sábado, 29 de noviembre de 2008

Posicionamiento Web: un poco más


Este vídeo empleado por una empresa comercial en Internet y correspondiente al plan Avanza nos introduce en el problema del posicionamiento Web. Las últimas actividades y tareas nos están situando ante una realidad: que no es fácil buscar en Internet. Cada vez somos más los que buscamos información, pero también, nosotros incluidos, los que la editamos. Nuestro aluvión de blogs de estudiante son un buen ejemplo de ello. Buscar, no es fácil; ¿y que nos encuentren?

En un post pasado hablamos del posicionamiento Web en los buscadores. Al ser tantos las páginas Web en Internet, ahora lo relevante es ser visible, o sea, que a través de búsquedas hechas a través de motores de búsqueda y especialmente de metabuscadores, situemos nuestro sitio a la cabeza. Hay servicios especializados en dotar al sitio Web contratante de esta característica, aunque su eficacia es relativa. Normalmente recurren a la inscripción en directorios temáticos de estas páginas Web. Está más que comprobado que cualquiera, cuando navega, sólo visita los lugares que aparecen en la primera página del listado de búsqueda. Las visitas a Historia_a_por_todas registradas a lo largo de un año indican que más de 2/3 se hacen desde buscadores, y casi siempre desde Google. Después, al comprobar el término o términos de la búsqueda, nos damos cuenta de que nuestro posicionamiento en esos casos es muy bueno al situarnos en la primera página. ¿Cómo podemos lograrlo?

Los parámetros de búsqueda que emplea Google son un secreto de los mejor guardados del mundo. Te podemos, eso sí, relacionar qué caractéristicas debe reunir tu sitio, en nuestro caso, tu blog, para situarse "a la cabeza":
  • Textos bien construidos sintácticamente.
  • Darnos de alta en directorios de blogs, al menos en los gratuitos más conocidos o de nuestro tema.
  • Abundancia de hipervínculos en el texto.
  • Los títulos tienen que coincidir con términos y frases de búsqueda frecuentes.
  • Actualizaciones muy frecuentes, a diario o casi.
  • Buen etiquetado (tags).
  • Código Html correcto (en principio si editas bien el blog, no tendrás problemas de este tipo).
  • Presentación atractiva pero no efectista.
  • Inclusión de términos muy genéricos en la URL.

Un ejercicio curioso es intentar tú mismo encontrar tu propio blog en los buscadores. Si pones el término central de la URL, es fácil que la búsqueda te lleve a él. Pero intenta hacerlo con contenido. Hoy y a esta hora lo hemos hecho con el nuestro y, rastreando los términos de búsqueda empleados para encontrar Historia_a_por_todas en los últimos días, nos encontramos con algunos realmente muy destacados:

Así que, chicos, chicas, ánimo y adelante con nuestros blogs y posicionarnos bien.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Cómo buscar en Internet


Con frecuencia necesitamos ir a Internet a buscar una información concreta. Las tareas de la Webquest “Alex Rider pudo estar en el Titanic” son un buen ejemplo. Recordemos: 25 palabras cuya inclusión “con lógica” ha de hacerse. Lo primero está siendo buscar su significado. ¿Cómo?

Básicamente hay tres herramientas para encontrar información en Internet:

  • Directorios: son lugares Web que clasifican bastantes páginas, normalmente de cierta calidad, en relación a determinadas categorías. Su formato es muy diverso y pueden ser más o menos generales o muy especializados. Suele ser un muy buen recurso para encontrar información por temas o intereses, pero no es la mejor opción para los casos de búsqueda de un contenido concreto. Ejemplos de directorios concreto de Historia podrían ser: Séneca (de la Universitat Autònoma de Barcelona); el gigantesco directorio DMOZ (proyecto de directorio abierto mundial), con su subdirectorio de Historia; Historia Siglo XX; y otros).
  • Motores de búsqueda: el archiconocido Google es el más conocido ejemplo, pero hay otros excelentes como Altavista, Ask, Yahoo... El motor de búsqueda utiliza un programa potentísimo que permite rastrear las publicaciones Web (direcciones URL, palabras contenidas, código fuente, título, etiquetas, etc). Cada motor utiliza un método de evaluación distinto. En el caso de Google, por ejemplo, este método varía con el tiempo y es un secreto guardado bajo muchas llaves. Por ejemplo, si buscamos el mismo término o agrupación de términos con motores de búsquedas diferentes, los resultados no serán los mismos. El más ansiado interés de cualquier editor Web, y no digamos bloguero, es lograr que su blog se posicione muy bien en las búsquedas de los principales motores, o sea, que se sitúen a la cabeza, en la primera página… Normalmente los criterios de selección de Google, por ejemplo, preferencian mucho el buen etiquetaje, la actualización frecuente del sitio, la abundancia de hipervínculos… Si buscas un término concreto, los motores de búsqueda son tu herramienta más apropiada.
  • Metabuscadores: son sitios que realizan la búsqueda no con un motor sino con varios motores de búsqueda y suelen mostrar una lista más reducida de resultados, lo que facilita la consulta. Resulta un instrumento muy ágil pero que normalmente exige el empleo de criterios de búsqueda muy discriminantes… Ejemplos: Mamma, Search.com, Go2Net...

lunes, 24 de noviembre de 2008

A toda máquina: Webquest Titanic (ayuda I)


Pieza a pieza, como una construcción titánica de lego, hoy en clase hicimos una recapitulación de qué se pretende con las tareas de la Webquest. Alex Rider, un espía que es agente doble, viaja en el Titanic y tiene que redactar dos informes, uno al servicio secreto británico (al que traiciona), otro al servicio alemán, al que sirve realmente, sobre el barco y especialmente sobre las circunstancias que se viven en ese momento en Gran Bretaña en 1912, dos años antes del inicio de la Primera Guerra Mundial.

