viernes, 27 de julio de 2012

Verano de historias olímpicas: Munich (1972); y de la masacre de atletas israelíes


Hoy se inauguran los Juegos Olímpicos de Londres (2012). Es la tercera ocasión que la capital británica los alberga, tras los de 1908 y 1948. Día de fiesta, de júbilo, y de expresión en la ceremonia inaugural de los mejores valores del deporte y el olimpismo. Así sucedió también en la ceremonia inaugural de Munich (1972). Miles de atletas desfilaron y compartieron alegría e ilusiones con miles y miles de espectadores en el estadio olímpico, y millones de televidentes en todo el mundo. No obstante, pocos días después, la violencia y la tragedia se apoderaron de la cita olímpica.



Munich (1972) pasa a la historia del olimpismo precisamente por ser un ejemplo de todo lo contrario, de como la violencia se convierte en la protagonista indiscutible de los Juegos. Un grupo terrorista palestino, Septiembre Negro, tomó como rehenes a once de los veinte miembros del equipo olímpico de Israel. Sucedió el día 5 de septiembre. De madrugada, un comando terrorista formado por ocho miembros entró en el apartamento de la villa olímpica ocupado por los israelíes. El grupo exigió la liberación de más de dos centenares de presos palestinos encarcelados en Israel además de otros dos que estaban en cárceles de Alemania. Israel, desde un primer momento, rechazó cualquier acuerdo y pidió a las autoridades de la República Federal de Alemania que fuesen fuerzas propias las que realizasen el asalto para lograr la liberación de los secuestrados. El Gobierno federal alemán no accedió. Por prohibición legal interna, no era posible autorizar a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras al desarrollar una operación de esas características en territorio nacional. 

Al final fueron fuerzas alemanas las que se encargaron de la operación. Simularon un acuerdo y permitieron   al comando secuestrador desplazarse con los secuestrados en dos helicópteros a un aeropuerto militar. Allí, supuestamente, un avión civil de Lufthansa estaba preparado para llevar al comando a El Cairo. La operación de asalto se desarolló mal y se cobró finalmente la vida de los once secuestradores israelíes y de cinco de los ocho miembros del comando. También murió un agente alemán. El impacto de los hechos en las Olimpiadas fue impresionante. Israel (lo que quedaba de su equipo olímpico) abandonó los juegos. Los actos de homenaje que se celebraron en Munich no estuvieron exentos de polémica por el rechazo de algunas delegaciones de países árabes.



En el plano más estrictamente político, la masacre de Munich fue un paso más en el proceso de escalada de tensión árabe-israelí que precedió la Guerra de Yom Kippur de 1973. Israel, por ejemplo, como represalia inmediata, bombardeó bases de la OLP en Líbano y Siria tres días después de la masacre. Hubo dos centenares de víctimas mortales. No fue suficiente para Israel. Golda Meir, como Presidente de Israel, y el Comité de Defensa del país dieron orden al Mossad, los servicios secretos, para mata extrajudicialmente en cualquier lugar del mundo a cualquiera de los miembros de Septiembre Negro que hubiese participado en la   preparación o ejecución del secuestro. La película Munich (Spielberg, 2005) es una interesante aproximación desde el cine a esta operación. Excelente, sin duda, es el trabajo desarrollado por Canal Historia con su documental Ira de Dios, que incluye el relato de algunos de los agentes secretos que participaron en la operación.

martes, 24 de julio de 2012

Verano de historias olímpicas: Ciudad de México (1968); de la técnica Fosbury y del gesto de Smith y Carlos de apoyo a "Black Power"


Hoy nos resulta de lo más habitual ver su uso por parte de los atletas en la prueba de salto de altura. De 1968 en adelante, antes no. Fue Dick Fosbury quien la utilizó por primera vez en los Juegos Olímpicos de  Ciudad de México. La técnica consiste en superar el listón saltando de espaladas a éste y con el brazo más próximo extendido. Ya había saltado este atleta estadounidense con anterioridad empleando esta técnica, pero no en una competición de tal relevancia. El método obviamente se popularizó por algo tan simple como su efectividad. Al saltar el listón situado a 2 metros y 24 centímetros, Fosbury se proclamó campeón olímpico. Su éxito no se repitió en competiciones internacionales de primer nivel posteriores, pero su técnica quedó para siempre como una de las mayores innovaciones en técnica atlética. Hoy prácticamente todos los saltadores siguen empleándola. Fosbury fue el primero.


Pero no solamente hubo novedades técnicas en Ciudad de México 1968. La política también las aportó. Año de crisis mundial que, tal como podemos seguir en un post anterior, también tuvo su impacto en México, con una gravísima crisis estudiantil en las semanas anteriores a la celebración de los Juegos. No obstante, el propio desarrollo de la competición también deparó algunos incidentes. Tal vez el más grave, el que tuvo mayor repercusión mediática desde luego, fue el protagonizado por los atletas norteamericanos de raza negra Tommie Smith y John Carlos, medallas de oro y bronce respectivamente en la prueba de 200 metros lisos. Su activismo político a favor del reconocimiento de los derechos de la población negra de EE.UU. les llevó a, durante la interpretación del himno nacional de su país en el acto protocolario de entrega de medallas, a elevar el puño enfundado en un guante negro. Se trataba de un gesto desafiante, característico del movimiento Black Power (Poder Negro) que, en los años sesenta y setenta, defendió la creación de instituciones exclusivamente afroamericanas en el ámbito de la cultura y la política para defender y promoer los intereses de este sector de la población del país, históricamente discriminado por la mayoría blanca. Otros atletas, y no solamente norteamericanos, apoyaron este gesto con otras muestras de solidaridad y apoyo al desafío de Smith y Carlos. La delegación olímpica de EE.UU. los sancionó con la expulsión del equipo y tuvieron que abandonar precipitadamente la Villa Olímpica. A su regreso al país fueron víctima de críticas muy fuertes, acusados de aprovecharr políticamente la repercusión de los Juegos para, supuestamente, dañar la imagen exterior de EE.UU. Obviamente hoy ese gesto se interpreta de otra manera.

sábado, 21 de julio de 2012

Verano de historias olímpicas: Ciudad de México (1968) (I); el salto de Bob Beamon y la Matanza en la Plaza de las Tres Culturas



Por primera vez, en 1968, una ciudad latinoamericana, Ciudad de México, albergó la celebración de unos juegos olímpicos de verano de la era moderna. En buena medida, la designación supuso un respaldo a la capacidad organizativa de México como país. Hasta entonces ningún estado en vías de desarrollo había organizado unas olimpiadas. Los Juegos fueron inaugurados de 12 de octubre de 1968 por el presidente de México, Díaz Ordaz. Concurrieron 112 estados y, por primera vez, las dos Alemanias participaron por separado. Desde el punto de vista deportivo fueron un éxito considerable. Probablemente el hito deportivo principal por el que han sido recordados durante décadas fue por la plusmarca en salto de longitud obtenida por Bob BeamonLas extraordinarias condiciones físicas para el salto de este atleta norteamericano se conjugaron con el efecto beneficioso de la altitud sobre el nivel del mar de Ciudad de México, casi 2300 metros. De hecho este record (8,90 metros) solamente fue batido casi 23 años después por Mike Powel (8,95 metros) en la final del mundial de atletismo celebrado en Tokio en 1991.

   

El rostro triunfal de los Juegos tuvo su revés en los gravísimos incidentes acaecidos apenas diez días antes de la inauguación. En los meses anteriores a la celebración de los Juegos un amplio movimiento de protesta estudiantil, principalmente de universitarios del Instituto Politécnico Nacional de Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, adquirió una notable notoriedad. No se trataba de un movimiento ideológicamente homogéneo, pero sí de orientación progresista y antiautoritario, en términos similares al movimiento francés de Mayo de 1968. En el caso mexicano, además, los jóvenes mostraban su malestar por la estructura social y política del país, controlada desde hacía décadas por el partido gubernamental, el PRI.  


El día 2 de octubre, en una concentración en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, se produjo una matanza. El batallón paramilitar Olimpia disparó indiscriminadamente contra los jóvenes concentrados. La primera versión gubernamental cifró en una veintena el número de muertos pero versiones oficiosas diversas elevaron considerablemente esta cifra, según las fuentes más creíbles, entre 70 y 300. En 2005 la fiscalía abrió diligencias sobre el particular y, de hecho, en 2006 se llegó a solicitar la detención del ex presidente de México, que en aquellos momentos era el máximo responsable de seguridad, Luis Echevarría. Desde 2011 el 2 de octubre es celebrado como día de duelo nacional en México. 

miércoles, 11 de julio de 2012

Verano de historias olímpicas: Roma (1960) y el maratoniano Abede Bikila



Todos los Juegos Olímpicos dejan imágenes impactantes, de fuerte valor simbólico y que, de hecho, pasan a tener significación histórica. Los Juegos Olímpicos de verano de Roma de 1960 pasaron a la historia por la imagen insólita de un atleta, el etíope Abede Bikila, corriendo descalzo la prueba de maraton por las calles de la ciudad. Bakila inició la carrera de Roma sin ser un atleta conocido. Corrió descalzo simplemente porque después de años de práctica campo a través, en su país, no tenía las plantas de sus pies adaptadas a utilizar calzado. Su éxito fue toda una reivindicación deportiva de África. De enorme valor simbólico fue el paso en carrera del atleta frente al obelisco de Axum, monumento sustraído en Etiopía durante la invasión del país por los italianos en los años treinta del siglo pasado. 

