sábado, 8 de noviembre de 2008

Corrección de Glosario en curso Moodle: la Revolución Industrial y el Movimiento obrero


Este extraordinario documental de ArteHistoria nos permite acercarnos a la Revolución Industrial y su impacto social en España a finales del siglo XIX. Estudiaremos la Revolución Industrial según avance el curso pero ahora estamos con consideraciones generales. Para ellos hemos desarrollado la actividad “Glosario: la Revolución industrial y el Movimiento obrero” en nuestro curso virtual de Moodle. Y ya está hecha la corrección. Las calificaciones aparecen allí recogidas. Recordemos que con vistas a la segunda parte del examen, que celebraremos en clase el próximo día 10 de noviembre, a segunda hora, hemos de estudiar la versión corregida de 17 términos aunque se han editado 26, número de estudiantes que han cumplimentado en plazo y forma la actividad. 8 no lo han hecho.

Criterios de corrección de la actividad:

Cuatro notas: muy bien (10), elaboración propia y reseña de fuentes y/o inclusión de imágenes; bien (7,5), elaboración propia pero sin reseña de fuentes y/o inclusión de imágenes; regular (5), edición del término pero sin elaboración propia o con error conceptual relevante; mal (1), no hecho.

Ya comentamos en clase que la búsqueda de información es una destreza en la que hemos de avanzar. Un próximo post lo dedicaremos a esto. No obstante, pese a que se ha advertido oralmente en clase y en el propio enunciado del glosario, algunos han intertextualizado, copiado directamente la definición de alguna fuente, normalmente Wikipedia. Se trata de "elaborar" nuestro propio conocimiento y de definir estos términos desde la perspectiva de estudio que estamos siguiendo. No tiene el mismo significado en nuestro contexto de la Revolución industrial el término "barbecho", por ejemplo, que el que adopta una definición general de esta técnica de cultivo.

Confiamos en que en el próximo lo haremos mejor, aunque ya en éste hay términos muy bien definidos y se valora mucho el esfuerzo de entrar en el curso y editar contenidos, algo hasta ahora desconocido para casi todos.

Nota: los estudiantes que por problemas de acceso al curso no pudieron editar el término en el curso virtual, tienen su calificación en un comentario del post donde publicaron el término en su blog personal.


____________________________________________________


Glosario de términos históricos de la Revolución Industrial y el Movimiento obreroc (adaptado y corregido)

Acción: títulos que representan cada una de las partes iguales en las que se divide el capital de una sociedad anónima, cuyo crecimiento en número y tamaño resultó espectacular durante la Segunda Revolución Industrial.

Barbecho: práctica agrícola consistente en dejar una parte de la explotación sin cultivar durante un año para así fertilizar el suelo y evitar su agotamiento. Es una práctica muy primitiva y, de hecho, durante la revolución agrícola fue sustituida por la rotación de cultivos (trienal, cuatrienal…) de modo tal que se producía (aumento de la producción y de la productividad en el campo).

Clase obrera: conjunto de trabajadores en la sociedad industrial que recibe un salario a cambio de aportar su trabajo al proceso de producción. Se contrapone a la clase capitalista (burguesía) que aporta el capital (propiedad de los medios de producción) en el proceso de producción.

Economía de subsistencia: tipo o forma de organización económica atrasada que dominó durante el antiguo régimen caracterizada por la explotación agrícola y ganadera como principal actividad económica, de carácter familiar, y cuya producción se orienta casi exclusivamente al autoconsumo. Lo que sobra, poco (excedente) se puede comercializar. Si la cosecha es escasa por guerra, sequía…, es fácil que se produzca hambrunas.

Éxodo rural: proceso demográfico por el cual la población se traslada en gran medida del campo a la ciudad. Durante la revolución industrial este proceso se inicia gracias a que en el campo ya es posible (revolución agraria) producir más alimentos con menos mano de obra (aumento de la productividad). La mano de obra que sobra (excedentaria) se desplaza a las ciudades para trabajar en la nueva industria.

Hambruna: situación que se producía cada cierto tiempo (cíclica) en el antiguo régimen y que, como consecuencia de ella, en una región o comarca no se producían alimentos suficientes para la subsistencia. Normalmente daba lugar a la muerte (catastrófica) de parte de su población.

