las tropas nazis defendieron la pervivencia de su construcción política, el Tercer Reich, antes de la derrota definitiva. Durante muchas semanas del pasado curso, trabajamos en Historia del Mundo Contemporáneo la Webquest La Secretaria de Hitler, una propuesta para la construcción figurada del que pudo ser el diario de Hitler. Y disfrutamos, y no poco, con una excelente película: El Hundimiento (Hirchsbiegel, 2004).
Invitamos a todos, si es posible, a conocer la nueva realidad material de Berlín, y si no es posible, la virtual, desde Historia_a_por_todas o cualquier otro medio.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:33
Etiquetas: Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest 0 comentarios
domingo, 13 de septiembre de 2009
Seguimos con nuestra serie de elecciones democráticas en España, y hoy lo hacemos con las generales (a Cortes) de octubre de 1982, las terceras que se celebraron tras el final de la Dictadura de Franco y las segundas constitucionales, o sea, tras la aprobación de la Constitución de 1978.
De todas las elecciones generales de la etapa democrática actual, han sido en las que más alta ha sido la participación y más destacada la victoria del primer partido. El PSOE, entonces liderado por Felipe González, obtuvo 202 de los 350 diputados del Congreso, o sea, mayoría absoluta. También la logró en el Senado. El triunfo socialista produjo la alternancia en el gobierno de la nación pues desde las primeras elecciones democráticas de 1977 la mayoría parlamentaria, relativa y el gobierno habían estado en manos de UCD, con Adolfo Suárez como presidente hasta febrero de 1981, y desde entonces, con Leopoldo Calvo Sotelo.
Como contrapunto a la exitosa jornada del PSOE, otros grupos políticos sufrieron una fuerte derrota, no sólo UCD, que pasó de 168 a 11 diputados, traspiés que provocó su desaparición como partido político, sino también de los comunistas (PCE), de Santiago Carrillo, que sólo lograron 4 diputados cuando en las anteriores elecciones de 1979 habían conseguido 23. La Alianza Popular de Manuel Fraga -integrada en Coalición Popular junto a dos pequeños partidos nacionales (Partido Demócrata Popular y Unión Liberal)– logró ser la segunda fuerza política y pasar de tener una representación casi testimonial en el Congreso de los Diputados a contar con 106 diputados. De hecho, Alianza Popular fue la base de la posterior creación, junto a otras fuerzas políticas y dirigentes independientes de centro-derecha, del actual Partido Popular en 1989.
La victoria del PSOE en esta elección supuso el fin de la Transición como periodo histórico, opinión en gran medida compartida por los historiadores, y muestra de la normalidad democrática de un estado donde sea acepta y aplica el principio de la alternancia política. Por primera vez, desde la Segunda República, la izquierda regresaba al poder en España, y se mantuvo en él hasta 1996, fecha en la que el Partido Popular de José María Aznar ganó las elecciones generales de ese año.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:07
Etiquetas: elecciones, Historia de España, transición democrática 0 comentarios