Tenemos ya en marcha:


Y ahora, ¿por dónde seguimos?


Hay que aclarar el significado de las palabras que forzosamente hay que incluir en los informes. Pero lo vamos a hacer entre todos. Cada grupo irá aportando su conocimiento (reseñas, fuentes, propuestas de introducción en el texto...), en un Wiki-blog específico:


TODO-TITANIC

_____________________________

Fuentes empleadas, linkadas aparte: Canal youtube James 354

domingo, 23 de noviembre de 2008

El imperio japonés y la actividad de clase "Imperialismo colonial y Primera Guerra Mundial"


Con frecuencia el imperialismo contemporáneo suele simplificarse bajo la expresión "expansionismo europeo". Es cierto que Europa es la gran protagonista del colonialismo, pero hay excepciones, como Japón, una potencia asiática que se industrializa a finales del siglo XIX (segunda revolución industrial) y que proyectará su expansionismo hacia el sur, el Pacífico, y especialmente hacia China. En ese proceso Japón chocará con otras potencias, también europeas, incluso España que llegó a dominar Filipinas hasta 1898.

La próxima semana tenemos una tarea individual, la contestación de cinco actividades sobre "El imperialismo colonial y los antecedentes inmediatos de la Primera Guerra Mundial". Ya la hemos presentado en clase y se trata de trabajarla individualmente pero también de forma cooperativa, aportando algunas notas, reseñas, en nuestros blogs, compartiéndolas con los compañeros también en clase. El examen del día 12 de diciembre va, en buena medida, basarse en estas actividades y los contenidos del Tema 4.

También facilitamos aquí dos completísimos mapas del proyecto Kairos de CNICE para que puedas apoyarte en la realización de las actividad 2 y la actividad 5. En formato impreso los daremos también en clase.

Otra ayuda que aportamos son, además de la recomendación general de consultar estos contenidos en el libro de texto (libros de texto), cualquiera que hayamos escogido, además, la consulta de algunas páginas Web. Las linkamos aquí. Además, no nos olvidemos, en el curso virtual de Moodle tenemos varias páginas propias editadas donde hay información abundante sobre este tema y orientaciones para hacer las tareas de la Webquest "Alex Rider pudo estar en el Titanic".


Ayudas

La dominación europea del mundo (Kairos)

Antecedentes de la I Guerra Mundial (Red Escolar, México)

La I Guerra Mundial (Clío)

________________________________________


Fuentes empleadas y consultadas, hipertexto aparte: Clío; Artehistoria: canal youtube

sábado, 22 de noviembre de 2008

La camarera del Titanic

No, no es Leonardo di Caprio sino Olivier Martinez. No es la archiconocida película Titanic, de James Cameron, sino imágenes de otra película de las muchas que se han hecho sobre el hundimiento del Titanic: La camarera del Titanic (Bigas Luna, 1997). Esta producción europea, dirigida por un español, no es una superproducción con efectos especiales espectaculares, pero es una muy interesante película que nos sitúa bastante bien en el contexto de una época que estudiamos ahora.

Curiosamente, la película tiene algunas conexiones argumentales. Por ejemplo, que el protagonista principal, es un hombre de extracción humilde, un obrero francés que logra un premio para ir al puerto británico de Southampton para ver la partida del barco más famoso del mundo en su viaje inaugural. Azar, accidentalidad... Es la época de las grandes migraciones transoceánicas que coinciden con el fin de la segunda revolución industrial, las rivalidades entre las grandes potencias europeas por el reparto de los Balcanes, el reparto de las colonias de África y Asia. Es momento de esperanzas pero también de temores, meses, pocos meses antes de una catástrofe mucho mayor que la del hundimiento del Titanic: la Gran Guerra, conocida más tarde como la Primera Guerra Mundial, que provocó la muerte sólo en los frentes de batalla de más de 10 millones de soldados.

________________________________________


Fuentes empleadas y consultadas, hipertexto aparte: Canal CineContinuado (youtube); Clío.

Recordando tareas pendientes

Hemos revisado el cuestionario, especialmente tras la corrección final encomendada a Cristina en la clase del pasado martes 18. En general, todo muy bien hecho y sólo alguna aclaración añadida, que más que corregir, amplia lo visto. Ahora nada, cuestión de estudiarlo y aportar conocimiento de este cuestionario y de cualquiera de las actividades en marcha, en estos post de Historia_a_por_todas, los blogs personales, el foro del curso de Moodle. Ahora se trata de editar una versión en papel final para distribuir entre todos para el examen del día 12 de diciembre.

También hemos revisado la tarea de grupo Guionistas de Titanic, entregada hoy, y en general, los entregados -no todos-, bien o muy bien. Podemos ya publicarlos en los blogs para así compartir más conocimiento entre todos.