Librecambismo: doctrina económica asociada al origen del capitalismo industrial que propugna el libre comercio mundial, es decir, la exportación-importación de productos sin que éstos paguen aranceles en ninguna aduana. Quienes la defienden afirma que así se mejora la competitividad y la eficiencia general del sistema económico. Normalmente es defendido por empresas y estados competitivos. En Gran Bretaña se defendió durante la primera revolución industrial.

Máquina de vapor: máquina que transforma la energía térmica del vapor de agua en energía mecánica. Su inventor fue James Watt y fue la base de la primera revolución industrial. Se aplicó a distintas actividades de producción, como el transporte, entre otras: ferrocarril, navegación…

Marx: filósofo, historiador, economista… Formuló el denominado “materialismo histórico”, una interpretación de la historia de la humanidad basada en las relaciones de dominación entre grupos sociales basadas en la explotación económica. Su contribución teórica fue determinante para la formulación del “socialismo científico”, en plena revolución industrial, crítico del capitalismo, y superador de las propuestas del socialismo utópico.

Mortalidad: variable demográfica (dinámica) que cuantifica las defunciones producidas durante un periodo de tiempo. Durante la revolución demográfica (revolución industrial) se redujo considerablemente, principalmente la catastrófica, gracias a las mejoras sanitarias (vacunación, saneamiento…) y alimentarias. Al no descender, al menos en una primera etapa la natalidad, el crecimiento natural aumentó espectacularmente.

Natalidad: variable demográfica (dinámica) que cuantifica los nacimientos o alumbramientos producidos durante un periodo de tiempo. Durante la revolución demográfica (revolución industrial) se mantuvo alta pues para que se reduzca es preciso aplicar de forma sistemática medidas de contraconcepción que no se introdujeron hasta muy avanzado el siglo XIX, y de forma lenta. Al no descender, al menos en una primera etapa la natalidad, pero sí la mortalidad, el crecimiento natural aumentó espectacularmente.

Petróleo: líquido compuesto por hidrocarburos. Su uso como fuente de energía (gasolina, gasoil, queroseno...) se extendió durante la Segunda Revolución Industrial, principalmente asociada a su uso en medios de transporte. En la actualidad es la principal fuente de energía.

Rotación de cultivo: práctica agrícola consistente en dividir una explotación en varias hojas y rotar los cultivos en ellas cada temporada de cosecha. De este modo puede aumentarse considerablemente la fertilidad del suelo y evitar su agotamiento. Esta técnica se introdujo en Inglaterra durante la revolución agrícola (revolución industrial) y permitió un aumento considerable de la producción y el abandono del barbecho como práctica agrícola.

Segunda revolución industrial: conjunto de innovaciones tecnológicas y cambios en la producción, principalmente industrial, que se producen en Europa y algunas otras zonas del mundo industrializado (EE.UU., Japón…) desde 1850-1870 hasta 1914. Entre los cambios más destacados está la extensión fuera de Europa de la revolución industrial, la aplicación de nuevas fuentes de energía (petróleo, electricidad), la concentración de capitales (capitalismo financiero), la extensión del proteccionismo como forma de defensa de los países que se están industrializando frente a los más avanzados y el crecimiento espectacular de las grandes migraciones mundiales –ya no el simple éxodo rural en cada país-, principalmente de Europa a América y colonias.

Sindicato: organización o agrupación de trabajadores en defensa de sus intereses económicos y sociales, principalmente de los laborales (sueldo, condiciones de trabajo…). Surgen en la revolución industrial, normalmente como organizaciones clandestinas perseguidas por la ley, pero poco a poco se acaban legalizando. Tanto anarquistas como especialmente los socialistas marxistas acabaron promoviendo la creación de estas organizaciones, entre otras corrientes del movimiento obrero.

Sociedad estamental: forma de organización social propia del antiguo régimen que se caracteriza por el principio de “privilegio” o desigualdad ante la ley. Los privilegiados, dos estamentos –clero y nobleza-, gozan de ventajas (fiscales, de acceso a oficios y cargos públicos, políticos, jurídicos…) frente al pueblo llano, constituido por los no privilegiados, grupo que encuadra desde la burguesía hasta los campesinos, muy numerosos.

Sociedad de clases: forma de organización social que se impone con la industrialización y que se caracteriza por superar la desigualdad ante la ley de la sociedad estamental. No obstante, no se superan las desigualdades económicas, marcadas por la propiedad (burguesía) o no (trabajadores) de los medios de producción (fábricas, tierra…).

No hay comentarios: