domingo, 30 de diciembre de 2007

Comentario crítico de Geografía


Algunos plantean dudas sobre cómo enfrentarse a la actividad del comentario crítico de una noticia de Geografía sobre política agraria. Puede ser tanto una noticia publicada en prensa escrita -en ese caso hay que dejar copia-, como también en formato digital -prensa digital- e incluso de televisión siempre que el link esté en Intenet, por ejemplo, alojada en youtube, como el que incluimos en el post de Extremadura Televisión, canal de televisión autonómico, sobre la agricultura ecológica en esa región. Puede entregarse en papel o bien publicarse en el blog de cada uno. Si tienen dudas, no dejen de consultarlas. Estamos disponibles en la dirección de correo electrónico, en el chat, en Messenger... En fin, los canales habituales. Recordamos que la actividad hay que entregarla el día 8 de enero de 2008, martes, o sea, nada más reincorporarnos tras las vacaciones, y que aborda temas que son objeto del examen del día 10, jueves.

Ponemos un ejemplo de cómo podemos orientar la actividad, sabiendo que ya han hecho algún comentario crítico en Lengua Española para la prueba PAU

"El campo español ya vende la leche más cara de la UE", El Pais digital, 16/11/2007

Comentario crítico

Iniciarlo con un breve resumen o reseña del contenido y continuarlo con un comentario de lo comunicado, contrastando la opinión y/o la información emitida con conocimientos previos nuestros o adquiridos en las clases, por ejemplo, a partir de la lectura del tema en los apuntes. Puede concluirse con una opinión razonada...

Preguntas sobre el texto que pueden apoyar la redacción del comentario:
La renta de los agricultores y ganaderos, en general, ¿es inferior, igual o superior a la de otros sectores productivos? ¿Cómo ha influido el ingreso de España en la CEE en el sector de la leche? ¿Cuál o cuáles pueden ser las causas de la actual subida de los precios agrarios, especialmente de la leche?

Unas 22-25 líneas es suficiente. Puedes publicarlo en el blog o entregarlo en mano, pero siempre conforme a criterios de limpieza, orden expositivo..., ya vistos en clase.

Otros ejemplos de noticias:

"La urgente reconquista rural", Red Asturiana de desarrollo rural, 28/12/2005.

"Adán Martín llama a los jóvenes a mirar el campo canario como motor de riqueza", El Día, 26/IV/2007.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Nos importa tu opinión: canon digital y encuestas anteriores

Incorporamos este vídeo, un poco largo, de Canal 9 (Televisión Autonómica Valenciana), donde se debate sobre el canon digital. Está muy bien porque fija estupendamente los criterios de quienes apoyan y critican dicho canon, y la distinta interpretación que se hace de las descargas de software, especialmente de archivos de música en Internet. Estamos ante un tema importante porque afecta de modo muy directo a la Sociedad de la Información y la Comunicación que se está desarrollando. Ya sabes que en el foro tenemos abierto un debate donde espera tu opinión y que, junto a otro tema que plantearemos en el mes de febrero, es evaluable. Pero también nos interesa tu opinión directa a través de la encuesta.

También publicamos en este post un resumen de los resultados de todas las encuestas del primer trimestre. Un balance sobre nuestro estado de opinión.

