domingo, 23 de diciembre de 2012

Felices Fiestas de Navidad y Año Nuevo 2013 desde Historia_a_por_Todas


Acaba 2012 y ya tenemos nuevos y viejos proyectos para el próximo 2013. En lo personal, básicamente, es un año llamado a la conclusión de proyectos largamente trabajados. También sabemos que es así para muchos de quienes nos rodean. Adelante.

En tiempos de pesimismo colectivo, de aparente división, ahora más que nunca hemos de volver la mirada a los clásicos, a los que no nos han fallado nunca. El árbol de Navidad de Pluto (1952) nos acompaña desde hace ya más de medio siglo, y a niños y menos niños de entonces y de hoy, de siempre, nos sigue invitando a la ternura y la compasión, nos ayuda a ser mejores en momentos en los que a muchos les falta tanto. 

Historia_a_por_Todas, fiel a una tradición iniciada en 2007 y continuada en 2008, 2009, 2010 y 2011, les desea a tod@s nuestros amigos y seguidores felices fiestas.

A por el 2013

martes, 18 de diciembre de 2012

Guerra Civil y propaganda: Mateo Santos y la propaganda anarquista; Russell Palmer y "Defensores de la fe" (HE)

Los documentales de propaganda son utilizados en las guerras para cohesionar a los leales y ganar adhesiones. La Guerra Civil española, precisamente por su carácter tan marcadamente ideológico, fue un marco excelente para el desarrollo de este tipo de producciones. Los dos bandos, republicano y nacional o rebelde, destacaron en la producción de documentales de gran calidad.


Aquí, tal como hemos hecho en clase, reparamos en dos excelentes. El primero es anaquista, editado por el servicio de propaganda de CNT-FAI y dirigido por Mateo Santos (1936). Nos presenta la situación que se vivía en Barcelona a las pocas horas del golpe de estado del 18 de julio de 1936, de modo especial cómo los anarquistas pasan a controlar la ciudad y dan inicio a la revolución social. En Barcelona el responsable de la sublevación militar fue Goded, general africanista que se había desplazado desde Palma de Mallorca donde ejercía como Capitán General de Baleares. La acción conjunta de la Guardia de Asalto y parte del Ejército y la Guardia Civil fue determinante para el fracaso del levantamiento. También fue muy relevante la participación de militantes de organizaciones obreras, especialmente de la CNT-FAI.


De orientación radicalmente opuesta es el documental de Russell Palmer, publicista norteamericano, titulado "Defensores de la fe" (Defensors of the faith, 1938). Palmer era un hombre de ideología conservadora y católica, que conocía bien España. Fue un propagandista muy activo en EE.UU. de la causa nacional y el documental, el primero en color sobre acontecimientos bélicos, destaca especialmente por mostrar una visión muy favorable de la retaguardia de la España de Franco. El régimen de Burgos nos es presentado como un régimen conservador que restablece el orden social y político en el país según avanza la guerra frente al desorden de la España republicana. Destaca especialmente por contraponer los valores religiosos de los nacionales al feroz anticlericalismo de la España republicana, básicamente con la intención de atraer las simpatías de los católicos del mundo, particularmente la de los estadounidenses. Hemos visto en clase algunos fragmentos del documental, de modo completo y detenido, los correspondientes a la toma de Castellón por el ejército de Franco y la recepción que los habitantes de la ciudad brindan a las tropas nacionales que la ocupan.

jueves, 13 de diciembre de 2012

De Gallipolli y la Primera Guerra Mundial (HMC)

Estamos en pleno proceso de la Webquest Memorias de África, con dos álbumes abiertos -uno de los cuales vamos a cerrar en cuestión de muy pocos días-, y con un pie en el imperialismo colonial y otro en la Primera Guerra Mundial. Una película nos ha servido para no perder el necesario equilibrio: Gallipoli (Weir, 1981). En ella podemos disfrutar de una de las primeras y más conocidas interpretaciones de Mel Gibson, y de una BSO excelente de Brian May y un profundo y nítido mensaje antibélico. 

 

 A Australia, dominio del imperio británico, llegan los ecos de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué han de hacer los territorios coloniales cuando la metrópoli entra en guerra? Lo vimos en Memorias de África: ayudar. Y si desde Kenia se ayudó al imperio británico, también lo hicieron miles y miles de soldados voluntarios australianos en una de las operaciones más complejas y a la vez equivocadas de la estrategia de la Entente durante la Gran Guerra: el desembarco de Gallipoli, la pretensión de abrir la navegación entre el Mar Negro y el Mar Mediterráneo a las flotas de guerra de los aliados y así poder suministrar directamente a la Rusia de los zares en la lucha que mantenían contra los Imperios Centrales Los jóvenes protagonistas de Gallipoli, Archie y Frank, simbolizan muy bien esa conciliación no siempre fácil de los intereses coloniales y metropolitanos. De hecho muchos historiadores reconocen que el fracaso de Gallipoli marcó un punto de inflexión en las relaciones entre la corona británica y la población australiana de origen europeo. La Primera Guerra Mundial favoreció el sentimiento de emancipación de los dominios británicos, no solamente en Australia, sino también en Nueva Zelanda y Canadá.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

De la Primera Guerra Mundial y Caballo de guerra (HMC)



En Memorias de África (Pollack, 1985) y trabajar nuestra Webquest hemos comprobado bien cómo la Primera Guerra Mundial tiene, entre sus causas, la carrera colonial. Vimos a alemanes y británicos rivalizar en África y como al inicio de la Primera Guerra Mundial los colonos británicos de Kenia fueron al “encuentro bélico” de los colonos alemanes del África Suroriental (actual Tanzania). El vídeo anterior nos ayuda, y mucho, a comprender, compartir las ideas fundamentales de la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra: causas, bandos, desarrollo… Estamos en ello. 


Y para conocer más y mejor las complejas y difíciles circunstancias de la Primera Guerra Mundial, cómo fue la vida de millones de soldados en los frentes de batalla europeos, nos asomamos a una excelente película, muy reciente, Caballo de batalla (War horse), dirigida por Steven Spielberg. Es difícil no sentirnos conmovido por la conmovedora historia de lealtad entre Albert, un chico hijo de un granjero, muy pobre, y Joey, el potrillo que cuidó de niño y que con motivo de la guerra pasa a ser uno de los miles y miles de caballos que participan en la guerra, en los campos de batalla. Veremos algunos fragmentos de la película y, con ellos, comentar algunos aspectos muy relevantes de las batallas de la Gran Guerra. La sufridísima vida de los millones de soldados en los campos de batalla europeos, principalmente en las trincheras, tiene un genial reflejo en la película de Spielberg.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Buen inicio: trabajamos la Webquest "Memorias de África"; y de algunas de las fotos del álbum de los sobrinos de Karen (HMC)

Hoy hemos conocido en clase el contenido y el planteamiento de nuestra WebQuest para las próximas semanas. Cine, álbumes, búsqueda y selección de información e imágenes en Internet, comentario de éstas, y tres nuevas herramientas. Y también, tal como se indica en la Webquest y hemos comentado en clase, el primer álbum que tenemos que hacer es el de Karen. Ya tenemos las imágenes. Pero después vendrá el de los sobrinos de Karen. Aquí habrá fotos que aportamos nosotros (véase la presentación .ppt) pero cada grupo ha de buscar y comentar otras tantas más. Poco a poco. 


viernes, 16 de noviembre de 2012

Webquest "Memorias de África": álbumes de fotos (HMC)


Hemos hecho ya tareas en grupo, como Diálogo entre un socialista y un anarquista, pero aún no nos hemos introducido en la estrategia Webquest. Pronto veremos que no hay muchas diferencias. Tal vez la más relevante sea que vamos a utilizar mucha más información en Internet y, además en este caso, el producto final (la elaboración de dos álbumes de fotos), se edita en Internet. Tenemos varias opciones: Glogster, Dipity y Google Maps. Poco a poco, y confianza. Entre todos nos apoyamos.

Hoy empezamos a ver Memorias de África (Pollack, 1985). Y sorpresa. Pocos, muy pocos conocían la película, y muy buenas impresiones iniciales. En el trabajo colaborativo que nos toca hacer en esta ocasión, tenemos que situarnos en el papel de Karen, la protagonista principal, y sus sobrinos, fugazmente citados. Dos álbumes, dos relatos, dos historias que contar a parientes lejanos en el espacio (Kenia y Europa) y el tiempo (más de 20 años de distancia).

No adelantamos más. Las claves, en la propia Webquest. Sigamos con atención las orientaciones, y con "flexibilidad" y "originalidad" interpretemos finalmente qué se pretende de nosotros.

Webquest Memorias de África


Y nuestros primeros pasos se orientan a "reconstruir" la experiencia de Karen. La presentación que compartimos en Proceso de la Webquest nos ayudará a ello y de este modo hacer el primer álbum.

viernes, 2 de noviembre de 2012

De la sociedad industrial en España: La ciudad de los prodigios, literatura y cine; y de nuestro cuestionario (HMC)


Estudiamos la revolución industrial y el movimiento obrero con mucho detenimiento. Ya hemos concluido Debate entre un socialista y un anarquista y estamos interpretando en clase nuestras producciones, nos preparamos para el examen de los próximos días..., y no está de más, ni mucho menos, para proponernos una mirada española a esos cambios. ¿Qué sucedió en España? ¿Cómo se industrializó el país? ¿Qué características tuvo el movimiento obrero en España en sus orígenes?

Quien haya leído la excelente novela de Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios, podrá descubrir en ella claves de valor considerable para caracterizar la revolución industrial y la modernización contemporánea española a través de los cambios económicos y sociales que se producen en Barcelona. Mario Camus llevó al cine esta novela en 1999. Aquí compartimos su trailer. En clase, en la medida de nuestra disponibilidad de tiempo, veremos algún fragmento corto. Y desde luego, invitados están, no solamente a leer la novela sino también a ver completa la película. Interesan. 

De otra parte hoy, al tiempo que hacíamos la prueba individual de evaluación de la tarea Debate entre un socialista y un anarquista, completábamos una escala corta de actitudes sobre aspectos distintos, relevantes todos, referidos a las clases: uso de las TIC en general y de Internet en particular, la evaluación, la realización de trabajos en grupos cooperativos... Los ítems y los resultados absolutos aquí los compartimos. Ya los comentaremos críticamente entre todos en clase, para conocernos más y para especialmente mejorar en nuestro rendimiento y trabajo. 




De otra parte hoy, al tiempo que hacíamos la prueba individual de evaluación de la tarea Debate entre un socialista y un anarquista, completábamos una escala corta de actitudes sobre aspectos distintos, relevantes todos, referidos a las clases: uso de las TIC en general y de Internet en particular, la evaluación, la realización de trabajos en grupos cooperativos... Los ítems y los resultados absolutos aquí los compartimos. Ya los comentaremos críticamente entre todos en clase, para conocernos más y para especialmente mejorar en nuestro rendimiento y trabajo. 

miércoles, 24 de octubre de 2012

"Hermano español": el nuevo trabajo de historia de España (HE)


¿Humor con "h" de historia? ¿Pensabas en algo así? Un programa de humor social y político de la televisión pública vasca, Vaya Semanita, nos ayuda a buscar claves en la historia para comprender el tema que nos ocupa: los orígenes del nacionalismo vasco durante la Restauración. Se trata, sin duda, primero de verlo, y después de buscar información, básicamente en la Red, que nos ayude a aportar respuestas a las preguntas formuladas. Lo corregiremos, tras el envío de las respuestas de cada uno, en clase. Ya fijamos entre todos el plazo de entrega y comentario público. Las preguntas, en la presentación .ppt que compartimos.

sábado, 20 de octubre de 2012

Del Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) actual y de su fundador, Sabino Arana (HE)



Actualidad. Faltan apenas unas horas para que se celebren las elecciones autonómicas vascas de 2012 y a través de los medios de comunicación se cuelan siglas de partidos y coaliciones políticas, algunas muy reconocibles porque se corresponden a formaciones políticas de ámbito estatal, otras mucho menos, por ser exclusivas del País Vasco. Entre estas últimas destaca EAJ-PNV, el partido más representativo del nacionalismo vasco.

El PNV es un partido histórico fundado en 1895 por Sabino Arana. El nacionalismo vasco hunde sus raíces en la reivindicación del carácter singular, diferenciado, del pueblo vasco, simbolizado fundamentalmente por su lengua y su cultura, en el marco político de los estados español y francés. Las provincias vascas y Navarra, tras la Tercera Guerra Carlista, habían perdido buena parte de los privilegios o fueros que les había reconocido la Corona durante siglos. El intento uniformizador y centralizador del Estado liberal no dejó apenas margen al reconocimiento de estas singularidades políticas propias de la monarquía del antiguo régimen. También el estado liberal y especialmente la industrialización impusieron en las tierras vascas un proceso de intensa castellanización o españolización cultural y lingüística, en buena medida fruto de la inmigración de trabajadores de otros territorios del Estado español que fueron a trabajar en las minas y la pujante industria. También la burguesía, residente en las ciudades (Bilbao, San Sebastián...), mayoritariamente liberal, veía con recelo la influencia de la Iglesia y los valores tradicionales vinculados con la lengua y la cultura vascas, muy presentes aún en el mundo rural.

