jueves, 30 de junio de 2011

"¿Por qué no te callas?"


Seguimos con la serie recién iniciada de frases públicas "relevantes" del último medio siglo de Historia de España. Tras iniciarla con una cita particularmente solemne y cuidada, las palabras pronunciadas por Josep Tarradellas al dirigirse a los congregados en la Plaça de Sant Jaume de Barcelona nada más retornar del exilio -"Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!"-, la continuamos precisamente con otras palabras inusualmente no muy meditadas y dirigidas por el rey Juan Carlos I a Hugo Chávez como reacción airada ante las reiteradas acusaciones del mandatario venezolano de participación del ex-presidente del Gobierno español, José María Aznar, en un intento de golpe de estado contra su presidencia. "¿Por qué no te callas" se convirtió en frase popular de moda en España y Latinoamérica y las imágenes del incidente tuvieron repercusión mundial.

El incidente surgió con motivo de una larguísima intervención del Presidente de Venezuela durante la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile el día 10 de noviembre de 2007. Moderaba el debate la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y tuvo ésta serias dificultades para resolver el incidente. La inusual intervención del Jefe de Estado español, quien en razón de su cargo institucional mide mucho sus palabras, estuve precedida de una anterior rectificación, más moderada y fundamentada argumentalmente, del entonces presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, que fue mal acogida por Chávez, quien perseveraba en la acusación pública de golpista dirigida a Aznar.  

La acusación de Chaves se remonta a los sucesos acaecidos en Venezuela en abril de 2002. Un grupo de oficiales del ejército venezolano, con apoyo de miembros de la oligarquía económica y financiera del país, dieron un golpe de estado. En un principio la operación tuvo éxito: detuvieron a Chávez a la vez que nombraron un gobierno provisional encabezado por el empresario Pedro Carmona, quien pronto se comprometió a convocar elecciones democráticas como salida a su periodo de gobierno transitorio. Los embajadores de España y EE.UU. recibieron al nuevo presidente y, con este acto, muchos vieron un símbolo público del respaldo de ambos gobiernos al nuevo estado de cosas en Venezuela. En aquellos años EE.UU. y España mantenían una política exterior hacia Latinoamérica similar, que incluía la denuncia no solamente del régimen de dictadura comunista de Cuba, sino también las experiencias de socialismo caudilista que iban avanzando en el continente, especialmente en el caso de la Venezuela de Chávez. Varios documentales y libros han intentado aportar las claves del intento de golpe de estado contra Chávez de 2002. Entre los más conocidos -y polémicos- está el documental irlandés La revolución no será televisada (The Revolution Will Not Be Televised, 2003), que aporta una interpretación bastante favorable del papel del chavismo en la crisis política de la Venezuela del momento, inserta en un proceso de presión social contra el gobierno muy intenso, principalmente por la huelga de los trabajadores de la poderosísima industria petrolera estatal (PDVSA) y los medios de comunicación privados, particularmente la televisión..


lunes, 27 de junio de 2011

"Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!"


Prácticamente ya ha acabado el curso académico 2010-2011. En años anteriores Historia_a_por_Todas aprovecha el paréntesis vacacional para dedicar una serie de posts a un tema monográfico o transversal. Este verano nos proponemos hilvanar algunas historias que nos permitan recuperar el recuerdo y desarrollar el análisis de algunas frases o citas famosas de la Historia de España del último medio siglo, desde finales del franquismo hasta nuestros días. En la serie esperamos tratar frases tan célebres como "Puedo prometer y prometo", pronunciada por el presidente del Gobierno Suárez, o "¿Por qué no te callas?", dirigida a Hugo Chavez por parte del Rey Juan Carlos I, entre otras. Confiemos en que sean posts seguidos y del gusto de los seguidores de nuestro blog de aula dedicado a la enseñanza-aprendizaje de la historia. 

Hoy, empezamos la serie con una frase corta y rotunda, pronunciada públicamente en catalán por Josep Tarradellas, President de la Generalitat de Catalunya. Tarradellas acababa de regresar del exilio de Adolfo Suárez. Intensas negociaciones entre la Generalitat en el exilio, presidida por Tarradellas, y el Gobierno de Adolfo Suárez, permitieron el restablecimiento de la institución de autogobierno de Cataluña, suprimida con motivo de la entrada en el Principado de las tropas franquistas durante la Guerra Civil en 1938. El reconocimiento de la Generalitat, en la España que daba sus primeros pasos hacia el restablecimiento de la democracia tras la dictadura de Franco, tenía un enorme valor simbólico: el de la aceptación de la pluralidad de identidades nacionales o nacionalidades dentro del Estado español. Meses antes, en junio, ya se habían celebrado las primeras elecciones generales democráticas desde 1936, que abrió un periodo constituyente en el que había especial interés, por parte del presidente Suárez, en que participara activamente el nacionalismo catalán. Suárez llevó de primera mano la negociación con Tarradellas, no exenta de algunas dificultades. De hecho, el regreso a Cataluña, estuvo precedido de una entrevista directa entre ambos dirigentes políticos en el Palacio de la Moncloa.