Resumen de encuestas. Primer trimestre

A estas alturas del curso, la materia "Historia de España"...: Me está resultando más difícil de lo que preveía,3 (13%); Más o menos tan difícil como pensaba al principio,13 (56%); Más sencilla y fácil de lo que había pensado7 (30%).
En nuestro Instituto, la conexión a Internet...: El aula está bien y la conexión funciona bien y rápido, 0 (0%); El aula está bien pero la conexión no es buena ni rápida, 4 (16%); En general, ni el aula ni la conexión reúnen condiciones, 21 (84%).
Las clases en las que usamos nuevas tecnologías: Son más aburridas, 2 (7%); Son más interesantes pero tienes que esforzarte más, 6 (22%); Son entretenidas pero no creo que uno aprenda mucho, 1 (3%); Son más entretenidas pero además aprendes más, 18 (66%).
¿Qué te parece la nueva reforma del Bachillerato?: Positiva 8 (30%); Negativa, 12 (46%); Indiferente 6 (23%).¿Es Wikipedia una fuente de información razonablemente fiable?: Sí, 23 (63%); No, 12 (33%); No sé, 1 (2%).
¿Es Wikipedia una fuente de información razonablemente fiable?: Sí, 23 (63%); No, 12 (33%); No sé, 1 (2%).

lunes, 24 de diciembre de 2007

Feliz Navidad


NO-DO también tenía en cuenta las Navidades. En plena posguerra española, en plena Segunda Guerra Mundial, NO-DO nos informa de los preparativos del envío de detalles navideños a los soldados españoles de la División Azul en el Frente Ruso. Era 1941. Hoy, en 2007, mucho ha cambiado, y el mundo también, en parte para fortuna de muchos de nosotros.

No es habitual que el editor use el estilo directo para dirigirse a los lectores ni se modifique la tipografía, pero hay días en los que es necesario hacer una excepción, como hoy, Nochebuena. Aprovecho la ocasión para desearles a todos y todas felicidades en estos días. Quiero compartir mi alegría con todos los visitantes de Historia_a_por_todas, y especialmente mis estudiantes de 2.º de Bachillerato del IES Las Galletas. Sé bien que en fechas como éstas, muchos de vosotros echáis en falta personas, cosas e incluso lugares. A todos, en mayor o menor medida, nos ocurre algo parecido. Pensemos más en lo que nos une, en los miles de motivos de alegría y gozo que nos rodean. Ésa es nuestra fortaleza. 2008 acecha y está llamado a ser, en vuestras vidas, un año extraordinario. Ahora más que nunca sabéis que, en la medida de mis posibilidades, estoy con vosotros, con vuestras ilusiones, que no son pocas ni poco importantes.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Canon digital

¿Sabes en qué consiste el canon digital? La venta de determinados dispositivos de almacenaje como pendrives, CDs o DVDs vírgenes son gravados por un canon orientado a compensar a los autores de producciones en soporte digital (cantantes, cineastas, escritores...) por el pirateo. En el caso de los MP3, por ejemplo, ese gravamen nuevo es de unos 3 euros por unidad. Es una medida muy polémica que tiene acérrimos detractores entre los internautas como entusiastas respaldos entre los autores. Tú, ¿qué opinas?

Si quieres informarte más:

TELECINCO

EL PAÍS

EL MUNDO

martes, 18 de diciembre de 2007

Actividad navideña: comentario "Condena de la ONU"

PREPARACIÓN DEL COMENTARIO DEL PRIMER TEXTO PAU DEL BLOQUE II

LA RESOLUCIÓN DE LA ONU SOBRE RELACIONES CON ESPAÑAA) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini,
Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. [...]
La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España [...] no representa al pueblo español [...], recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un gobierno nuevo y adecuado.
Además [...], recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación.
Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. [...]
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
Nueva York, 12 de noviembre de 1946

___________________________________________________________
Lee con atención el texto y tras consultar los apuntes, algún libro de texto y, si te es posible, los enlaces Web que aparecen en nuestro blog Historiaaportodas, contesta con amplitud las siguientes preguntas que nos ayudarán a preparar el comentario libre de este texto.

Preguntas



ENTREGA POR ESCRITO DEL COMENTARIO IMPRESO, QUEDÁNDOSE EL ESTUDIANTE CON COPIA: EL PRIMER DÍA DE CLASE TRAS LAS VACACIONES

Consultas a través de los medios habituales de comunicación: correo electrónico, mensajería y foro...


1. Estamos ante un texto de autoría colectiva e institucional. ¿Qué son las Naciones Unidas? ¿Cuándo se constituyen y con que fin? ¿Qué potencias mundiales actúan como principales impulsoras del proyecto? ¿Qué diferencia se plantea entre órganos y organismos o instituciones dependendientes de ONU? ¿Qué naturaleza tiene en ese sentido la Asamblea General (composición y funciones)? ¿Y el Consejo de Seguridad?

2. El texto jurídico público de condena del régimen de Franco se sitúa cronológicamente a finales de 1946. ¿Cuáles son las circunstancias históricas inmediatas tanto mundiales como específicas españolas que nos ayudan a comprender este texto? (fin de la 2.ª Guerra Mundial y papel de la Dictadura franquista en ella...)

3. El texto condenatorio pretende del máximo gobernante español una conducta (intencionalidad): ¿cuál? Los autores, ¿confían en que Franco acomode su conducta a su pretensión?

4. ¿Cuál es la causa de la condena de la Dictadura de Franco por parte de las Naciones Unidas? Puedes relatar algunas actuaciones concretas de Franco que apoyan esa determinación de las Naciones Unidas.

5. ¿Qué naturaleza política atribuye las Naciones Unidas a la dictadura de Franco? ¿Es totalmente cierta esa identificación? Razona la respuesta.

6. Cuando en la Resolución se plantea que las sanciones propuestas se mantendrán hasta que España tenga un “gobierno nuevo y adecuado”, ¿a qué forma de gobierno pueden estar refiriéndose? ¿Crees que la oposición republicana tuvo algún protagonismo en esta condena? ¿Había expectativas reales de que en España hubiese una caída de la Dictadura franquista? Las cuatro grandes potencias aliadas (URSS, EE.UU., Gran Bretaña y Francia), ¿tendrían en ese momento las mismas pretensiones en relación con España?

7. En el penúltimo párrafo hay una alusión concreta a que si en un plazo “razonable” no se produce el cambio politico en España, cabe la posibilidad de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas estudie medidas “para remediar esa situación”, ¿a qué se puede estar refiriendo? ¿Conoces algunos casos concretos de intervención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en situaciones similares?

8. Una vez se aprobó la Resolución, ¿cómo reaccionaron los estados del mundo? ¿Hubo excepciones al seguimiento de las medidas de aislamiento? ¿Y cómo reaccionó Franco? ¿Hizo Franco cambios en su régimen dictatorial? ¿De qué tipo?

9. Tras algunos años de grave crisis y aislamiento internacional, España acaba siendo aceptada por la comunidad internacional. ¿Por qué? ¿Qué pasos concretos más relevantes en este proceso de apertura se dieron desde noviembre de 1946 hasta 1955, fecha de la admisión de España en las Naciones Unidas?


Consultas específicas en Internet recomendadas:
http://www.onufranco.blogspot.com/ (apoyo a la elaboración de éste o cualquier otro comentario de texto, propio)
http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_f/0011_franco_francisco.htm (eje cronológico)
http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_de_las_Naciones_Unidas
http://www.historiasiglo20.org/BIO/franco.htm
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm
http://www.historiasiglo20.org/GF/1948-55.htm
http://www.wikilearning.com/monografia/el_franquismo-la_discusion_sobre_la_naturaleza_del_franquismo/8692-5 (Wiki)

sábado, 15 de diciembre de 2007

NO-DO, cine y fútbol

Durante estos meses estudiaremos la Dictadura de Franco y los primeros meses de la Transición Democrática apoyándonos, entre otras fuentes, con documentales de NO-DO, en la versión editada y comentada de la serie "Los años del NO-DO". NO-DO es tal vez la mejor fuente audiovisual para el estudio del franquismo, eso sí, desde la perspectiva de que se trata de una visión, de España y el Mundo, impulsada por la propia dictadura, y que en muchas ocasiones actúa como un instrumento de propaganda. Otras obras, en este caso de creación, que emplearemos para estudiar el periodo histórico son la película Los años bárbaros y Franco, ese hombre, y la serie de televisión Cuéntame cómo pasó. Confiamos en que las actividades que diseñemos, especialmente las Webquests, sean del gusto de todos y nos hagan pasar un poco mejor las fatigas de la preparación de la PAU... También realizaremos alguna actividad en la que analizaremos el uso politico que se hizo durante la dictadura del deporte entonces y las interpretaciones que se hacen ahora de ello, especialmente del fútbol, en el caso de los dos principales equipos españoles, el Real Madrid y el FC Barcelona.

¿Por qué España no entró en la Segunda Guerra Mundial?


Ya estamos trabajando la Dictadura franquista, especialmente las dos primeras décadas del régimen tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil: años cuarenta y cincuenta. Un tema decisivo es el estudio del papel de España en la Segunda Guerra Mundial. Este extracto del documental Los años del NO-DO nos explica con claridad las razones últimas por las que Franco no acabó dando el paso de integrar a España en el Eje. En la famosísima entrevista de Hendaya que mantuvo en octubre de 1940 con Hitler, el dictador español rechazó la oferta alemana de recuperar Gibraltar como insuficiente pues la pretensión era quedarse con buena parte de las colonias francesas en África. A Hitler las pretensiones de Franco le resultaron excesivas e inoportunas, pues su deseo era mantener, tras el armisticio francés de junio de 1940, una buena relación con la Francia colaboracionista de Vichy, gobernada por el conservador mariscal Petain.

Otro suceso que marca la participación de España en la Segunda Guerra Mundial fue, unos meses después, en julio de 1941, el envío al frente ruso de la División Azul, para luchar contra la URSS y "vengar", en la terminología del régimen, el apoyo soviético a la República durante la Guerra Civil. Fue un paso arriesgado pues casi situó a España al borde de la participación. Arriesgado y equivocado paso pues tras la batalla de Stalingrado la suerte de la guerra empezó a ser adversa al Eje, y el giro oportunista de Franco, regresando a la neutralidad, no satisfizo a los Aliados. Al acabar la guerra, condenaron al régimen franquista y en 1946 lo sometieron, tras aprobación de una resolución por la Asamblea General de Naciones Unidas, al aislamiento internacional.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Tenemos grupo

Una de las posibilidades que nos da la Web 2.0 es disponer de un grupo de trabajo reservado donde, sólo con acceso para nosotros, podemos disponer del material que se facilita impreso en clase. No sólo puede publicar el profesor, sino también cualquiera de los alumnos de los dos grupos. Sería muy positivo que compartiésemos ahí nuestro materiales tales como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales...

ÁNIMO Y ADELANTE

jueves, 6 de diciembre de 2007

Comentario de la Guerra Civil

Se trata de una actividad individual. Si no dispones del texto y las orientaciones, si tienes dudas, si quieres aportar, aquí tenemos el blog y el foro a tu disposición.

Lee con atención el siguiente texto del historiador norteamericano Stanley Payne correspondiente a una conferencia suya que pronunció con motivo del curso Cincuenta aniversario del fin de la Guerra Civil (San Lorenzo del Escorial, julio de 1989), organizado por la UCM, y contesta de forma razonadalas cuestiones que se te plantean:

