sábado, 27 de febrero de 2010

Inauguración de la Exposición "Museo Eduardo Westerdahl" en Madrid

Imágenes de la presentación que hizo don Nicolás Rodríguez Munzenmaier, Presidente del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, con motivo de la inauguración de la Exposición Museo Eduardo Westerdahl, en Madrid, el pasado día 19 de febrero. Se trata de 60 obras de la colección de Eduardo Westerdahl que alberga la Casa de la Aduana del Puerto de la Cruz. En un post anterior ya detallamos las características de esta colección que estará abierta , en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, hasta el día 18 de abril.
Reseñas en prensa de la Exposición:

jueves, 25 de febrero de 2010

Internet en Cuba: el blog de Yoani Sánchez y la disidencia "virtual" de la dictadura castrista

Hace apenas unas horas medio mundo ha tenido noticia de la muerte de Orlando Zapata, disidente cubano encarcelado y que había mantenido una huelga de hambre durante 85 días. El delito de Zapata es el delito de todas las víctimas de las dictaduras de todas las orientaciones y de todas las épocas: expresar su opinión contraria al régimen político de su país. La conmoción de la noticia nos ha permitido reencontrarnos con la situación de violación sistemáticas de los derechos humanos en Cuba, situación lamentablemente común aún en demasiados países.

Desde Historia_a_por_Todas, en cambio, vamos a reparar especialmente en una situación, denominémosla de singular, vinculada al acceso y uso de la Red. Igual que ya hablamos de las restricciones al acceso a Internet en China, hoy nos ocupamos de las que sufren los cubanos en la isla, donde el medio es prácticamente inaccesible para la casi totalidad de la población por razones de control político. Y en medio de este escenario de represión, Internet también actúa como portavoz y protección de disidentes. Entre este caso, destacamos el de Yoani Sánchez, filóloga y periodista cubana, mundialmente conocida por su blog Generación Y. Resulta sorprendente que, precisamente la popularidad de su labor en la Red, haya llevado al régimen a “tolerar” que publique su blog, blog que curiosamente está censurado en Cuba. Yoani Sánchez ha sido una de los opositores detenidos durante horas para que no pudieran acompañar a la familia de Orlando Zapata en su entierro, casi clandestino y bajo estricto control policial. Gracias a Twitter nos informa de que ya ha sido liberada, liberada y condenada a seguir, proscrita, en su propio país. Y extraordinario el testimonio que a través de su canal en youtube nos dejó hace apenas unos meses de las causas que le impidieron ir a recoger el Premio de periodismo María Moors Cabot.


En un día como hoy, ahora más que nunca, nos cabe reflexionar sobre el valor inestimable de los derechos humanos y la libertad, y de cómo estos bienes, preciosos, lamentablemente, son aún patrimonio de una minoría de la población mundial.

martes, 23 de febrero de 2010

Polémica con el himno de España: Copa del Rey (baloncesto y fútbol) y Copa Davis (tenis)

El abucheo con el que parte del público de la final de la Copa del Rey de baloncesto recibió los acordes del himno español ha sido motivo de fuerte polémica. Más allá del contenido de la discusión, política actual, a nosotros desde Historia_a_por_Todas nos interesa recuperar algunos conocimientos relativos al actual himno nacional, que, igual que la bandera, no ha sido siempre símbolo del Estado español.

La Marcha Real es el actual himno nacional. Su origen histórico resulta aún discutido pero no el momento, durante el reinado de Carlos III, en el que se convirtió en el himno distintivo de la monarquía española y subsiguientemente del estado. Con los breves paréntesis del Trienio Liberal (1820-1823) y la Segunda República (1931-1936/1939), durante los que lo fue el Himno de Riego, la Marcha Real o Marcha Granadera ha sido el himno oficial de España desde entonces.