Algunos de ustedes comentaban hoy que hay cierto despiste con las tareas pendientes para este trimestre. Bueno, vamos a hacer aquí un breve resumen o reseña.
  • Actividades individuales sobre "El imperialismo colonial y los precedentes de la Primera Guerra Mundial". Entregar en papel el día 1 de diciembre. Se pueden publicar partes, no la totalidad, antes, en los blogs. A partir de la entrega final, todo lo que se quiera publicar, como es habitual.
  • Glosario en Moodle sobre estos temas, "Las Revoluciones burguesas" y "El imperialismo colonial". Individual. Antes del día 4 de diciembre en el curso virtual, ahora que todos hemos resuelto el acceso. Posteriormente un/unos relatores harán la versión definitiva.
  • La tarea obligatoria (dos informes) y voluntaria (presentación .ppt) de la Webquest Alex Rider pudo estar en el Titanic. Entregar como muy tarde el día 9 de diciembre en el curso virtual de Moodle (tareas).

Y cualquier duda, ya sabemos, aquí mismo, en los comentarios.

martes, 18 de noviembre de 2008

Repasemos conceptos claves: las revoluciones burguesas


El curso pasado empleamos el blog para, entre otras funciones, aclarar el significado de conceptos que, aunque trabajados en clase, siempre venía bien poder profundizar más en ellos, aclarar por escrito su significado.

Hemos ya elaborado dos cuestionarios en lo que llevamos de curso actual de Historia del Mundo Contemporáneo, uno primero sobre la Revolución Industrial, un segundo, aún en proceso de corrección, sobre las Revoluciones burguesas y el Movimiento obrero.

Algunos conceptos clave referidos a las Revoluciones burguesas:

1. ¿Se puede utilizar indistintamente los términos revolución burguesa y revolución liberal? En nuestro contexto de formación, sí. Realmente el liberalismo es la ideología propia de la clase burguesa y que defiende básicamente la libertad del individuo como patrón de relación de éste en la sociedad tanto en lo politico (estado liberal), social (sociedad de clases) o económico (capitalismo industrial).

2. ¿Cuál es la primera revolución burguesa en la Historia? Aunque puede haber matices, en principio consideramos que la primera es la Revolución americana (Independencia de Estados Unidos). A finales del siglo XVIII las trece colonias británicas de Norteamérica entran en conflicto con su metrópoli y acaban proclamando su independencia. Lo hacen conforme a unos principios ideológicos liberales. No en vano, con el paso del tiempo, el estado federal (desde la constitución de 1787) evolucionará rápidamente hacia un estado plenamente democrático.

3. ¿Por qué es tan importante la Revolución francesa para la crisis del Antiguo Régimen? Lo que conocemos como Revolución francesa es un proceso profundo de cambio social y político que se produce en Francia a partir de 1789 y que, versiones historiográficas aparte -no hay coincidencia total-, podemos dar nosotros por concluido en 1815 cuando Napoleón, emperador de Francia, es derrotado por las potencias europeas por segunda vez, esta vez en Waterloo. Lo fundamental es que, con uso de la fuerza, se desmonantan las bases del antiguo régimen. Se suprimen los privilegios de la sociedad estamental, o sea, se sientan ya las bases de una sociedad de clases basada en la igualdad ante la ley; desaparece la monarquía absoluta, basada en la soberanía real (el poder de decisión se concentraba exclusivamente en el rey), y se sustituyen por formas de monarquía o república donde el poder político está limitado por una constitución, hay separación creciente entre los poderes de ese estado, etc. Pese al éxito en Francia de la revolución, Napoleón no es capaz, por la fuerza, de extenderla por Europa. No obstante, los valores liberales sí arraigan en la sociedad, especialmente entre la burguesía y minorías ilustradas, y a lo largo del siglo XIX, especialmente a partir de 1820, a lo largo de varias oleadas (1820, 1830 y 1848 especialmente), los liberales van imponiéndose "poco a poco" sobre los defensores del antiguo régimen (Restauración).

4. ¿Por qué se unifican Alemania e Italia? ¿Qué valor político e ideológico tienen esas uniones? De los grandes estados europeos actuales, los dos únicos que no existían en el siglo XIX eran Alemania e Italia. Cada una de estas naciones estaban divididas en varios estados. En el caso de Alemania, había una unión muy flexible, manteniendo la independencia de cada estado: Confederación Germánica. En el caso de Italia, ni eso. No obstante, el sentido de pertenencia a una única nación de ambos pueblos, cada uno con su lengua y cultura propias, se fortaleció mucho a lo largo del siglo XIX al mismo tiempo que se extendía el liberalismo: nacionalismo. Por primera vez se daba voz a los pueblos, y no eran los monarcas absolutos quienes dominaban la escena política. Prusia en el caso de Alemania y Piamonte en el de Italia, fueron los estados que dirigieron los procesos de unidad de cada una de esas dos naciones, que, en términos generales, podemos dar por concluido en 1870.

5. ¿Liberalismo y democracia son términos políticos sinónimos? No, pero están relacionados. El Estado liberal es la forma de estado que se implanta inicialmente allí donde el absolutimo (monarquía absoluta) es superado. El Estado liberal implica la existencia de límites al poder, la separación de los poderes del estado, la aprobación de una constitución, y el reconocimiento de "ciertos derechos" políticos a una parte de la población, normalmente la más adinerada, poderosa, o sea, la aristocracia y la burguesía. Sólo gracias a la lucha popular, por ejemplo, en Gran Bretaña, con el movimiento cartista, el sufragio que inicialmente es censitario -sólo votan unos pocos-, pasa a ser universal. Cuando es universal ya podemos hablar realmente de soberanía popular, condición imprescindible para que podamos hablar de democracia. O sea, en cierto sentido, la democracia (liberalismo democrático) es el último paso de la evolución progresista del liberalismo político.