“¿Qué hubiese sido de España si el golpe de estado de julio de 1936 hubiese triunfado de forma inmediata? ¿Se habría implantado una dictadura? ¿Qué habría sido de Franco? Estas preguntas, ajenas a la ciencia histórica, nos acercan a una reflexión profunda sobre la íntima relación entre la Dictadura de Franco, la más larga, junto a la portuguesa, de la Historia de Europa contemporánea, y la Guerra Civil. Sin Guerra Civil probablemente no hubiese habido dictadura, y sin su larga duración, especialmente sin los contratiempos que tuvieron los sublevados en los primeros meses, Franco no hubiese sido otra cosa que un afamado general, poco inclinado a la política, que habría desempeñado un papel relevante pero en todo caso subordinado a Sanjurjo. Pero nada de esto sucedió. […]
La Guerra Civil hizo la dictadura, y su larga duración, colocó a Franco a la cabeza de ella con prontitud. En el verano de 1936, tras el fracaso del golpe de estado, los sublevados sacaron sus conclusiones: la más importante era que sin unificar sus esfuerzos militar y políticos en un corto periodo de tiempo, corrían el riesgo de ser barridos por la República que tras unas primeras semanas de caos y división. La dirección politica, en un escenario así, dominado por una sublevación militar y un esfuerzo de guerra, no podía recaer en un civil, sino en un militar, y precisamente como el resultado era incierto, en el militar con más prestigio, aquél que había demostrado más capacidad en el campo de batalla: Franco. Éste fue rápidamente promocionado y aceptó. Y he ahí la gran habilidad política de quien llevó con orgullo la mención de ser el general más joven de Europa: su promoción fue una necesidad y su ambición, muy bien disimulada. Y la dictadura la fabricó en apenas unos meses: en octubre de 1936 proclamado Jefe de los Ejércitos y Jefe de la Junta Militar (jefe de Gobierno de facto), puestos a los que automáticamente añadió sin más voluntad originaria que la suya de ejercicio de poder, la condición de Jefe de Estado. Y sólo le quedaba, no ya unificar las fuerzas militares, cosa que se había hecho encuadrando las milicias derechistas en el Ejército, sino la unificación política. No tardó mucho. En abril de 1937 el Decreto de Unificación colocaba a todos los grupos políticos de la España Nacional bajo su autoridad y la unidad del nuevo y único partido del régimen: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Allí cabía todo: falangistas de la primera hora (camisas viejas), nuevos falangistas, carlistas, católicos, monárquicos alfonsinos… Todos unidos en la voluntad de victoria. Y Franco a la cabeza, durante la guerra y unos cuantos años más. Para la oposición derrotada, una vida entera. La del General”.
 Cuestiones
1. ¿Cómo era la situación política de España en julio de 1936 cuando se produjo el golpe de estado de los militares conservadores? ¿Cómo se desarrolló y cuál fue el balance inmediato de éste?
2. ¿Por qué el historiador considera tan excepcional el papel que acabó desempeñando Franco en la Guerra Civil y posguerra? ¿Cuáles eran los planes de los sublevados? ¿Qué factores intervinieron para cambiarlos?
3. ¿Por qué era tan necesaria la unidad del bando nacional en el otoño de 1936? ¿Se acabó logrando? ¿Cómo? ¿Qué consecuencias de futuro tuvo tal medida?
4. Los grupos políticos que en principio apoyaron la sublevación, ¿tenían un proyecto común para la España del momento? ¿Tenían un concepto similar de la forma de estado, la organización territorial del estado, las relaciones Iglesia-Estado? Identifica los programas de los cuatro grandes grupos subrayando diferencias y semejanzas, y cómo quedaron finalmente recogidas en la Dictadura franquista?

Algunas consultas recomendadas

Último esfuerzo

Todavía la final está algo lejos pero ya hemos pasado las primeras eliminatorias. La primera evaluación está al caer. El trimestre ha sido largo y duro. Ya no vamos a hacer ningún examen pero todavía sí se evalúan algunas actividades y, desde luego, la asistencia y la participación en clase.

Tenemos pendiente

1. Una última corrección de blogs e intervenciones en el foro. En el caso de aquellos alumnos con calificaciones superiores a 5, tendrá un valor de igualar o superar la calificación de partida. En el caso de alumnos que no están calificados por no haber participado, editado..., la calificación que pongamos ahora es definitiva y puede ser inferior a 5. Tengámoslo en cuenta. La fecha límite de corrección es el jueves 13, al mediodía.