Durante la Guerra Civil, el bando nacional restableció -no sin cierta polémica interna-, la bandera (rojigualda) y el himno monárquicos, que habían sido los oficiales durante la Restauración. En la transición democrática, la izquierda y los nacionalistas mostraron reticencias en la aceptación de estos símbolos que los consideraban asociados al régimen franquista. No obstante, acabaron siendo aceptados, y en el caso de la bandera, plenamente incorporado en la Constitución de 1978. De todos modos, pese al importante arraigo popular que tienen, en muchos casos sin que se entre en consideraciones políticas sobre su significación histórica, lo cierto es que siguen siendo símbolos discutidos, hoy más en el ámbito político del nacionalismo que en el de la izquierda.


La celebración de actos deportivos ha sido terreno proclive, en alguna ocasión, a la manifestación, de expresiones de desaprobación hacia el himno, como sucedió recientemente no sólo en la final de la Copa del Rey de baloncesto, sino también en la de fútbol de 2009. Relevancia internacional tuvo el incidente que se produjo con motivo de la final de la Copa Davis entre España y Australia en 2003. En el partido inaugural se interpretó el Himno de Riego como el nacional español. El hecho, bastante insólito, fue motivo de protesta oficial por parte de las autoridades españolas. No fue el único contratiempo pues, horas después, el equipo español caía derrotado en Melbourne. Más suerte tuvo el equipo español en Mar de Plata, en la final de 2008, donde además de escuchar el himno oficial correctamente, ganó la Copa. Y en 2009, en Barcelona.

viernes, 19 de febrero de 2010

Dos recomendaciones: "Euroscola"; y curso TICD (tratamiento de la información y competencia digital) para profesores en Canarias

"Nec ego ipse capio totum, quod sum".
Agustín de Hipona

En 2002 participamos -quien esto escribe y un grupo de estudiantes del IES San Hermenegildo (centro del que también fuimos alumno)- en el concurso Euroscola. Por razones que no corresponde considerar aquí, la experiencia no pudo concluir, pero nos quedó el recuerdo de unas semanas de "extraordinario entusiasmo" con nuestros estudiantes, de motivación con mayúsculas, trabajando en red, en Internet. A ellos mi recuerdo y mi agradecimiento por aquella experiencia.

Nuestra dedicación a las TIC y la educación, en buena medida, tiene su origen en esa experiencia que nos ayudó como profesores a repensar muchos de nuestros presupuestos, principalmente metodologicos. Entonces los medios informáticos y tecnológicos, en general, eran muy precarios -lástima-, pero hoy la situación es ya mejor en muchos centros. Este curso, sin docencia directa, no podemos participar. Si las circunstancias son propicias, confiamos en repetir la experiencia el próximo. A quienes ya han participado, les animamos a repetir; y a los que aún no lo han hecho, a iniciarse. En esta edición el concurso está dedicado al Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social. El premio final es un viaje a Estrasburgo para visitar el Parlamento Europeo.

Y además...


Otra recomendación, más modesta y en parte propia, a los profesores de Canarias: participar en el curso Tratamiento de la información y competencia digital. Se va a desarrollar desde el lunes día 22 de febrero y ya están inscritos centenar y medio compañeros. Creemos, como tutor de uno de los grupos, que es una buena oportunidad para introducirnos en el ámbito de la integración curricular de las TIC, compartir experiencias y, algo muy importante, aprender entre tod@s y de tod@s, junt@s.

martes, 16 de febrero de 2010

Reconocimiento a los militares de la UMD (Unión Militar Democrática)

"Atreveos: el progreso solamente se logra así"
Víctor Hugo

La ministra de Defensa, Carme Chacó, ha impuesto la Medalla al Mérito Militar y Aeronáutico a 14 militares de la extinta Unión Militar Democrática. Se trató de un acto sencillo, pero de extraordinaria justicia, con el que aunque de forma tardía, se reconoce el mérito de un grupo reducido de militares que, en los últimos meses de la Dictadura de Franco, tuvieron el arrojo de desafiar al régimen y constituir una organización clandestina militar que preparase la transición hacia la democracia. Su ideario, breve y difundido de forma clandestina al constituirse, en el verano de 1974, es una lección magistral de democracia. En el acto celebrado hoy, la ministra tuvo el acierto de escoger unas palabras de Tucídides que reflejan muy bien la conducta de estos hombres: “Los más valientes son aquellos que tienen verdadera conciencia del reto al que se enfrentan tanto en la gloria como en los peligros a pesar de ello van a su encuentro".

Organizados desde 1974, los miembros de la UMD pronto fueron identificados por los servicios de inteligencia militar, detenidos y procesados. Varios fueron expulsados definitivamene de las FF.AAA. y sufireron prisión. Poco después llegó la democracia y con ella la reconciliación. La amnistía consiguió que todos los opositores de la dictadura, incluso quienes habían recurrido al terrorismo, quedaran exentos de responsabilidades penales. Bueno, todos no, la única excepción relevante fue la de los militares de la UMD. Por razones de “oportunidad política”, los que estaban encarcelados recobraron la libertad pero no se pudieron reincorporar a las FF.AA. Eran años aún muy difíciles y había particular cautela en no incomodar al Ejército que en aquel primer momento de la Transición democrática aceptaba con dificultades su nuevo papel –y algunos ni siquiera-. Hubo que esperar a 1986 a la rehabilitación pero no fue realmente efectiva pues ninguno se reincorporó. Eran profesionales brillantes y supieron ganarse la vida fuera de la milicia. Hoy, treinta y cinco años después, se les reconoce el mérito, por su contribución a la lucha por el establecimiento de una democracia en España, sin violencia, con la fuerza de los argumentos que hoy nos parecen rotundos pero que, por aquel entonces, su defensa implicaba graves riesgos y sacrificios, como los que tuvieron que sobrellevar.

Enhorabuena y gracias

domingo, 14 de febrero de 2010

Bombardeo de Dresde: 65 aniversario; y de su reconstrucción durante la RDA y la Reunificación



Este fin de semana se recuerda uno de los bombardeos más devastadores de la Segunda Guerra Mundial. Pocas semanas antes de la rendición del III Reich, con Alemania ya en parte ocupada por los aliados, las fuerzas aéreas británicas y norteamericanos realizaron un terrible bombardeo sobre la ciudad sajona de Dresde. El centro histórico, joya del Barroco europeo, fue totalmente destruida y se calcula que en apenas unas horas murieron entre 25.000 y 35.000 de sus habitantes, casi todas víctimas del incendio de devoró el centro de la ciudad. No obstante, no se trató de un bombardeo urbano excepcional. Ciudades de estados del Eje sufrieron también devastadores bombardeos, incluso con mayor número de víctimas, como Hamburgo o Tokio.



65 años después, su recuerdo sigue siendo motivo de controversia y polémica histórica y política. Los aliados nunca han reconocido como error el bombardeo de una ciudad de muy escaso valor estratégico; grupos de extrema derecha europea han aprovechado la ocasión para subrayar la catástrofe en un intento de equiparar la destrucción de Dresde con otras acaecidas durante la Segunda Guerra Mundial y atribuidas a la acción bárbara de los nazis. No vamos a entrar aquí, como sucede habitualmente, en el terreno de las valoraciones. Nos limitamos a aportar el recuerdo del hecho y apoyarlo con la sugerencia de la lectura de fuentes online. Sí es nuestro propósito, en cualquiera de los casos, recordar la barbarie de la guerra, con independencia de la oportunidad y los fines ideológicos, por loables que sean, que hay encierra siempre. Además, recomendamos la lectura de un excelente libro, Dresde, el bombardeo más controvertido de la Segunda Guerra Mundial, de Frederick Taylor.

Tras la ocupación de Alemania, Dresde quedó bajo control soviético y las nuevas autoridades alemanas, en este caso de la República Democrática Alemana hicieron un esfuerzo considerable por reconstruir la ciudad en breve tiempo, especialmente su casco histórico.

