domingo, 26 de agosto de 2012

Vísteme despacio que tengo prisa: historias automovilísticas; Louis Renault y el nazismo

Las vacaciones se aproximan a su final y el próximo curso está ahí, cerca. Cerramos el ciclo Verano de historias olímpicas, dedicado al deporte y que tanto interés ha merecido por parte de muchos de nuestros seguidores, y a muy pocas semanas ya de que Historia_a_por_Todas regrese a sus quehaceres de apoyo al estudio de nuestros propios estudiantes, nos damos margen para otro ciclo de relatos de historia centrados en temas de interés sugeridos. Sí, "vísteme despacio que tengo prisa", porque en estos días nos vamos de historias automovilísticas asombrosas, estirando las vacaciones, y empezamos con el fundador de una de las más conocidas empresas automovilísticas mundiales actuales: Louis Renault.

Pocos saben que la actual empresa automovilística Renault ha sido durante muchos años, desde 1945, una empresa pública del Estado francés nacionalizada pocas semanas después de que el país fuese liberado de la ocupación nazi. En momentos de revancha entre franceses, quienes fueron acusados de colaboracionismo con la Alemania nazi corrieron mala suerte. Algunos fueron simple ajusticiados, en plazas y calles; otros sufrieron persecución judicial y fueron condenados a distintas penas. Entre los que "perdieron" por la guerra en Francia estuvo Louis Renault. Hoy Renault es una empresa con mayoría de capital privada pero donde aún el Estado francés tiene una participación minoritaria. 


La historia de Louis Renault es la de un pionero en la automoción en Europa. Con apenas 21 años construyó su primer vehículo a partir de la adición de una rueda al triciclo De Dión y añadiéndole una tansmisión al vehículo, caja de tres velocidades y marcha atrás. Fue, además de pionero y creativo, un aventurero. Participó en las primeras carreras deportivas de coches y los Juegos Olímpicos de 1900. Pero no se quedó unicamente. Su espíritu de aventura y gusto por el riesgo también le llevó al mundo de los negocios. Junto a sus hermanos Marcel  y Fernand fundó Renault frères (Hermanos Renault) en 1900, aunque en apenas ocho años acabó convirtiéndose en el propietario único de la empresa. 

Lo que empezó siendo una pequeña empresa mecánica de apenas 60 trabajadores en 1900 se convirtió en apenas 30 años en un emporio de la industria automovilística francesa y europea que empleaba a unos 20000 trabajadores. El éxito de Louis Renault se basaba en la incorporación a la automoción de muchos de los más modernos métodos organizativos del trabajo -por ejemplo el fordismo- y adelantos tecnológicos a sus productos. Fue de los primeros productores de carros de combate y el apoyo de su empresa fue decisivo para la victoria de Francia en la Primera Guerra Mundial. Los años veinte y treinta fueron de gran prosperidad del negocio y de rivalidad con otros constructores, en su caso especialmente con André Citröen. No obstante, cuando Citröen vendió su negocio a mediados de los treinta a Michelin, Louis Renault se convirtió en la referencia principal de la potentísima industria francesa del motor.


La ocupación alemana de Francia tras el armisticio de 1940 afectó a la empresa Renault. Sus fábricas pasaron a esta bajo administración del III Reich. Es aquí donde las versiones sobre el papel de Louis Renault difieren. Para la Resistencia, Louis Renault fue un entusiasta colaboracionista que puso sus medios industriales al servicio de la Alemania nazi. Renault produjo camiones y reparó tanques para el Ejército alemán (la Wehrmacht). Incluso se benefició de relaciones familiares con el gobieno colaboracionista de la Francia de Vichy. Para él y su familia -que aún hoy intenta su restablecimiento público- esa colaboración fue forzada, en contra de su voluntad, estando él ya gravemente enfermo. Lo cierto es que fue encarcelado en el verano de 1944 y a los pocos meses, en octubre de ese mismo año, murió en prisión. La empresa fue nacionalizada el 1 de enero de 1945. 