2. Hay un comentario de texto pendiente sobre la Guerra Civil. Es una actividad muy importante pues equivale a la realización de un examen sobre ese tema. La fecha límite de entrega es el miércoles 12 de diciembre, para ambos grupos. A través del foro, chat, mensajería, correo electrónico..., y en clase presencial la próxima semana, se contestarán dudas. Tengamos en cuenta que la presentación, digital o en papel, debe responder a ciertas características formales ya comentadas.

La evaluación final, con notas de todos los capítulos (exámenes, trabajos, asistencia...) se publicará el mismo viernes día 14 en el caso de ambos grupos. Las de Geografía el día 17, día que coincide además con la visita programada al Parlamento de Canarias.

También recordamos lo importante que resulta la lectura del material impreso sobre la Dictadura Franquista, especialmente el modelo de ensayo PAU, con vistas a la preparación del examen del día 20, jueves, tal vez el más importante de todo el curso en la materia.

ÁNIMO Y ADELANTE

Día de la Constitución


Hoy se cumplen 29 años de la aprobación, en referéndum popular, de la Constitución Española de 1978, actualmente vigente. Su aprobación supuso el reconocimiento del pueblo español como titular de la soberanía nacional tras el largo periodo de dictadura del General Franco. A lo largo del curso, especialmente a partir de marzo de 2008, la estudiaremos en profundidad, pero sí es importante recordar que, a diferencia de otras constituciones españolas anteriores, que hemos estudiado todas, desde la constitución de Cádiz de 1808 hasta la de la Segunda República, de 1931, la actual la podemos denominar como un marco de convivencia satisfactorio para las visiones conservadoras y progresistas del país. Pese a algunas críticas, supo reconocer el carácter singular dentro de España de lo que se denominó entonces "regiones y nacionalidades", otorgándoles el derecho a ejercer su autogobierno dentro de la unidad del Estado.


En un día como hoy, profesor y alumnos de este curso, que por cuestiones de edad hemos vivido siempre desde que tenemos conciencia en democracia, hemos de tener un recuerdo y un reconocimiento a todos aquellos que en su momento lucharon porque esto fuese posible, incluso por aquellos que sin tener convicción concreta de lo que querían, con sus comportamientos abiertos, flexibles y generosos, ayudaron a ello. Los españoles de hace una treintena de años fueron capaces de superar un pasado de diferencias y exclusiones, llegaron a la convicción de que era mejor todos juntos, cediendo algo, que separados, divididos e imponiendo.

Hoy, en muchos lugares del mundo, personas como nosotros, profesores y estudiantes, sufren persecución por intentar ejercer libertades y derechos fundamentales que, reconocidos y garantizados en España gracias a la Constitucion, nos resultan naturales cuando realmente son fruto de lucha y conquista histórica. También es un día en el que nos podemos unir a ellos e interesarnos especialmente por aquellas organizaciones que, como Amnistía Internacional, luchan discreta pero con firmeza contra los poderes gubernametales opresores, tan diversos y plurales en sus denominaciones y orientaciones ideológicas, pero unidos siempre en la voluntad de someter, por la fuerza, al silencio y a la marginación, a todos aquellos de quienes disienten.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Prensa en España: hoy

La Agencia EFE es una referencia mundial como agencia de noticias, la cuarta del mundo y la primera en español. Hoy sabemos que la prensa escrita y digital actúa como un poder social muy importante en la creación de lo que se entiende como “opinión pública”: el cuarto poder. A partir de ahora, según avanzamos en Historia del siglo XX en España, más y más referencias haremos a ella. En los foros incluimos con frecuencia referencias, pero es importante saber que, tras cada medio, hay lo que se denomina “línea editorial” o referencia ideológica, normalmente marcada por el grupo mediático que lo edita. Es fundamental conocerla, reconocerla..., porque sin ello podemos considerar que todo lo que se publica responde a una percepción objetiva cuando está muy matizada por la opinión u orientación política del medio de comunicación.