Las dificultades se superaron finalmente y Tarradellas llegó a Barcelona el 23 de octubre de 1977. Tras aterrizar su avión en el aeropuerto del Prat y tener un encuentro multitudinario en Montjuic, se dirigió al Palau de la Generalitat, entonces sede de la Diputación de Barcelona. Desde su balcón principal, ante una Plaça de Sant Jaume abarrotada, pronunció las celebérrimas palabras: "Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!". En consonancia con la solemnidad que caracterizó su trayectoria política, Tarradellas quiso con sus palabras -en interpretación propia posterior- simbolizar el restablecimiento del autogobierno de Cataluña tras el larguísimo periodo de exilio e identificar claramente el destinatario de su mensaje y de la institución que representaba: la ciudadanía de Cataluña. El mismo comentó que no quiso utilizar el término "catalanes" porque podía haber merecido una interpretación excluyente por quienes viviendo en el territorio y sintiéndose identificados con Cataluña, no eran catalanes de nacimiento u origen.

Al poco tiempo de establecerse ya Tarradellas en Cataluña, se constituyó el gobierno provisional, con participación de casi la totalidad de fuerzas políticas catalanas, con el objetivo claro de, a partir de la aprobación del texto constitucional español, elaborar y aprobar el correspondiente estatuto de autonomía en el marco de la monarquía parlamentaria que se estaba constituyendo. También hubo otros actos de gran significado simbólico en los días siguientes al regreso de Tarradellas. El día 30 de octubre asistió a un partido de fútbol en el Nou Camp, entre el FC Barcelona y la UD Las Palmas. En los prolegómenos del encuentro, Tarradellas fue objeto de un homenaje público multitudinario.

jueves, 23 de junio de 2011

Resultados de la PAU en Historia en junio de 2011 y proceso de reclamación de notas


Recuerdas, ¿verdad? Aquí muchos apuraron los últimos minutos de estudio en la reciente PAU y, también, algunos hicimos las últimas carreras para llegar puntualmente a las aulas de los exámenes de modalidad, de sede en sede. Eso ya quedó atrás, y ahora los protagonistas son los resultados y el futuro. Ayer hemos conocido ya las calificaciones de la PAU correspondientes a la convocatoria de junio de 2011 en la Universidad de La Laguna (Distrito universitario de Canarias). En lo que afecta a la asignatura de este blog de aula, Historia de España, los resultados han sido razonablemente buenos, aunque claramente inferiores a los de cursos anteriores en los que impartimos clases en 2º de bachillerato desde Historia_a_por_Todas (convocatoria de 2008 y convocatoria de 2009). Los resultados correspondientes a la PAU Junio de 2011 los exponemos a continuación de forma simplificada.

Grupos A y B (Ciencias Sociales y Humanidades)    

Estudiantes que optaron por Historia de España como materia común en prueba general: 21 de 24 (87 % sobre el total de titulados que se examinaron).

Calificaciones: B.A.G.: 8,5; S.A.S.: 5,5; K.A.H.: 7; E.C.G.: 5,75; C.F.B.: 4,5; J.G.C.: 5,25; A.G.R.: 1,5; T.G.R.: 9,5; L.G.O.: 9,75; M.H.A.: 1,5; T.H.C.: 9,5; A.H.C.: 7,5; M.L.S.: 5; A.L.A.: 6; O.M.P.: 5; N.O.M.: 5,75; C.P.M.: 8; V.R.R.: 7,5; M.R.B.: 9,5; J.R.C.: 6; A.G.V.: 9.

La nota media provisional es 6,56, casi tres décimas más que la nota media de la convocatoria de junio de 2011 (6,272). Enhorabuena a los 17 aprobados de los grupos A y B en Historia de España y a los 22 estudiantes que titularon en ambos grupos y que finalmente superaron la PAU. En septiembre seguro que quienes tienen aún alguna asignatura pendiente o que, habiendo titulado ya, no superaron la PAU, dispondrán de una nueva oportunidad para lograr el acceso universitario. Ánimo a Tod@s y aquí estamos para todo aquello en lo que podamos ser útiles.