No obstante, el edificio más emblemático de la ciudad, la Frauenkirche (Iglesia de Nuestra Señora), no fue reconstruida y durante el periodo de la RDA sus ruinas fueron el símbolo del bombardeo. Con motivo de la reunificación alemana, se tomó la determinación de afrontar la difícil y costosísima labor de reconstrucción del templo, finalmente realizada e inaugurada en 2005.

viernes, 12 de febrero de 2010

Participamos con una comunicación en el II Congreso DIM-AULATIC; y opiniones muy interesantes sobre la escuela 2.0 y la Webquest

"Webquest y cine en la historia contemporánea: una experiencia de investigación-acción curricular en bachillerato" es nuestra propuesta de comunicación que ha sido seleccionada por el II Congreso Internacional DIM-AULATIC que se celebrará en el Palau de Congressos de Barcelona), los días 18 y 19 de marzo del presente año. Nuestro contribución se centra en la investigación-acción desarrollada durante el pasado curso de integración curricular de la competencia digital en la enseñanza-aprendizaje de la historia. En esta ocasión hemos reparado en la contribución metodológica de la Webquest al cambio hacia un modelo de aprendizaje con tecnología centrado en los propios estudiantes y colaborando en red. Cuatro Webquests de las trabajadas en el curso, su diseño, desarrollo (aplicación) y evaluación, son el objeto de esta comunicación que, de hecho, completa la contribución que ya habíamos realizado en el V Congreso Internacional de Educared (Madrid, noviembre de 2009).

Allí, en Barcelona, estaremos presentes D.m., y compartiremos nuestra experiencia y nuestros conocimientos con los de varios centenares de profesores y profesoras dedicados a la investigación y la innovación educativa. Nuestro recuerdo y agradecimiento a todos los compañeros profesores de nuestro centro, y de otros centros también, vinculados con nuestras iniciativas de uso de las TIC, y especialmente a los estudiantes, de los que tuvieron la oportunidad de participar en esta experiencia y anteriores, siempre la razón de ser última de todo esto.


Y además...

El grupo de investigación DIM de la Universitat Autònoma de Barcelona, bajo la dirección del profesor Pere Marqués, es el responsable de la organización del Congreso. Entre sus actividades destacamos hoy la publicación de la revista digital DIM-UAB, especializada en la divulgación de experiencias prácticas de integración de las TIC en la enseñanza-aprendizaje. No sólo cuenta con artículos, sino también con entrevistas online, en general muy interesantes. De entre ellas queremos destacar, por su vinculación con el objeto de nuestro trabajo, las realizadas a los profesores Juana María Sancho Gil, que trata especialmente las limitaciones metodológicas con las que aún se aborda la utilización de la tecnología en los procesos de aprendizaje, y a Carme Barba y Sebastià Capella, sobre las posibilidades de la estrategia Webquest.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Colección Eduardo Westerdahl en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid; y del Instituto de Estudios Hispánicos


Hace unos días el Instituto de Estudios Hispánico de Canarias ha tenido a bien cursarnos una muy amable invitación para asistir a la Inauguración de la Exposición "Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl" que tendrá lugar en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid el próximo viernes día 19 de febrero a las 20 horas (Centro Conde Duque). Gracias a ella podrán verse en Madrid, durante varias semanas y de forma conjunta, algunas de las obras más representativas de algunos de los mejores artistas canarios del siglo XX como Óscar Dominguez, Manolo Millares, César Manrique, Pedro González o Lola Massieu. Permanecerá abierta hasta el 18 de abril. Se trata de una muy buena ocasión para el reencuentro con la obra artística, intelectual y de mecenazgo de Eduardo Westerdahl y su esposa, Maud, cuya trayectoria y dedicación a la cultura en Canarias y Madrid ha sido de gran valía.