En este contexto histórico Sabino Arana, fundador del PNV, ideador de la ikurriña, simboliza como pocos ese proceso de transición ideológica y política de muchos vascos desde el carlismo y el tradicionalismo hacia el nacionalismo, en su versión más original y cercana, el vizcainismo . No obstante, su actividad política relevante no llega hasta 1893 cuando hizo público el denominado Juramento de Larrazabal, una exposición razonada básica de su programa político.

En esos momentos, el movimiento del que formaba parte aún se debatía entre el tradicionalismo fuerista y la corriente suya, claramente independentista, denominada aranista. En 1895 Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco, partido que ha simbolizado durante décadas (Restauración, Segunda República, Guerra Civil, exilio franquista y restablecimiento democrático) el nacionalismo vasco . El partido, radicalmente antiespañolista hasta finales de siglo -incluso Arana fue procesado por manifestar sus simpatías por EE.UU. durante la Guerra de Cuba-, adoptó posteriormente posiciones más moderadas y posibilistas en los últimos años, coincidentes con los últimos de su fundador, que murió muy joven, apenas 38 años, en 1903.


El programa político de Arana y su pensamiento han sido objeto de estudio. Ha suscitado adhesiones y críticas muy profundas. El corto documental que aquí compartimos ofrece un compendio de opiniones que abordan el análisis del personaje desde puntos de vista muy diversos.

martes, 16 de octubre de 2012

"La huelga"; y de calificaciones finales de "Carta de Charlot a Maggie" (HMC)


El próximo día de clase veremos algunos fragmentos, entre éstos el que aquí compartimos, de la extraordinaria película soviética La huelga, de Eisenstein (1924). El curso pasado dedicamos un post a esta película; refleja muy bien los valores que la propaganda comunista soviética -dentro de la tradición del socialismo marxista- atribuye a la lucha de clases y a la huelga como uno de los instrumentos por los cuales el proletariado (trabajadores con conciencia de clase) combaten el capitalismo y a la clase social propietaria de los medios de producción, la burguesía. De esto, y mucho más, hablamos y trabajamos estos días con motivo de la tarea Debate entre un socialista y un anarquista. Y mientras avanzamos con el estudio y el trabajo del movimiento obrero, una mirada a nuestra última actividad, que ha tenido un excelente remate con la edición online de nuestras cartas en un blog colaborativo. Gracias a Rubén y la enhorabuena a todos los que finalmente han publicado sus trabajos y de este modo compartido su conocimiento. En próximas actividades y tareas estamos comprometidos no solamente a trabajar más y mejor, apoyándonos unos a otros, sino además intentando entre todos mejorar la evaluación, producir con la participación de todos una guía o una matriz de evaluación. Poco a poco avanzamos en ello... 


Calificaciones de "Charlot escribe una carta a Maggie": A. P.: 5,5; A. A., J.: 5,5; A. A., P.: 10; A. H.: 7; B. C.: 1,5; B. C.: 6,5; C. A.: 7; C. G.: 8 : D. M.: 9,5; D. C.: 7; D. L.: 6,5; D. H.: 9,5; F. L.: 4; G. G.: 6; G. R.: 8,5; G. A.: 8,5; G. B.: 8; H. S.: 9; L. M.: 2,5; M. D.: 5,5; M. T.: 6,5; N. B., C.: 0,5; N. B., L.: 7,5; P. G., I.: 5; P. G., A.: 7; P. C.: 8,5; R. C.: 8; R. M.: 5,5.

Magnicidos anarquistas en la España de la Restauración: Cánovas, Canalejas y Dato (HE)


En esta semana cerramos el primer bloque de contenidos con los exámenes en los dos grupos de Historia de España, y nos adentramos en el estudio del reinado de Alfonso XIII. Tras el Desastre del 98 nos deslizamos por el tobogán de la larga y profunda crisis de la Restauración, que nos lleva, como primera gran parada, al golpe de estado de Primo de Rivera (septiembre de 1923), y como segunda y definitiva, a la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República (abril de 1931).