Tampoco estas notas, ni en Historia de España ni otras asignaturas, tienen por qué ser las definitivas. La universidad regula el uso de un sistema de reclamación que, a grandes rasgos, ya explicamos en un post anterior -igual que el cálculo final de la nota en la nueva PAU-. Ahora se trata de que hagamos uso de ese procedimiento si no estamos conformes con alguna calificación. Éste es el enlace online, aunque también cabe la opción de reclamación presencial en el Rectorado de la Universidad. Presencial u online, el plazo se cierra estrictamente el próximo sábado 26 de junio a las 14 horas. No lo dejes para última hora.



Suerte

martes, 21 de junio de 2011

Puedes consultar las notas de la PAU de la Universidad de La Laguna: junio de 2011; e invitamos a ver "Vida de este chico"


Durante las próximas horas ya será posible consultar online las calificaciones obtenidas en la PAU por parte de los estudiantes que se han presentado a la convocatoria de junio de 2011 en la Universidad de La Laguna. Confiemos en que finalmente la suerte acompañe y se cumplan las mejores expectativas.

Se ha hecho costumbre que, con motivo de la publicación de las notas PAU de la convocatoria de junio, Historia_a_por_Todas obsequie a los "expectantes" con un recuerdo cinematográfico significativo, que aporte reflexión y valores para quienes dejan atrás su vida de estudiantes de bachillerato, en el instituto, e inician una etapa decisiva de su vida, en la universidad o en otros itinerarios formativos superiores. En 2008 escogimos Cinema Paradiso (Tornatore, 1988) y en 2009 El club de los poetas muertos (Weir, 1989). El pasado año no impartimos clase pero recuperamos en éste la costumbre, ya tradición. La película elegida para esta ocasión es Vida de este chico (Caton-Jones, 1993). Mejor que comentarla por nuestra parte, directamente invitamos a verla a quienes no la conocen. Se trata de una invitación cinematográfica pero también literaria, pues la película es una adaptación de la novela de igual título del muy conocido y extraordinario escritor de relatos cortos Tobbias Wolff


Ánimo a todos en este último tramo y suerte!!!


lunes, 20 de junio de 2011

Memoria de la Transición democrática en Canarias: el accidente de Los Rodeos de 1977 y homenaje a las víctimas de 2007


Con motivo del trabajo colaborativo Memoria de la transición democrática, uno de los temas que se abordó fue el de las comunicaciones en Canarias durante los años setenta y ochenta, incluidas las aéreas. De hecho, nuestro centro se sitúa muy cerca, casi a cabecera de pista, del aeropuerto Tenerife Sur. No se trata de un aeropuerto reciente; muy al contrario, su vida es relativamente corta, apenas 32 años desde su inauguración por la Reina de España, doña Sofía de Borbón -que le da nombre-, el día 23 de octubre de 1978

En un próximo post haremos una aproximación a la historia del más reciente y mayor aeropuerto de Tenerife. Pero aquí lo que vamos a hacer es recuperar la memoria del otro aeropuerto de Tenerife, Los Rodeos (hoy, Tenerife Norte), particularmente la de su suceso más trágico. El día 27 de marzo de 1977, en sus pistas, chocaron dos aviones Boing 747 (Jumbo). Fue el resultado de un error humano (el del piloto de una de las naves) y un cúmulo de situaciones desfavorables como el desvío previo de estos dos aviones y otras aeronaves de rutas transoceánicas al aeropuerto tinerfeño por una amenaza de bomba en Gando, la densa niebla, la ausencia de sistemas de ayuda avanzados en pista...El accidente de los dos Boing 747, de Pan-Am y KLM, está considerado a fecha actual como el mayor accidente de la historia de la aviación civil. Hoy las dimensiones de los aviones civiles y el aumento de la seguridad aérea hacen poco probable la colisión de dos naves en pista con un resultado tan elevado de muertos (583 víctimas mortales), por lo que el récord probablemente lo mantendrá Los Rodeos durante mucho tiempo.


Un excelente y conocido documental de National Geographic, Crash of the Century (2005), relata con detalle -algún error de identificación geográfico local aparte- el accidente. También las imágenes documentales anteriores de TVE nos aproximan a los hechos, hechos de una época en la que pudo constatarse la limitación que tenían medios de rescate y de atención sanitaria ante una catástrofe de proporciones tan extraordinarias. El accidente también confirmó el juicio critico de quienes consideraban muy inapropiada la ubicación del aeropuerto y apostaban por concluir y potenciar las obras del aeropuerto del sur de Tenerife, clave para el desarrollo turístico de la zona. De hecho, el historial trágico de Los Rodeos no acabó con este accidente. Uno más, de una larga serie trágica, se añadió en abril de 1980, cuando un avión de la compañía Dan-Air se precipitó sobre el terreno y se estrelló cuando desarrollaba las maniobras de aproximación al aeropuerto. Durante los años ochenta, el aeropuerto languideció, siendo casi exclusivamente utilizado como base de helicópteros militares y vuelos interinsulares. En los años noventa el volumen de tráfico aumentó con la recuperación de su condición de base de vuelos regulares con la España peninsular. Se construyó una nueva terminal, un edificio moderno y funcional que se inauguró en 2003.