La victoria de Roma, como campeón olímpico en la prueba de maratón, fue revalidada en los Juegos de Tokio de 1964, donde corrió calzado, pero no así en los de México (1968), donde tuvo que retirarse antes de concluir la carrera. Fue un héroe nacional en Etiopía, donde Abede Bikila llegó a ser miembro de la Guardia del emperador Haile Selassie. En 1969 sufrió una parálisis que, dos años después, le llevó a la muerte. 

Fueron los Juegos de Roma, desde el punto de vista político internacional, un motivo para la demostración, en el terreno deportivo, de la pujanza de la Unión Soviética. La URSS volvió a superar a los EE.UU. en el medallero, hecho que ya había sucedido de forma más ajustada en los de Melbourne de 1956. Pero también fueron, los de Roma, los Juegos que aportaron la novedad de la incorporación de nuevos estados recién constituidos tras la descolonización europea de África y Asia. También, en clave colonial, fueron los últimos juegos antes de la desaparición del apartheid, en los que participó Sudáfrica. El régimen segregacionista sudafricano fue condenado por el COI y el país expulsado. Sólo pudo incorporase a las competiciones olímpicas en Barcelona 1992. De hecho, Nelson Mandela fue uno de los mandatarios mundiales que mayor presencia pública tuvo con motivo de la celebración de los Juegos en España.

sábado, 7 de julio de 2012

Verano de historias olímpicas: Berlín (1936) y de Olympia (Leni Reifensthal)

Historia_a_por_Todas va a dedicar algunos posts en este mes de julio a algunas reseñas históricas de las Olimpiadas modernas. A pocos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Verano de Londres 2012, nos sumamos a una tradición, el tratamiento histórico de acontecimientos deportivos mundiales, que nos ha ocupado en otras entradas anteriores. El buscador te puede ayudar a encontrar esos contenidos. A partir del día 27 de julio Londres se convertirá durante dos semanas en punto de atención de millones y millones de habitantes del planeta. 

A lo largo de la historia es lógico pensar que muchos de los países organizadores de eventos olímpicos han querido aprovechar el acontecimiento para propaganda. Tal vez el caso más paradigmático fue el de la Alemania nazi en el verano de 1936. Apenas tres años después de la llegada de Hitler al poder y la instauración del III Reich, los Juegos de Berlín se convirtieron en un buen motivo para publicitar al mundo la recuperación económica recién iniciada de Alemania tras la profundísima crisis de la Gran Depresión. También la convocatoria fue utilizada para tamizar las críticas internacionales por el atropello de derechos civiles que se estaba empezando a producir, en especial los sufridos ya en esos momentos por la influyente comunidad judía residente en el país. El primero de los documentales que ofrecemos en el post nos aproxima al objeto perseguido por las autoridades nazis con el uso de los Juegos Olímpicos, aportando una imagen moderna y a la vez amable de la ciudad de Berlín y sus ciudadanos.


No obstante, fue la película oficial de los Juegos, Olympia (Leni Riefensthal), la obra que mejor plasma el uso que del deporte se hizo por parte del régimen de Hitler, en particular de la superioridad de la denominada por los nazis como raza aria a la que pertenecería la nación alemana. No es la primera gran producción de Riefensthal -Victoria de la fe, 1933; El triunfo de la voluntad, 1934; Día de libertad, 1935-, pero sí tal vez la más de la cineasta fuera de Alemania. Se divide la obra en dos partes: Festival de las Naciones y Festival de la belleza (1938). En Olympia hay, desde el punto de vista argumental, un intento propagandístico muy claro a favor del nazismo, pero la película tiene además valores técnicos innegables. De hecho fue la primera película oficial de unos Juegos Olímpicos -costumbre recuperada tras el paréntesis olímpico por la Segunda Guerra Mundial con los Juegos de Londres de 1948- y una de las primeras en las que se utilizaron tomas en cámara lenta y notables avances en producción.

 

miércoles, 4 de julio de 2012

Recuperación de septiembre de Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de bachillerato


Han acabado las clases pero no el curso en sentido estricto. A principios de septiembre tenemos la celebración de la prueba extraordinaria. Se celebra el día 3 de septiembre, lunes, a las 11 de la mañana.