Años después su familia prosigue su lucha por reivindicar la figura del fundador del imperio automovilístico. En el terreno económico, el objetivo ha sido conseguir una indemnización por la expropiación de 1945. Tras años de batalla judicial, el pronunciamiento de la Justicia francesa le ha resultado adverso. No obstante, con independencia del interés económico o no de los nietos de Louis Renault lo cierto es que esta historia reabre aún el fantasma del colaboracionismo de buena parte de la sociedad francesa con la ocupación nazi, en parte silenciada y pública e interesadamente reducida a una élite de la sociedad de aquella época.

sábado, 18 de agosto de 2012

Verano de historias olímpicas: deporte y candidaturas de ciudades de América Latina; Río de Janeiro 2016


Sucedió el día 2 de octubre de 2009 en Copenhague. El entonces presidente de Brasil Lula Da Silva se dirigía a los miembros del Comité Olímpico Internacional para defender la candidatura de Río de Janeiro para organizar los JJ.OO. de verano de 2016. Se apoyó en un mapa (vídeo, 1´20´´). En él se podía comprobar cómo América del Sur nunca había sido sede de JJ.OO., ni de verano ni de invierno. Ciudad de México ha sido hasta ahora la única sede de América Latina, en 1968. Frente a Río competían otras ciudades que, en ese mismo mapa, estaban rodeadas de otras ciudades que ya habían sido sedes olímpicas. Algunas incluso ya los habían organizado con anterioridad. Los JJ.OO., expresó Lula Da Silva, han olvidado la realidad emergente de América Latina durante más de un siglo. Horas después, el Comité Olímpico designaba a Río de Janeiro como sede, en reñida votación final contra Madrid. 

Ahora bien. Siendo América Latina una región mundial con un gran peso demográfico y con un nivel económico ascendente, ¿es una potencia deportiva mundial? ¿Ha aspirado a celebrar JJ.OO. con anterioridad? Londres 2012 da una buena respuesta a la primera pregunta. Países punteros a nivel mundial de la región como Brasil o México únicamente lograron 17 y 7 medallas respectivamente. Incluso potencias regionales de tipo medio, como Colombia, Argentina o Venezuela, con 8, 4 y 1 medalla respectivamente, han sido sobrepasadas en el medallero por países con mucha menos población que ellos como Nueva Zelanda, Países Bajos o la República Checa. Tampoco el argumento utilizado por el expresidente brasileño es del todo correcto. Es verdad que América Latina apenas ha tenido experiencia en la presentación de candidaturas para la organización de los JJ.OO. pero también han sido muy pocas las ocasiones en las que sus ciudades han presentado su candidatura. Solamente tres lo han hecho en alguna ocasión. Buenos Aires y Río de Janeiro fueron las primeras, en 1936, sin éxito. Estuvo a punto la capital argentina de lograrlo en 1956. Solamente un voto le separó de la triunfadora, Melbourne. Ciudad de México, que sí lo logró en 1968 al imponerse a otras ciudades, entre ellas Buenos Aires, lo había intentado en 1960. Buenos Aires reiteró candidatura en 2004, sin éxito tampoco. Lima, Buenos Aires, Monterrey y Bogotá estudian seriamente la opción de presentar candidatura para organizar los de 2024. Ninguna ciudad de América del Su ha presentado nunca su candidatura a organizar los JJ.OO. de invierno aunque en este caso la diferencia de estaciones incide de modo muy directo de forma desfavorable. Confiemos que Río de Janeiro 2016 marque el cambio de tendencia en el terreno deportivo y organizativo. Ha sido ha sucedido, en lo deportivo, con países que han tenido en la organización de sus JJ.OO. en alguna de sus ciudades un revulsivo para la superación de éxitos deporticos. Ejemplos claros de ello fueron Seúl 1988 con Corea del Sur o Barcelona 1992 con España. 

sábado, 11 de agosto de 2012

Verano de historias olímpicas: ¿por qué Taiwán no puede participar en los JJ.OO con su bandera oficial?