Hace apenas cuatro años el recuerdo del trágico accidente aéreo de Los Rodeos de 1977 se recuperó en la sociedad de Tenerife y especialmente entre los familiares de sus víctimas. Con motivo del 30 aniversario de la catástrofe se inauguró un monumento en homenaje a sus víctimas, el 27 de marzo de 2007. Desde el emplazamiento escogido, la Mesa Mota, se puede divisar el conjunto aeroportuario de Los Rodeos, la Vega de La Laguna y el Teide. Una página Web en inglés, holandés y español de la Fundación de víctimas del accidente nos permite conocer con detalle los actos conmemorativos.

domingo, 19 de junio de 2011

Memoria de la transición: 35 aniversario de la muerte de Fofó y de recuerdos de televisión

ç

Estos días se cumple el 35 aniversario del fallecimiento de Alfonso Aragón, conocido por todos, especialmente por los niños, como Fofó. Junto a sus hermanos Gabriel (Gaby) y Emilio (Miliki) constituyeron probablemente el trío de payasos más popular de España, sin demérito de otros reconocidísimos en España y especialmente en el ámbito internacional como los cántabros hermanos Tonetti o el catalán Charlie Rivel. El payaso Fofó da nombre a  espacios públicos diversos (glorietas, parques y jardines...) de algunas ciudades españolas, entre ellas Madrid, donde tiene calle. Además la ciudad levantó un monumento a su memoria en el Parque de Atracciones de la Casa de Campo.


Monumento a payaso Fofó en Casa de Campo ( Madrid)



Con motivo de la realización del trabajo colaborativo Memoria de la Transición, algunos de los entrevistados compartieron su recuerdo de las tardes de televisión junto a los tres payasos de la tele -posteriormente se incorporaron otros miembros menores de la familia como Milikito y Rody. Su relevancia en España vino principalmente de mano de un programa infantil de la TVE de los años setenta, El Gran Circo de Televisión Española. Actuaciones circenses, una corta interpretación cómica teatral y canciones muy pegadizas fueron los ingredientes de una fórmula de televisión infantil de extraordinario éxito. Alguna letra, como ésta de Los días de la semana, muestra de los valores sociales de una época ya pasada, hoy nos puede sorprender. Entonces no tenía connotación discriminatoria alguna.


Muchos adultos con edades comprendidas entre los cuarenta y cincuenta años, de España pero también de América Latina, donde Gaby, Fofó y Miliki desarrollaron con anterioridad su labor (Cuba, Venezuela, Argentina...), guardan en la memoria el programa, las canciones, recuerdos todos de una televisión entonces única y en blanco y negro. El Gran Circo de Televisión Española fue el sustituto en la programación infantil de otro programa anterior, también de éxito pero no tan recordado y también de producción propia de TVE, Los chiriplitifláuticos

Tras la muerte de Fofó, El gran circo de Televisión Española siguió en programación hasta principios de los ochenta. La muerte de Fofó en junio de 1976 supuso un revés que en parte fue suplido con incorporaciones nuevas y algunas adaptaciones. También las emisiones ya eran en color. Una vez desapareción el programa, las trayectorias artísticas de los distintos miembros de la familia Aragón siguieron derroteros diferentes: cine, producción de televisión, canción, circo...

viernes, 17 de junio de 2011

Fin de la PAU en Canarias y algunas orientaciones sobre el cálculo de la nota de acceso a la universidad


Hoy concluyeron los exámenes PAU de Canarias correspondientes a la convocatoria de junio de 2011. Los estudiantes de nuestro instituto, que acompañamos, ahora aguardan, igual que aproximadamente unos 9000 del conjunto de Canarias, las calificaciones definitivas. A través de la página de la ULL pueden consultarse online a partir del próximo día 22 y recogerse las certificaciones impresas -imprescindibles para la preinscripción de la universidad- el día 23. Suerte.