Esperamos haber aclarado algunos conceptos, dudas, y algo muy importante, a través de los comentarios en el post podemos ir formulando preguntas para que entre todos le demos respuesta. Vamos a ver si, poco a poco -ya estamos consiguiendo mucho pero aún falta-, logramos quedar una comunidad, compartiendo dudas, conocimientos...

ÁNIMO Y ADELANTE
________________________________________
Fuentes empleadas: documental de Canal Historia; Artehistoria.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Rectificar, de sabios: nuevo formato del cuestionario "Las revoluciones burguesas y el Movimiento obrero"

Algunos grupos nos han comunicado -lástima que no sea en los posts...-, que se les hace algo difícil trabajar con el Wiki de Moodle. Tal vez sea cuestión de que lo planteemos mejor y que hagamos alguna práctica en clase. Ante la duda, pues lo viejo, que salió en la otra ocasión estupendamente. O sea, el blog y las respuestas en los comentarios. Mañana trabajamos una primera corrección muy preliminar, orientativa a lo sumo, en clase, y ya mañana lunes por la tarde, "manos a la obra".

Por cierto, aún sólo hay cinco grupos registrados en el post anterior. Los demás tienen que registrarse "antes" de contestar.

Nueva PAU: desde 2010

Que la Formación Profesional se plantea cada vez más como un cauce de acceso a la Enseñanza Superior es una de las ideas fuerza de la reforma educativa actualmente en marcha en España. El Consejo de Ministros pasado día 14 de noviembre aprobó el Real Decreto por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, o sea, la regulación nueva que se hace de la PAU conforme a la ordenación de las enseñanzas de la LOE. Ahora falta que cada comunidad autónoma, en el ámbito de sus competencias, regule de forma específica ese acceso, aunque el margen que les deja la norma básica del estado es muy limitado. Con pocas diferencias entre comunidades autónomas, la PAU será muy similar en el conjunto de España.

Historia_a_por_todas siempre ha hecho un seguimiento importante de la PAU, en general, con nuestros estudiantes del curso pasado... Apoyamos especialmente la preparación de la materia Historia de España, con comentarios en este propio blog y materiales en un grupo de trabajo en Google. Pero eso queda aún lejos. Ahora que empiezas en Bachillerato, te preguntarás en qué te afecta. Para empezar, la PAU del presente curso (junio y septiembre de 2009) no se va a ver afectada, sí la del curso 2009-2010. Por tanto, todos nuestros estudiantes de 1.º de Bachillerato no sólo van a estrenar el nuevo sistema de promoción de curso, sino también la nueva PAU, y las nuevas formas de acceso a la Universidad.

¿Cuáles son las principales novedades? ¿Qué efectos creemos que pueda tener?
  • Con la titulación de Ciclo Superior de Formación Profesional hasta ahora se podía acceder a determinados estudios universitarios vinculados a esa especialidad. Esa posibilidad es previsible que se abra más. En cierto sentido, los estudiantes titulados en Bachillerato se verán perjudicados al ver más dificultades de acceso a algunas carreras que tienen ya mucha demanda, por ejemplo, Medicina, Enfermería…
  • La prueba PAU es más sencilla pues el estudiante, al menos en Canarias, ya no se examinará de seis materias sino de cuatro. Seguirán siendo obligatorias para todos la Lengua Castellana y la Lengua extranjera (inglés), aunque en esta última, en un plazo no muy largo, obligatoriamente una parte de la prueba será oral (speaking). Los estudiantes, como hasta ahora, tendrán que escoger entre Historia de España y Filosofía, y la novedad vendrá dada porque los estudiantes escogerán una materia de modalidad frente a la obligatoriedad actual de examinarse de las tres cursadas.
  • Con carácter voluntario, aquel estudiante que desee subir su nota de acceso, lo podrá hacer de una o dos de las restantes materias de modalidad vinculadas a los estudios universitarios que desee cursar. Cada facultad indicará qué materias se vinculan especialmente a sus titulaciones de grado. El estudiante que siga esta opción podrá ver aumentar la nota de su acceso hasta en 2 puntos.
  • Se regula la obligatoriedad de un mayor tiempo de descanso entre prueba y prueba: 45 minutos mínimo.

Novedades, vaya, pero subsiste la prueba, el que el expediente académico valga el 60 % de la nota final del acceso. Así que, ahora que estás en 1.º de Bachillerato, esto queda aún un poco lejos, pero siempre es bueno informarse.

____________________________________________________

Otras fuentes empleadas además de las linkadas: Canal youtube del Ministerio de Educación

sábado, 15 de noviembre de 2008

Edutac y Aulablog

Hemos entrado a formar parte de la comunidad de profesores EDUTAC, centrada especialmente en la integración curricular de las TIC en la enseñanza Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En total la constituyen 257 miembros, la mayor parte de éstos de Cataluña, aunque también con profesores del resto de España y América Latina. Confiamos en colaborar con los compañeros y contribuir en la medida de lo posible a compartir experiencias.