Los estudiantes del grupo cuya calificación en la evaluación final de junio es inferior a 5 han de presentarse a ella obligatoriamente y superarla con una calificación final igual o superior a 5. De conformidad a lo recogido en la programación didáctica, los estudiantes tienen que superar un examen sobre contenidos mínimos impartidos en el curso. A título informativo pasamos, a continuación, a relacionar los temas y los apartados de éstos sobre los que versará la prueba. El modelo de formulación de las preguntas será el mismo que se ha aplicado durante el curso.

CONTENIDOS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1.1. Qué es y cómo se produjo la Revolución industrial
1.2. Características de la Revolución Industrial
1.3. La revolución demográfica
1.4. La revolución agrícola
1.5. La revolución del comercio y del transporte
1.6. La revolución financiera y bancaria
1.7. Transformaciones industriales
1.8. La sociedad industrial

TEMA 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES O BURGUESAS
2.1. Fundamentos del liberalismo
2.2. Las primeras revoluciones burguesas: la Independencia de EE.UU., la Revolución Francesa y la Emancipación de América
2.3. Las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848. La Unificación de Alemania e Italia. El triunfo del liberalismo

TEMA 3: LA SOCIEDAD DE CLASES Y EL MOVIMIENTO OBRERO
3.1. Origen y desarrollo de la sociedad de clases
3.2. Los comienzos del movimiento obrero
3.3. La plenitud del movimiento obrero: marxismo y anarquismo
3.3.1. Marxismo
3.3.2. El anarquismo
3.4. La Primera Internacional (AIT)
3.5. Partidos y sindicatos socialistas
3.6. La Segunda Internacional (AIT)

TEMA 4: EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
4.1. Características fundamentales del Estado Liberal
4.2. La Inglaterra victoriana
4.3. La Francia de la III República
4.4. El Imperio alemán (II Reich)
4.5. La Rusia zarista

TEMA 5: IMPERIALISMO COLONIAL
5.1. Factores o causas
5.2. Formas de dominación colonial
5.3. La formación de los imperios coloniales
5.4. Los principales imperios europeos
5.4.1. Imperio británico
5.4.2. Imperio francés
5.4.3. Imperio alemán
5.5. El imperialismo colonial de estados extraeuropeos
5.5.1. El imperialismo norteamericano
5.5.2. El imperialismo japonés
5.6. Consecuencias del Imperialismo colonial

TEMA 6: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL O GRAN GUERRA
6.1. Causas o factores de la guerra
6.2. Crisis anteriores a la Gran Guerra
6.3. Estados beligerantes
6.4. Características de la guerra
6.5. Desarrollo de la Gran Guerra
6.6. Consecuencias de la Guerra
6.7. La Paz de París y la Sociedad de Naciones

TEMA 7: REVOLUCIÓN RUSA
7.1. Rusia y la Primera Guerra Mundial. La Revolución de Febrero
7.2. La Revolución de Octubre, Paz de Brest Litovsk y Guerra Civil
7.3. La construcción de la URSS

TEMA 8: EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
8.1. El mundo después de la Primera Guerra Mundial
8.2. El fascismo italiano
8.3. El nazismo alemán
8.4. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
8.5. Consecuencias inmediatas del final de la Segunda Guerra Mundial

TEMA 10: LA GUERRA FRÍA
10.1. Características fundamentales
10.2. Sistema bipolar
10.3. Principales conflictos o crisis
10.3.1 Muro de Berlín
10.3.2 Guerra de Corea
10.3.3 Crisis de Suez
10.3.4 Crisis de los misiles en Cuba
10.3.5 Crisis árabe-israelí
10.3.6 La Guerra de Vietnam
10.4. España y la Guerra Fría

TEMA 11: LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
11.1. Causas de la descolonización o emancipación
11.2. Proceso de independencia. Ejemplos
11.3. El Tercer Mundo

Excepcionalmente, los estudiantes con calificación de 4 y con alguna de las evaluaciones del curso aprobadas (obligatoriamente las dos condiciones), pueden presentarse ese día, fecha y hora, a una prueba donde tendrán que responder solamente cuestiones correspondientes a los contenidos de las evaluaciones suspensas de las que ya se examinaron en el examen de repesca  final de junio. De conformidad a lo recogido en la programación didáctica, no habrá ningún trabajo de recuperación complementario de modo tal que la evaluación de los estudiantes se corresponderá única y exclusivamente con la calificación obtenida en ese examen.

Estudiantes en esta situación extraordinaria: A. Del C. Pérez, L. Glez. F., J. P. Martín y P. P. Santana.

Cualquier duda sobre el tipo de prueba y necesidad de apoyo, especialmente formulación de dudas, puede hacerse directamente en el blog o privadamente si se trata de información de carácter personal (lacobar@gobiernodecanarias.org).

A disposición de tod@s.