Son muchas las consultas que se nos han hecho sobre cómo se calcula finalmente la nota de acceso a la universidad tras la PAU. Tan pronto lo mejor sea, en estos días previos a los resultados finales, recordar brevemente cómo se obtiene esa nota. A efectos de hacer un rápido y sencillo cálculo, te aconsejamos seguir estos pasos con una ejemplificación:

  1. Al concluir bachillerato todo estudiante dispone de una nota media. Es la media aritmética de todas las calificaciones correspondientes a las asignaturas cursadas durante primero y segundo curso de bachillerato, excluida Religión. Se recoge en la papeleta de matrícula de PAU. Esa calificación tienes que multiplicarla por 0,6. Por ejemplo, si tu nota media de bachillerato es 8, el resultado obtenido de ese cálculo sería 4,8. Anota ese resultado parcial.
  2. Con motivo de la PAU has realizado obligatoriamente cuatro exámenes correspondientes a la parte general o prueba general: Historia de España o Historia de la Filosofía, Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera y una asignatura de modalidad que has escogido (materia de modalidad de parte general). Es necesario sacar la media aritmética (todas las asignaturas ponderan igual) de esos cuatro exámenes. Para superar la PAU es imprescindible que esa media aritmética sea igual o superior a 4, siendo indiferente el que se suspenda un examen, varios o los cuatro. Si la media obtenida es superior a 4, enhorabuena, pues en principio has superado el primer obstáculo. Tienes entonces que multiplicar esa media de la prueba general por 0,4. Por ejemplo, si has obtenido en Historia de España un 9, en Lengua Castellana y Literatura un 8, en la materia de modalidad escogida para la prueba general un 7 y en Inglés un 6, tu media aritmética sería 7,5. Multiplica la cantidad obtenida por 0,4. En nuestro caso, el resultado obtenido sería 3.
  3. La calificación obtenida en la PAU (parte general) sería el resultado de la suma de las medias obtenidas en los dos apartados anteriores. Sumamos entonces, en nuestro caso, 4,8 y 3, y obtenemos la calificación de 7,8. Esa sería tu nota de parte general. Para superar la PAU es imprescindible que esa nota sea igual o superior a 5. Se trata por tanto del segundo filtro.
  4. Muchos estudiantes, además de la parte general, se han examinado de la parte específica. Aquí la ponderación de la nota obtenida en los exámenes de las asignaturas de modalidad (distintas a la correspondiente a parte general) viene determinada por los estudios que se quieran cursar. Difiere de unas carreras a otras. En unos casos esa nota obtenida en el examen -que en todo caso tiene que estar aprobado, o sea, con nota superior a 5-, se multiplica por 0,1 o por 0,2. Supongamos que nos examinamos de dos asignaturas que ponderan, cada una de ellas, con un coeficiente multiplicador de 0,2. En una de ellas aprobamos con un 9; en ese caso multiplicamos esa nota por 0,2 y obtenemos 1,8. Esa calificación la añadimos (sumamos) a la nota de parte general, por lo que la nota de acceso final ya no sería de 7,8 sino de 9,6. En cambio, en el otro examen no hemos aprobado, hemos obtenido un 4,5. Mala suerte, porque si no se supera con un 5 o más, no cabe aumentar la calificación final de acceso. Nos quedaríamos, por tanto, con 9,6. Si hubiésemos obtenido un 5, la cosa hubiese cambiado porque con el coeficiente aplicado podríamos haber añadido un punto más a nuestra nota de acceso, que ahora sería de 10,6.
    Hay otros casos especiales, como el de quienes se presentan únicamente para subir nota, pero no es el caso de ninguno de nuestros estudiantes por lo que no vamos a abordar ese supuesto. Ahh... algo muy relevante. Las notas de los exámenes de la parte específica caducan. Sólo son válidas durante dos años. La nota de parte general, no, no caduca. 

    Ahora solamente es necesario tener un poco de paciencia. El miércoles a primera hora.

    martes, 14 de junio de 2011

    Estrellas en años grises del deporte español: Manolo Santana, tenis; Ángel Nieto, motociclismo


    En los últimos años nos hemos habituado a compartir los muchos éxitos de los deportistas españoles. Tal vez el más brillante, por corresponder al deporte de masas más importante del país, ha sido la consecución por la selección española de la Copa del Mundo de Fútbol en el reciente Mundial de 2010 en Sudáfrica.

    Con motivo del trabajo colaborativo Memoria de la Transición Democrática, algunas entrevistas a parientes y conocidos de nuestros estudiantes nos han ayudado a recuperar el recuerdo de algunos de los esporádicos (casi siempre individuales) éxitos deportivos de los años finales del franquismo y de la Transición Democrática. 

    Uno de los hitos más relevantes de aquella época fue la obtención del torneo de Wimblendon (1966) por el tenista Manolo Santana. El tenis era entonces -a diferencia de lo que es actualmente- un deporte elitista y muy minoritario en España, donde los éxitos deportivos eran escasísimos. La dictadura, tal como podemos comprobar en el documental de No-Do, supo aprovechar bien el éxito: el propio Franco recibió a Santana en el Palacio del Pardo. El tenista departió con toda la familia, particularmente con los nietos del Generalísimo, y les obsequió con una exhibición en los jardines de la residencia. 