También, ya desde hace casi un año, este blog y blogger pertenecen a la comunidad AULABLOG. En total 411 blogs clasificados y fácilmente accesibles que, contituyen actualmente una de las mejores blogotecas educativas en lengua castellana. En este sentido, HISTORIA_A_POR_TODAS, nuestro blog, forma parte del reducido grupo de 10 BLOGS DESTACADOS, y prácticamente el único blog de aula incluido en esta selección. Felicitarnos todos por este éxito y animarnos, profesor, estudiantes, todos, todas, para seguir avanzando en presencia y calidad en la blogosfera.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Una semana: "Cuestionario" y "Guionistas de Titanic"


Seamos optimistas: no necesitamos salvavidas alguno para superar la travesía novedosa de la Webquest. No nos vamos a hundir. Estamos trabajando la Segunda Revolución Industrial, las Revoluciones burguesas y el Imperialismo colonial. Y nos estamos apoyando en Titanic. Antes de afrontar en grupo la realización de las tareas de la webquest, Alex Rider pudo estar en el Titanic, vamos a introducirnos más y mejor en la época, a través de un cuestionario, y en el hecho, a través de la elaboración de un fragmento libre del guión de la película "Titanic". Las instrucciones están dadas y se trabaja ya, con mucha autonomía.

Ahora se trata, aquí, en primer lugar, de registrar en "comentario", en este mismo post, el nombre y los miembros que forman parte del grupo (2, máximo y excepcionalmente 3).

¿Dónde resolvemos las dos tareas?

El CUESTIONARIO lo vamos a resolver en un wiki que hemos editado en el Tema 4 del curso virtual de Moodle: Cuestionario "Las revoluciones burguesas y el Movimiento obrero". Basta con que un miembro del grupo edite su propuesta de respuesta en el documento. Hay que editar para escribir nuestra propuesta y tener cuidado de no borrar las contribuciones anteriores porque es un documento sobre el que todos podemos escribir. Saldrá bien, seguro. Antes del 20 de noviembre. En clase también apoyaremos la corrección la próxima semana. Juntos.

El GUIÓN, breve, y centrado en los contenidos recogidos en el documento, debería publicarse en los blogs de todos los miembros del grupo, antes del día 20 de noviembre. Podemos hacer ya un esfuerzo mayor para editar con más calidad (alineación, fotografías, algún vídeo...). Entre todos nos podemos apoyar.

ÁNIMO A TODOS Y TODAS Y ADELANTE

lunes, 10 de noviembre de 2008

Embarcamos en el Titanic: Webquest "Alex Rider pudo estar en el Titanic"


Sorprendente. El orgullo naval de la segunda revolución industrial se hunde en el viaje inaugural, y con él las vidas y las ilusiones de unos 1.500 pasajeros de las más diversas condiciones sociales y orígenes geográficos.

La tarea de grupo de esta segunda parte del primer trimestre va a ser una Webquest, Alex Rider pudo estar en el Titanic. Vamos a trabajar en ella hasta el día 10 de diciembre, fecha límite de entrega de la tarea que consistirá en la redacción obligatoria de dos informes y opcional de una presentación en formato .ppt. Una orientación básica la tienes en este documento.

La Webquest es una estrategia de aprendizaje constructivista basada en el planteamiento de un problema o proyecto a resolver, donde el grupo de estudiantes produce su propio conocimiento a través de la investigación autónoma en Internet y otras fuentes como libros y enciclopedias.

Esta Webquest nos servirá para estudiar con más detenimiento la segunda revolución industrial y los cambios politicos que se producen en Europa y el Mundo desde mediados del siglo XIX hasta los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial. No te preocupes que a lo largo de estos días te facilitaremos material que te va a ayudar a resolver la tarea y tendremos la ayuda de todos a través de DOS FOROS: uno de DUDAS y otro de DEBATE. Tenemos programadas en clase un 50 % de clases en el Aula Medusa en Red y con el uso de nuestro set de portátiles...

ÁNIMO Y ADELANTE


Tarea obligatoria: elaboración de dos informes (de entre 1200-1500 palabras cada uno), en formato digital (formato .doc, .pdf. o .xps). Las características se describen en la Webquest.

Tarea voluntaria: presentación en formato .ppt de entre 5 y 10 diapositivas con texto e imagen, pero no con audio.

Plazo y entrega de ambas tareas: hasta el día 10 de diciembre (23:00 horas) en el módulo “tarea” del tema 4 del curso virtual de Moodle.

Agrupamiento: grupos de 2 a 3 estudiantes. No es posible hacerlo individualmente ni con un número de miembros mayor a tres. Los responsables en esta ocasión de los grupos son Isamar, Cristina, María del Carmen, Santiago, María Andrea, Julio, Ayoze, Nayarit, Beatriz, Diana, Adimar, Juan Antonio, Remedios, Genni y Diana. Por tanto, 15 grupos, 11 de dos miembros y 4 de tres miembros.

Coordinación global del trabajo y del proceso de autoevaluación: Roberto, Ainara y dos estudiantes más propuestos por éstos y que no sean coordinadores de grupo.

Evaluación actividad "Debate entre un socialista y un anarquista"

Ya hemos concluido la tarea de grupo "Debate entre un socialista y un anarquista". Sólo quedaría la grabación de las representaciones en la radio, para hacer un programa, pero eso se hará más adelante. Ahora toca la evaluación.

Evaluación General (desde la perspectiva del profesor)

Fortalezas: capacidad de trabajo en grupo no natural y de organización mínima, motivación y capacidad interpretativa, autoevaluación de cada uno de los grupos, cumplimiento de plazos, comprensión de los contenidos conceptuales del tema e integración en los diálogos.
Debilidades: dificultades en la búsqueda y tratamiento de la información, autoevaluación de todo el grupo, falta aún bastante transparencia (compartir conocimiento con otros grupos y la clase en general a través de los blogs o comentarios críticos en clase).