Aprovechamos la ocasión, desde Historia_a_por_Todas, para felicitar y felicitarnos por esta iniciativa del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, con sede en el Puerto de la Cruz, y especialmente a su Presidente, nuestro compañero y buen amigo Nicolás Rodríguez Munzenmaier. Se trata, sin duda, de una contribución más, de calidad, de una institución cultural que se acerca ya a los 60 años de existencia, cuya obra en el ámbito de la ciencia, la literatura y la historia se plasma en sus ciclos de conferencias, exposiciones y revistas, como Catharum o Nexo, para jóvenes creadores e intelectuales canarios en el ámbito de las ciencias sociales y la literatura.

martes, 2 de febrero de 2010

Obama no visita a España; y de otras visitas presidenciales de EE.UU. a España

Barack Obama finalmente no va a estar presente el próximo mes de mayo en Madrid con motivo de la cumbre EE.UU.-UE, uno de los encuentros más importantes de la presidencia española de la Unión Europea del primer semestre de 2010. No vamos aquí a incidir en la polémica política y mediática que tal renuncia ha provocado en España, pero sí vamos a aprovechar la discusión para realizar una breve aproximación a las visitas de máximos mandatarios de EE.UU. al país.


El primer Presidente de EE.UU. que visitó oficialmente España fue Eisenhower. Se trató de un viaje "histórico", un signo inequívoco de cómo EE.UU. y el bloque occidental en la Guerra Fría perdonaba el pasado fascista de Franco durante la Segunda Guerra Mundial. La Dictadura se volcó sobremanera en el uso propagandístico, especialmente en clave interna, del acontecimiento, que acaeció en unas muy frías jornadas del mes de diciembre de 1959 en Madrid. El excelente programa Documentos, de Radio Nacional de España, ha dedicado un programa a esa visita.

John F. Kennedy, del Partido Demócrata, no visitó España, tampoco su sucesor, Lyndon Johnson. No sucedió igual con Richard Nixon, que privilegió la relación bilateral, estuvo en Madrid el 2 de octubre de 1970. Gerald Ford, que como Vicepresidente había asistido ya al entierro del almirante Carrero Blanco, regresó a Madrid, ya como Presidente, en mayo de 1975. Este encuentro, pocos meses antes de la muerte de Franco, estuvo ya caracterizado por la relevancia que le dio la Administración norteamericana a las relaciones con el entonces Príncipe de España y futuro rey y jefe de estado, Juan Carlos de Borbón. De hecho, una de las primeras visitas de éste una vez coronado, a principios de 1976, se realizó a EE.UU., donde en un muy importante discurso en el Congreso, apuntó públicamente su voluntad de liderar en España un proceso de transición política hacia la democracia.


Aunque la relación bilateral fue intensa, y hubo varios encuentros entre Adolfo Suárez (Presidente del Gobierno español) y el Presidente demócrata Jimmy Carter, éste no llegó nunca a visitar oficialmente España. Su sucesor, Ronald Reagan, sí lo hizo , con un precedente de relación bilateral algo fría, en primer lugar por la actitud algo equívoca de la Administración republicana ante el intento de golpe de estado de febrero de 1981 en España, y posteriormente por la polémica generada con motivo de la entrada de España en la OTAN y el planteamiento de retirada de la organización que tuvo el PSOE inicialmente, posteriormente rectificado, nada más llegar al gobierno en 1982. Pese a las diferencias ideológicas bastante marcadas, Reagan y Felipe González mantuvieron una relaciones cordiales y la visita a Madrid en 1985.


George Bush padre, también estuvo en Madrid, pero con motivo de la Conferencia Internacional de Oriente Próximo celebrada en octubre de 1991. Y su hijo, George Bush, también, en junio de 2001. De hecho, esa visita inició una etapa de más estrecha colaboración entre EE.UU. y España, marcada especialmente por el decidido apoyo del Gobierno español, entonces presidido por José María Aznar, a la invasión aliada de Iraq de 2003. La retirada de tropas españolas desplegadas en ese país marcó un periodo de enfriamiento de las relaciones bilaterales, ya con José Luis Rodríguez Zapatero como Presidente del Gobierno español. Bush no volvió ya más a visitar oficialmente a España. La llegada de Barack Obama a la presidencia norteamericana, a principios de 2009, ha permitido mejorar esa relación bilateral deteriorada en los cuatro años anteriores.