    Otro deportista que adquirió gran notoriedad en la España de finales del franquismo fue el motorista Ángel Nieto. Fue tcampeón del mundo de motociclismo en trece ocasiones entre 1969 y 1984. Los triunfos deportivos de Ángel Nieto, que después fueron continuados por otros motoristas -hasta la actualidad-, también fueron la manifestación pública del éxito de una histórica marca española de motocicletas, Derbi -con fábrica en Martorellas (Barcelona)-, y la popularidad de este tipo de vehículo como medio de transporte en la España de los años sesenta y setenta. El siguiente documental de Canal Historia, Historia del motociclismo en España, nos ayuda a reconocer la gran vinculación que había entre la industria de la moto en Cataluña, de enorme pujanza en aquella época, y el motociclismo de competición.

    lunes, 13 de junio de 2011

    Sindicato vertical vs sindicato de clase: Memoria de la transición democrática


    Durante el pasado curso hemos dedicado buena parte del tiempo al estudio de la dictadura franquista. Una de las peculiaridades de ese régimen  fue la defensa de un sistema orgánico de representación, no democrático, que no reconocía la libertad de asociación y participación política en partidos políticos (pluripartidismo) y sindicatos (libertad sindical). Con motivo del trabajo colaborativo Memoria de la Transición, algunos entrevistados han contado sus experiencias de lucha por la libertad sindical en los primeros años de la transición democrática. En este post recuperamos y ampliamos algunos de los contenidos abordados.

    Durante el franquismo no se reconocía la libertad sindical. Trabajadores y empresarios se agrupaban de forma conjunta y formalmente obligatoria en sindicatos (sindicato vertical) por sectores o ramas de actividad económica. Cada uno de los sindicatos verticales se integraban en una estructura única para toda España, la denominada Organización Sindical Española, que era un elemento más de la estructura del Movimiento Nacional y de forma indirecta en el propio Estado franquista. 

    El sindicato vertical se presenta como una aplicación directa al caso español del ideario fascista de superación de la conflictividad social y laboral a partir del encuadramiento obligatorio de trabajadores y empresarios en organizaciones de representación común. En el lenguaje retórico de la dictadura, el sindicato vertical era una manifestación de la superación de la lucha de clases. A este órgano de control social, el sindicato vertical, la dictadura sumaba otras medidas, alguna claramente represiva como la ilegalización de la huelga. La denominada unidad sindical y las bases de la organización de la Organización Sindical Española derivan de la Ley de 26 de enero de 1940 sobre Unidad Sindical, una ley típicamente fascista, inspirada en la legislación laboral de la Italia de Mussolini. De hecho, esta ley tuvo su antecesora en el Fuero del Trabajo de 1938, una de las Leyes Fundamentales franquistas aprobadas durante la Guerra Civil y que reconocía, sin garantía, algunos derechos laborales. La organización definitiva del conglomerado de organizaciones sindicales franquistas se concretó poco después en la Ley de Bases de la Organización Sindical, de 6 de diciembre de 1940. La Organización Sindical Española celebraba anualmente una concentración en Madrid, con motivo del Día del Trabajo (1 de mayo), a la que asistía Franco como Jefe del Estado y Jefe Nacional del Movimiento.




    La organización sindical pronto concentró mucho poder. A diferencia de otras organizaciones del Movimiento Nacional, tuvo cierta capacidad de adaptación a los cambios sociales y económicos del periodo dictatorial. La elección de la representación de los sindicatos, entre trabajadores y empresarios, era democrática en la base. De hecho organizaciones sindicales ilegales, de clase, clandestinas, lograron infiltrarse y lograr participación en ellos, particularmente las Comisiones Obreras (CC.OO.), sindicato de orientación comunista, y la Unión Sindical Obrera (U.S.O.), aunque también en menor medida afiliados de UGT (socialista) y CNT (anarquista). El resultado final fue que el Sindicato Vertical, al final de la dictadura, era una estructura burocrática poco politizada. La dirigencia franquista, en muchos casos de clara orientación falangista, contrastaba con sus bases, que en buena medida veían la organización como una mera estructura administrativa del régimen. De hecho no eran pocos los empresarios que abiertamente desoían sus principios y entablaban la negociación de las condiciones laborales de sus empresas con los representantes de los sindicatos de clase clandestinos, asambleas de trabajadores, etc., ajenos a las propias pautas de actuación impuestas por el régimen.