Evaluación específica de cada grupo

Se pone una nota de grupo y una específica para cada miembro. Esta última se facilitará en los próximos días cuando haya concluido definitivamente la entrega de la hoja de autoevaluación de cada grupo (hay uno pendiente). En ningún caso, la nota individual de cada miembro será superior a la de grupo, pudiendo ser inferior hasta en 5 puntos en función de la autoevaluación que cada grupo haga de su trabajo y la observación del profesor.

Grupo coordinado por Isamar: 10
Fortalezas: originalidad, compromiso y puntualidad con la tarea, transparencia, integración apropiada de contenidos conceptuales del tema (todos).
A mejorar: aunque se ha sido transparente, se puede ser aún más.

Grupo coordinado por Santiago: 10
Fortalezas: originalidad, compromiso y puntualidad con la tarea, transparencia, integración de contenidos coneptuales del tema (todos).
A mejorar: reparto de algunas tareas del proceso y compromiso no homogéneo entre sus miembros.

Grupo coordinado por Roberto: 8,5
Fortalezas: coordinación, tratamiento de la información, bastante transparentes.
A mejorar: conceptualmente está bien pero no se incluyen todos los contenidos; reparto interno de tareas.

Grupo coordinado por Paula: 8
Fortalezas: intepretación, capacidad de sobreponerse y organizarse a partir de un mal arranque.
A mejorar: poca transparencia; tratamiento de la información; algunos conceptos incluidos de forma regular y otros no incluidos.

Grupo coordinado por Ayoze: 8
Fortalezas: capacidad de sobreponerse y organizarse a partir de un mal arranque, interpretación, organización interna y reparto de funciones.
A mejorar: transparencia; tratamiento de la información; algunos conceptos importantes no incluidos.

Grupo coordinado por Patricia: 8,5
Fortalezas: coordinación dinámica; inclusión y reparto de funciones; puntualidad.
A mejorar: integración de contenidos (algunos mal incluidos); tratamiento de la información.

Grupo coordinado por Adimar: 9
Fortalezas: coordinación dinámica e inclusiva; reparto de tareas, capacidad de sobreponerse a un inicio regular.
A mejorar: tratamiento de la información; no se incluyen todos los contenidos, aunque los fundamentales sí y bien.

Grupo coordinado por Cristo: 7,5
Fortalezas: buena integración de contenidos conceptuales; originalidad.
A mejorar: poco transparente; mal reparto de funciones en un grupo muy numeroso; algunos miembros no se han implicado en la tarea.

Grupo coordinado por Beatriz: 6
Fortalezas: originalidad; exposición bien interpretada.
A mejorar: poco transparente; incumplimiento de plazos y compromisos; organización; falta de implicación de algunos de los miembros.

Ahora se trata de, en este post, comentar por grupos la realización del trabajo hecha, la conformidad mayor o menor con la evaluación... Ánimo y a participar

sábado, 8 de noviembre de 2008

Corrección de Glosario en curso Moodle: la Revolución Industrial y el Movimiento obrero


Este extraordinario documental de ArteHistoria nos permite acercarnos a la Revolución Industrial y su impacto social en España a finales del siglo XIX. Estudiaremos la Revolución Industrial según avance el curso pero ahora estamos con consideraciones generales. Para ellos hemos desarrollado la actividad “Glosario: la Revolución industrial y el Movimiento obrero” en nuestro curso virtual de Moodle. Y ya está hecha la corrección. Las calificaciones aparecen allí recogidas. Recordemos que con vistas a la segunda parte del examen, que celebraremos en clase el próximo día 10 de noviembre, a segunda hora, hemos de estudiar la versión corregida de 17 términos aunque se han editado 26, número de estudiantes que han cumplimentado en plazo y forma la actividad. 8 no lo han hecho.

Criterios de corrección de la actividad:

Cuatro notas: muy bien (10), elaboración propia y reseña de fuentes y/o inclusión de imágenes; bien (7,5), elaboración propia pero sin reseña de fuentes y/o inclusión de imágenes; regular (5), edición del término pero sin elaboración propia o con error conceptual relevante; mal (1), no hecho.

Ya comentamos en clase que la búsqueda de información es una destreza en la que hemos de avanzar. Un próximo post lo dedicaremos a esto. No obstante, pese a que se ha advertido oralmente en clase y en el propio enunciado del glosario, algunos han intertextualizado, copiado directamente la definición de alguna fuente, normalmente Wikipedia. Se trata de "elaborar" nuestro propio conocimiento y de definir estos términos desde la perspectiva de estudio que estamos siguiendo. No tiene el mismo significado en nuestro contexto de la Revolución industrial el término "barbecho", por ejemplo, que el que adopta una definición general de esta técnica de cultivo.

Confiamos en que en el próximo lo haremos mejor, aunque ya en éste hay términos muy bien definidos y se valora mucho el esfuerzo de entrar en el curso y editar contenidos, algo hasta ahora desconocido para casi todos.

Nota: los estudiantes que por problemas de acceso al curso no pudieron editar el término en el curso virtual, tienen su calificación en un comentario del post donde publicaron el término en su blog personal.


____________________________________________________


Glosario de términos históricos de la Revolución Industrial y el Movimiento obreroc (adaptado y corregido)

Acción: títulos que representan cada una de las partes iguales en las que se divide el capital de una sociedad anónima, cuyo crecimiento en número y tamaño resultó espectacular durante la Segunda Revolución Industrial.