A continuación reseñamos algunos de los medios de prensa más influyentes en España con una mínima caracterización ideológica:

EL PAÍS (Madrid). Periódico que nace en 1976, en el arranque de la Transición Democrática. Tiene una línea ideológica socialdemócrata y actualmente podemos catalogarlo como cercano a las posiciones del PSOE. Lo edita el grupo de comunicación PRISA, también con participación en la propiedad de AS, CADENA SER RADIO, CUATRO TV, CINCO DÍAS... En América Latina también participa en la propiedad de medios tales como TELEVISA en México o RADIO CARACOL en Colombia. Aunque actualmente no lo dirige, durante más de veinte años esa función recayó en el periodista Juan Luis Cebrián.

EL MUNDO (Madrid). Más reciente aún. Se fundó en 1989 por un grupo de periodistas y accionistas que se separó de un periódico ya desaparecido y que tuvo un gran protagonismo en la Transición, Diario 16. Su línea editorial es liberal y laica, y desde el punto de vista político actual en España se le puede considerar próximo al Partido Popular y muy crítico con el PSOE y los nacionalismos vasco y catalán. Su periodista más relevante es Pedro J. Ramírez, actual director. Actualmente es propiedad de Unión Editorial, del grupo de prensa italiano Rizzoli (RSC). Unidad Editorial surgió recientísimamente de la fusión de los grupos de comunicación Recoletos y Unedisa, este último, el antiguo propietario de la cabecera de El Mundo. El grupo Unidad Editorial participa de forma total o mayoritaria en importantes medios de comunicación tales como MARCA, EXPANSIÓN... y en algunos latinoamericanos como EL CRONISTA de Buenos Aires.

ABC (Madrid). Periódico fundado en 1906 se define a lo largo de más de un siglo como diario monárquico conservador, propiedad histórica de la familia Luca de Tena, aunque actualmente está encuadrado en el grupo editorial de prensa Vocento, que también participa en la propiedad de medios en España tales como TELECINCO, EL CORREO (diario de Bilbao) y DIARIO VASCO (San Sebastián). Ha sido históricamente el periódico de referencia de la derecha en España aunque esa posición la está perdiendo actualmente en beneficio de El Mundo. Durante la Segunda República sufrió varios secuestros de edición y durante la Guerra Civil, su edición de Madrid, fue incautada y su cabecera utilizada como medio republicano. La Dictadura de Franco toleró su publicación aunque su línea editorial, aunque conservadora, no siempre era afín al régimen. Su periodista más significado, hoy director de otro diario conservador, LA RAZÓN, es Luis María Ansón.

LA VANGUARDIA (Barcelona). Uno de los periódicos más antiguos editados en castellano, se fundó en 1881, y sigue siendo propiedad de sus fundadores, la familia Godó. Se define con una línea editorial liberal y políticamente, durante los últimos años, se sitúa cercano al sector más moderado del nacionalismo catalán centrista de Convergencia i Unió. Durante la Dictadura de Franco, su cabecera fue obligada a cambiar y denominarse “La Vanguardia Española” e, igual que otros medios que no eran propiedad del Movimiento Nacional, tuvo que aceptar directores impuestos por el Gobierno. Su actual director es el periodista Josep Antich.

EL PERIÓDICO DE CATALUNYA (Barcelona). Es un periódico relativamente reciente, fundado en 1978, y es propiedad del Grupo Zeta, editor histórico de algunas publicaciones de gran influencia en la Transición Democrática como la revista INTERVIU, o deportivas como SPORT. Su periodista más famoso, que lo dirigió durante casi veinte años, fue Antonio Franco. Tiene una línea editorial catalanista moderada –no nacionalista- y progresista, cercana al Partit del Socialistas de Catalunya (PSC-PSOE).