    A la muerte de Franco se inicia un periodo de apertura de la monarquía de Juan Carlos I que se impulsa con el programa reformista del Presidente del Gobierno Adolfo Suárez. Uno de los primeros pasos fue la propia abolición del Sindicato Vertical en 1976, si bien la definitiva legalización de los sindicatos de clase tuvo que esperar a la Ley de 1 de abril de 1977 que reconoció el derecho de asociación sindical. Por tanto, antes de celebrarse las primeras elecciones generales democráticas desde 1936 ya los sindicatos de clase y asociaciones profesionales libres estaban legalizadas.

    viernes, 10 de junio de 2011

    Lugar de celebración y calendario de los exámenes PAU Junio 2011 del IES Las Galletas en la Universidad de La Laguna


    Ver PAU 2009 / IES LAS GALLETAS en un mapa más grande

    La facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, igual que sucedió en 2008 y 2009, cuando acompañamos a nuestros estudiantes a la convocatoria PAU de junio, en esta ocasión también será la sede principal de los exámenes. Allí estamos citados todos, aproximadamente una hora antes del acto de presentación, para evitar imprevistos. Ya se conocía calendario (días 15, 16 y 17 de junio) y horario desde hace meses, hoy se comunicó finalmente la sede.






    Este curso, en la convocatoria de Junio de 2011, vamos a hacer las funciones de vocal PAU de nuestro centro. Acompañaremos a casi una cincuentena de chicos y chicas, tantos estudiantes como ilusiones vinculadas a la realización de estudios universitarios, esperemos que más pronto que tarde. A muchos los conocemos, a otros no; a todos nuestros mejores deseos y nuestra disponibilidad. Como vocal de centro estamos, y estaremos los días de celebración de los exámenes en la sede, para resolver cuantas dudas se tengan y apoyarles en esos momentos de algunos -esperemos que pocos- nervios. Animo.

    Calendario y horario de celebración de exámenes PAU de Canarias (junio 2011)

    Sedes de realización de exámenes PAU de la Universidad de La Laguna (nuestro caso: Empresariales y Económicas)

    jueves, 9 de junio de 2011

    Transición democrática y divorcio; y de la serie "Anillos de Oro"


    La llegada de la democracia tras la dictadura franquista supuso cambios importantes en el ámbito de la regulación del derecho familiar. Nuestro trabajo colaborativo, Memoria de la Transición democrática, en la que estudiantes entrevistan a familiares y conocidos que vivieron de primera mano aquellos años, se hace eco de ello. Entre las novedades, sin duda, la más relevante fue la aprobación de la Ley del divorcio. Por primera vez desde la Segunda República se reconocía la posibilidad de la disolución del matrimonio que, hasta ese momento, conforme a los principios de la religión católica, se planteaba como indisoluble.

    La introducción del divorcio se hizo a través de la reforma del Código Civil. La reforma se afrontó en la primera legislatura constitucional, una vez aprobada la Constitución de 1978, siendo ministro de Justicia Francisco Fernández Ordóñez, miembro del sector socialdemócrata de UCD y que, años después, acabó siendo ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Felipe González. La Iglesia católica se opuso a la modificación, oposición que contó también con parte del sector democristiano del partido en el gobierno UCD, que ya para entonces, pocos meses después del intento fallido de golpe de estado del 23 F y con la presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo, afrontaba una situación de debilidad grave previa a su posterior descomposición. Incluso hubo diputados centristas que votaron en contra de una reforma que, en cambio, sí contó con el apoyo de la izquierda.


    Las previsiones iniciales sobre el impacto de la legalización del divorcio no se vieron confirmadas. No hubo un número espectacularmente alto de disoluciones durante los primeros años. No obstante, la reforma supuso la introducción con fuerza de una visión más secularizada de la institución matrimonial que la por entonces dominante, y el planteamiento público de un problema que durante los años de la dictadura se había silenciado en gran medida. El cine y la televisión se hicieron eco de este nuevo entorno social. En ese sentido, tal vez, destacó sobremanera la emisión y el éxito que tuvo una serie de TVE emitida apenas dos años después de la legalización del aborto, Anillos de Oro (Pedro Masó, 1983), donde los protagonistas, una pareja de abogados matrimonialistas -Lola, interpretada por Ana Diosdado, y un joven Imanol Arias en el papel de Ramón-, afrontaban situaciones de conflicto familiar muy similares a las que se vivían en la España de aquella época. 

    lunes, 6 de junio de 2011

    Participamos en Premio Internacional Educared: "Competencia digital y didáctica de la historia"


    Desde hace unos meses contamos con un blog propio, Competencia digital y didáctica de la historia. Éste se presenta como punto de encuentro para la reflexión sobre la didáctica de la historia y las TIC en enseñanza secundaria y bachillerato, y como instrumento de construcción de conocimiento a efectos del desarrollo de nuestro proyecto de tesis doctoral Desarrollo de la competencia de tratamiento de la información y competencia digital desde una didáctica de la historia en enseñanza secundaria basada en el aprendizaje colaborativo" (Universitat Rovira i Virgili, 2011, dirige Dr. don Ángel Pío González Soto).