Barbecho: práctica agrícola consistente en dejar una parte de la explotación sin cultivar durante un año para así fertilizar el suelo y evitar su agotamiento. Es una práctica muy primitiva y, de hecho, durante la revolución agrícola fue sustituida por la rotación de cultivos (trienal, cuatrienal…) de modo tal que se producía (aumento de la producción y de la productividad en el campo).

Clase obrera: conjunto de trabajadores en la sociedad industrial que recibe un salario a cambio de aportar su trabajo al proceso de producción. Se contrapone a la clase capitalista (burguesía) que aporta el capital (propiedad de los medios de producción) en el proceso de producción.

Economía de subsistencia: tipo o forma de organización económica atrasada que dominó durante el antiguo régimen caracterizada por la explotación agrícola y ganadera como principal actividad económica, de carácter familiar, y cuya producción se orienta casi exclusivamente al autoconsumo. Lo que sobra, poco (excedente) se puede comercializar. Si la cosecha es escasa por guerra, sequía…, es fácil que se produzca hambrunas.

Éxodo rural: proceso demográfico por el cual la población se traslada en gran medida del campo a la ciudad. Durante la revolución industrial este proceso se inicia gracias a que en el campo ya es posible (revolución agraria) producir más alimentos con menos mano de obra (aumento de la productividad). La mano de obra que sobra (excedentaria) se desplaza a las ciudades para trabajar en la nueva industria.

Hambruna: situación que se producía cada cierto tiempo (cíclica) en el antiguo régimen y que, como consecuencia de ella, en una región o comarca no se producían alimentos suficientes para la subsistencia. Normalmente daba lugar a la muerte (catastrófica) de parte de su población.

Librecambismo: doctrina económica asociada al origen del capitalismo industrial que propugna el libre comercio mundial, es decir, la exportación-importación de productos sin que éstos paguen aranceles en ninguna aduana. Quienes la defienden afirma que así se mejora la competitividad y la eficiencia general del sistema económico. Normalmente es defendido por empresas y estados competitivos. En Gran Bretaña se defendió durante la primera revolución industrial.

Máquina de vapor: máquina que transforma la energía térmica del vapor de agua en energía mecánica. Su inventor fue James Watt y fue la base de la primera revolución industrial. Se aplicó a distintas actividades de producción, como el transporte, entre otras: ferrocarril, navegación…

Marx: filósofo, historiador, economista… Formuló el denominado “materialismo histórico”, una interpretación de la historia de la humanidad basada en las relaciones de dominación entre grupos sociales basadas en la explotación económica. Su contribución teórica fue determinante para la formulación del “socialismo científico”, en plena revolución industrial, crítico del capitalismo, y superador de las propuestas del socialismo utópico.

Mortalidad: variable demográfica (dinámica) que cuantifica las defunciones producidas durante un periodo de tiempo. Durante la revolución demográfica (revolución industrial) se redujo considerablemente, principalmente la catastrófica, gracias a las mejoras sanitarias (vacunación, saneamiento…) y alimentarias. Al no descender, al menos en una primera etapa la natalidad, el crecimiento natural aumentó espectacularmente.

Natalidad: variable demográfica (dinámica) que cuantifica los nacimientos o alumbramientos producidos durante un periodo de tiempo. Durante la revolución demográfica (revolución industrial) se mantuvo alta pues para que se reduzca es preciso aplicar de forma sistemática medidas de contraconcepción que no se introdujeron hasta muy avanzado el siglo XIX, y de forma lenta. Al no descender, al menos en una primera etapa la natalidad, pero sí la mortalidad, el crecimiento natural aumentó espectacularmente.

Petróleo: líquido compuesto por hidrocarburos. Su uso como fuente de energía (gasolina, gasoil, queroseno...) se extendió durante la Segunda Revolución Industrial, principalmente asociada a su uso en medios de transporte. En la actualidad es la principal fuente de energía.

Rotación de cultivo: práctica agrícola consistente en dividir una explotación en varias hojas y rotar los cultivos en ellas cada temporada de cosecha. De este modo puede aumentarse considerablemente la fertilidad del suelo y evitar su agotamiento. Esta técnica se introdujo en Inglaterra durante la revolución agrícola (revolución industrial) y permitió un aumento considerable de la producción y el abandono del barbecho como práctica agrícola.

Segunda revolución industrial: conjunto de innovaciones tecnológicas y cambios en la producción, principalmente industrial, que se producen en Europa y algunas otras zonas del mundo industrializado (EE.UU., Japón…) desde 1850-1870 hasta 1914. Entre los cambios más destacados está la extensión fuera de Europa de la revolución industrial, la aplicación de nuevas fuentes de energía (petróleo, electricidad), la concentración de capitales (capitalismo financiero), la extensión del proteccionismo como forma de defensa de los países que se están industrializando frente a los más avanzados y el crecimiento espectacular de las grandes migraciones mundiales –ya no el simple éxodo rural en cada país-, principalmente de Europa a América y colonias.

Sindicato: organización o agrupación de trabajadores en defensa de sus intereses económicos y sociales, principalmente de los laborales (sueldo, condiciones de trabajo…). Surgen en la revolución industrial, normalmente como organizaciones clandestinas perseguidas por la ley, pero poco a poco se acaban legalizando. Tanto anarquistas como especialmente los socialistas marxistas acabaron promoviendo la creación de estas organizaciones, entre otras corrientes del movimiento obrero.

Sociedad estamental: forma de organización social propia del antiguo régimen que se caracteriza por el principio de “privilegio” o desigualdad ante la ley. Los privilegiados, dos estamentos –clero y nobleza-, gozan de ventajas (fiscales, de acceso a oficios y cargos públicos, políticos, jurídicos…) frente al pueblo llano, constituido por los no privilegiados, grupo que encuadra desde la burguesía hasta los campesinos, muy numerosos.

Sociedad de clases: forma de organización social que se impone con la industrialización y que se caracteriza por superar la desigualdad ante la ley de la sociedad estamental. No obstante, no se superan las desigualdades económicas, marcadas por la propiedad (burguesía) o no (trabajadores) de los medios de producción (fábricas, tierra…).

viernes, 7 de noviembre de 2008

Por fin, la radio: FM 98.7


La radio ha sido siempre un instrumento de propaganda en las dictaduras. En la democracia, de información y opinión libre. En un centro escolar, además, de formación. La radio escolar, por fin, ha llegado al IES Las Galletas. Tras 3 cursos de preparativos y gestiones, ya emitimos "en pruebas" en FM 98.7. Arranca con el entusiamso de un grupo de estudiantes del grupo 1.º de Bachillerato C. Ahora se trata de que los dos programas que se están preparando, tengan éxito, y otros muchos más, en los que participe toda nuestra comunidad escolar.

En posts pasados, Historia_a_por_todas ha dedicado varios capítulos a la Historia de la prensa, radio incluida, en la España del siglo XX (Guerra Civil, Dictadura franquista, Transición, hasta hoy día...). Recuperamos esa información aquí y, al mismo tiempo, nos congratulamos de la buena noticia de nuestra radio recién estrenada que, igual que otros medios de comunicación, sirva como instrumento para el ejercicio del derecho a la información y la libertad de expresión, además de escuela de vocaciones periodísticas y, en general, en el ámbito de las ciencias sociales.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Completando el Glosario Moodle y corrección de la primera parte del examen de evaluación

El chavo del ocho hace lo que puede para ganarse la confianza de su profesor. En nuestra clase aprobar es más fácil y directo: tarea y estudio. El próximo viernes tenemos la cita con la segunda parte del examen de evaluación. Hemos fijado el martes próximo, día 4, como tope "definitivo" para completar el glosario del curso Moodle. Hay editados 8 términos pero aún faltan más de veinte. Es imprescindible que todos participemos en esa edición pues una de las dos preguntas se va a basar en ese trabajo colaborativo entre todos. Dependemos del trabajo de todos: tengámoslo en cuenta.

Los términos editados, en general, están muy bien. Felicitamos a los estudiantes que ya ha contribuido, y esperamos la contribución de los restantes en las próximas horas. En la clase de mañana, lunes, quienes no hayan podido o especialmente quienes no tengan Internet en clase, pues completarán la actividad.

De otra parte, ya hemos corregido la primera parte del examen de evaluación que hicimos el pasado viernes 31. Eran dos de las cuatro preguntas del examen y el resultado ha sido inferior al previsto. La mitad supera esta parte, la mitad no. Algunos han preguntado ya por sus notas por msn y correo electrónico. Excepcionalmente las vamos a publicar en este post del blog. A partir de la próxima semana, será en el curso virtual donde aparezcan publicadas. En el apartado "comentario" se admiten sugerencias, dudas..., sobre esto y todo lo que pueda resultarnos de interés.

Las calificaciones obtenidas por los estudiantes en esta corrección parcial son las siguientes (sobre 5: entre paréntesis la calificación de los ejercicios 1 y 2) : Santiago, 4,6 (2,8 y 1,8); Nayarit 4,6 (2,7 y 1,9); Adilia, 4,3 (2,6 y 1,7); María del Carmen, 4,2 (2,5 y 1,7); Paula, 4,1 (2,5 y 1,6); Isamar, 3,7 (2,4 y 1,3); Ayoze, 3,7 (2,1 y 1,6); Julio, 3,5 (2 y 1.5); Ana María Herrera, 2,9 (1,3 y 1,6); Cristina, 2,8 (1,8 y 1); Patricia, 2,7 (1,3 y 1,4); María Andrea 2,6 (1,2 y 1,4); Remedios 2,6 (1,6 y 1); Inia, 2,5 (1,9 y 0,6); Álvaro, 2,5 (2,2 y 0,3); Catherine, 2,5 (1,9 y 0,6); Ana María Betancor, 2,5 (1,8 y 0,6); Juan Antonio, 2,2 (0,8 y 1,4); Cristo, 2,2 (1,2 y 1); Roberto, 2,1 (0,8 y 1,3); Carlos, 2 (1,6 y 0,4); Alesander, 2 (0,8 y 1,2); Miguel, 1,9 (1,3 y 0,6); Beatriz, 1,8 (1,1 y 0,7); Ainara, 1,7 (1,1 y 0,6); Hanniel, 1,3 (1 y 0,3); Nazareth, 1,3 (1 y 0,3); Diana, 1,2 (0,8 y 0,4); Agustín, 1,2 (0,7 y 0,5); Yolanda, 1 (0,7 y 0,3); Genni, 0,9 (0,6 y 0,3); Idaira, 0,8 (0,5 y 0,3); Nayra, 0,8 (0,6 y 0,2); Fiama, 0,2 (0 y 0,2).