La polémica surgió al inicio de la celebración de los JJ.OO. de Londres 2012. El gobierno de Taiwan reclamó ante las autoridades británicas por la retirada de su bandera en el recinto de Regent Street donde se exhiben las insignias de los 206 territorios (casi todos estados independientes) que participan en los JJ.OO. Las autoridades taiwanesas atribuyeron el hecho a las presiones ejercidas por el gobierno de la República Popular de China, que niega reiteradamente en el plano internacional cualquier entidad estatal a Taiwan (Formosa), territorio que considera una provincia más de su estado.


Ahora que la República Popular China se ha erigido en una rpotencia deportiva mundial, pocos saben que su participación en los JJ.OO. es relativamente reciente. Tras la Guerra Civil entre la China nacionalista y la China comunista, la primera, derrotada, encontró refugio en la isla de Formosa (Taiwán). La inmensa mayoría del territorio chino quedó bajo el control efectivo de los comunistas donde se creó la República Popular China. Aunque derrotados y confinados en Taiwan, los chinos nacionalistas han luchado por mantener la representación única de China en el ámbito diplomático, bajo la denominación de República de China, hasta hace poco con el apoyo de EE.UU. y sus aliados. Este enfrenamiento hay que situarlo en el contexto de la Guerra Fría. La única representación aceptada por el Comité Olímpico Internacional era la de la autodenominada República de China, o sea, Taiwán. A principios de los años setenta la China comunista consiguió que la ONU aceptase su papel de única representante legítima de China en la organizacion. Muy polémica fue la situación que se generó poco después con motivo de los Juegos de Montreal 1976. La República Popular de China volvió a ausentarse porque el COI reconoció el derecho de las dos partes a participar, algo que Pekín no aceptó. Tampoco Taiwán participó porque el gobierno de Canadá le prohibió hacerlo bajo la denominación de República de China y como muestra de rechazo, Taipei se retiró. Fue finalmente decisivo el dictamen del COI reunido en Nagoya een 1979. El acuerdo es el que marca el   status hasta ahora vigente. China Popular pasaba a tener la representación de China y el Comité Olímpico de Taiwán se vería obligado a participar como China Taipei. Además, Taiwán no puede utilizar la bandera de la República de China sino la de su propio comité olímpico. 

miércoles, 1 de agosto de 2012

Verano de historias olímpicas: mujeres atletas en París (1900) y Londres (2012); el caso de la judoca saudí Wodjan Shaherkani


Buenas noticias desde Londres 2012: a falta de medallas, por el momento, para el equipo olímpico español, la alegría nos la depara saber que finalmente Wodjan Shaherkani, judoca de Arabia Saudi, podrá competir. El problema que generaba el uso de hyjab ha sido finalmente resuelto. Probablemente la solución no sea la mejor de las posibles, pero no deja de ser un hito, un paso más adelante, en el camino por la igualdad de derechos, también en el deporte, de millones de mujeres de países en donde actualmente se les sigue discriminando.


Nos puede extrañar la situación planteada con esta atleta pero hemos de recordar, desde la perspectiva histórica, que la mujer no ha tenido una participación paritaria o igualitaria con el hombre en el deporte, hasta época muy reciente y, si forzamos la interpretación, solamente en una parte del mundo. Así, en la primera edición de los JJ.OO. de la era moderna, en Atenas (1896), no hubo participación femenina alguna. Hubo que esperar a París (1900) para ver a las 19 primeras mujeres atletas junto a algo más de 1200 atletas masculinos. Las mujeres participaron en tenis, golf y croquet (no confundir con criquet). El porcentaje de participación femenino ha ido en aumento desde entonces. En los que actualmente se celebran en Londres (2012), la participación femenina alcanza el 46 % del total de atletas. Los 204 países participantes tienen, al menos, una mujer entre sus deportistas olímpicos. Los tres únicos estados que no habían enviado representación femenina en Pekín 2008 (Catar, Brunei y Arabia Saudí) lo han hecho ahora.