    Competencia digital y didáctica de la historia centra sus primeros posts en un estado de la cuestión particular: describir y reflexionar sobre nuestra propia investigación de máster, sobre el mismo tema, y en general, sobre nuestra experiencia en el ámbito de la integración curricular de las TIC durante los últimos años, incluidas experiencias del presente curso. Este trabajo de reflexión, orientado también a apoyar a cuantos compañeros conscientemente abordan la labor de favorecer un cambio de estilo de aprendizaje en sus instituciones de formación, lo presentamos como aportación propia al Premio Internacional Educared 2011. Tras nuestra pasada y muy gozosa experiencia como ponente en el V Congreso Internacional Educared 2009, nos enfrentamos al reto de poner en valor, en consideración de expertos y compañeros de Educared, nuestro trabajo en el ámbito del desarrollo de la E-A de la historia desde la tecnología digital.


    Gracias a tod@s los que nos han apoyado en este camino al que aún le espera -eso deseamos- nuevas y aún más interesantes etapas.


    miércoles, 1 de junio de 2011

    De "Memoria de la Transición democrática" y del aniversario de "Interviú"


    Hace apenas unos días nuestros estudiantes completaron un trabajo colaborativo: Memoria de la Transición Democrática. Buscaron información sobre aspectos sociales, políticos, económicos de esta etapa histórica cerca, muy cerca, entrevistando directamente a sus padres, madres, abuelos, conocidos... La suma de toda esa información ha dado lugar a un conocimiento muy contextualizado, cercano, significativo, de esa época. Juntos hemos descubierto que la Historia de España contemporánea, de Canarias, con mayúsculas, se construye a partir de las pequeñas contribuciones de muchos. En ese proceso de construcción de conocimiento, compartido, entre tod@s, un capítulo muy especial lo ha ocupado la prensa: la televisión, en menor medida la radio, y desde luego, también la prensa escrita. Probablemente pocos medios de prensa escrita simbolizan mejor el espíritu de la transición que la revista Interviú. Hace apenas unos días se celebraba el 35 aniversario de su primer número.

    ¿Cómo nació Interviú? ¿Qué pretendía? ¿Qué aportó en su momento al cambio de la sociedad española? Interviú, revista semanal, publica su primer número en mayo de 1976. Hacia apenas unos meses había muerto Franco y la Monarquía de Juan Carlos I se abría paso con notable dificultad. Los deseos aperturistas de buena parte de los dirigentes del régimen, incluido el Rey, de llevar la dictadura a un sistema democrático, no se correspondían con los hechos muchas veces. La oposición democrática presionaba en la calle, quería cambios profundos y rápidos; el búnker, los inmovilistas y nostálgicos de la dictadura franquista, también se hacía presentes. Interviú, como el diario El País -cuya publicación arrancó algunas semanas antes-, o Diario 16, supusieron la presencia de medios de comunicación de corte más moderno, identificados claramente con los principios democráticos y la libertad de expresión. También la prensa independiente conservadora que había subsistido durante la dictadura, con algo más de lentitud y dificultad, también inició algunos años después esa transición publicística.

    Interviú fue una apuesta del grupo de comunicación ZETA. El medio hizo una apuesta por el periodismo de investigación y suscitó el interés popular a través del reclamo que suponía la publicación en portada de una mujer en topless. Se trataba de una fórmula ingeniosa, atractiva y popular, también utilizada por cierta prensa deportiva. Interviú sintonizó rápido con el espíritu democrático popular dominante en la sociedad de la transición, especialmente con el de las clases medias urbanas, y contribuyó a romper algunos de los tabúes tradicionales de la prensa franquista, por ejemplo, el retratar a personajes políticos en escenarios de vida cotidiana, como ciudadanos corrientes. Algunas de sus investigaciones tropezaron con la resistencia de poderes fácticos como el ejército, la Iglesia, la banca... 


    Portada del número 1831 de Interviú. 35 aniversario.
    Fuente:  http://www.interactivadigital.com 

    En los años de gobierno de Felipe González, con el régimen democrático ya asentado, Interviú también adoptó un perfil crítico de las situaciones de abuso del poder. Destacó en este sentido la revelación de escándalos de corrupción económica o de terrorismo de estado (GAL). A fecha actual sigue la estrategia de comunicación originaria de entremezclar la información característica de los medios de prensa rosa -en algunos casos la publicación de determinadas fotografías no consentidas le ha valido condenas judiciales- con el reportaje social y político de calidad, siempre con un excelente tratamiento de la imagen.