   

Durante estas últimas sesiones de clase hemos deparado bastante en el estudio del movimiento obrero de la Restauración en España. Básico, sin duda, en este sentido, la enorme pujanza del anarquismo, principalmente en Barcelona y el campo andaluz, entre jornaleros. Aunque la mayor parte del anarquismo español optó por la vía sindicalista (anarcosindicalismo), el recurso a la "acción directa" (violencia, atentados...) también tuvo una notable presencia. Entre los atentados anarquistas, especial significación tuvieron siempre los magnicidios, o sea, cuando la víctima mortal de los atentados eran autoridades públicas del más alto nivel. Fueron blanco favoritos del anarquismo, sin duda, militares y eclesiásticos, pero también dirigentes políticos. Cánovas murió víctima de un atentado terrorista perpetrado por el anarquista Angiolillo en el balneario de Santa Águeda (Mondragón, Gipuzkoa) en 1897. También murió, tiroteado por el anarquista Manuel Pardiñas, el que también fue presidente del gobierno, éste del partido liberal, Canalejas, en noviembre de 1912. La película documental que podemos ver en esta entrada del blog recrea el hecho, acaecido en las proximidades de la Puerta del Sol de Madrid. Pero no fueron éstos los únicos magnicidios anarquistas. De hecho un tercer presidente del gobierno también fallece víctima de un atentado anarquista: el conservador Eduardo Dato, en marzo de 1921, en la Puerta de Alcalá. En este caso también fueron anarquistas los responsables del magnicidio: Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch. 

De hecho, la violencia anarquista y patronal, el pistolerismo (enfrentamiento entre activistas anarquistas y pistoleros profesionales contratados por la patronal catalana), fueron una de las justificaciones aportadas por el general Miguel Primo de Rivera, como Capitán General de Cataluña, para dar el golpe de estado de 1923.

martes, 9 de octubre de 2012

QuizRevolution, Slideshare y otras herramientas Web 2.0; y del blog colaborativo y la publicación de "Carta de Charlot a Maggie"


QuizRevolution es una estupenda herramienta que permite la edición de cuestionarios online. Disponemos de tres, sobre "El Titanic y su época", "La revolución industrial" y "El Movimiento obrero", accesibles desde esta entrada y que muy bien te pueden ayudar a profundizar más y mejor en los temas 1 y 3 del temario que estamos abordando. Lo ideal es que te registres, bien individualmente o por parejas, en clase, y así puedas dejar constancia de tus logros. 






Y nos resistimos aún a abandonar a Maggie. También esta semana se cierra el plazo para la edición online de la actividad Charlot escribe una carta a Maggie. Los contenidos están muy bien y después de una sesión en el aula en red, en la que se pudieron publicar ya más de 10 entradas, ahora se tata de completar la publicación de las restantes, muchas aún como borradores, y mejorar la edición de las ya editadas. El soporte, genial, es el blog colaborativo que editó Rubén y que ya es una magnífica plataforma donde podemos compartir trabajos, comunicarnos... 


Y como tercera tarea, para valientes y opcional o voluntaria, hasta el día 21 de octubre, realizar una corta presentación .ppt (entre cinco y ocho diapositivas) que hemos de publicar en slideshare. Después podemos, muy bien, compartirla con los compañeros en el blog colaborativo de clase, La historia de 1º A


Enhorabuena por el trabajo, ánimo y adelante.

sábado, 6 de octubre de 2012

Ferrer i Guardia y la Escuela Nueva: anarquismo y educación en la España de la Restauración (HE)


Nos internamos en clase, con rapidez y fuerza, en la España de la Restauración. Y lo hacemos con una atención muy detallada y casi especial al movimiento obrero español, a las diferencias y las semejanzas, al devenir organizativo de las dos grandes corrientes de éste: el socialismo (PSOE y UGT) y el anarquismo. Del anarquismo en España hemos subrayado algunas ideas. Entre éstas, algunas básicas: su rechazo por la acción política directa a través de la participación electoral a través del sufragio y la organización en partidos políticos; su fuerte implantación en el país (principalmente en Cataluña y el campo andaluz), la opción de una parte del anarquismo por la acción directa (atentados terroristas, preferentemente magnicidios...) y, sin duda también, la aportación muy estimable que hizo el anarquismo a la renovación de las enseñanzas y la educación en general. En este último frente, sin duda, destaca la labor de Ferrer i Guardia, pedagogo librepensador, fundador e impulsor de la Escuela Moderna.

En clase vemos un fragmento de este interesantísimo documental Ferrer i Guardia: una vida por la libertad, en catalán subtitulado en castellano, de TV3. Además de aproximarnos a la obra intelectual, particularmente educativa de este autor, el documental nos ayuda a conocer la compleja participación de Ferrer i Guardia en los sucesos de la Semana Trágica, su detención, enjuiciamiento y ejecución como supuesto instigador de esos hechos acaecidos en Barcelona en 1909.

jueves, 4 de octubre de 2012

Del trabajo infantil "hoy" en las minas de Bolivia; Germinal y de nuestra nueva tarea Debate entre un socialista y un anarquista (HMC)


Hemos visto la película Germinal (Berri, 1993). En ella comprobamos cómo se organizaba en el siglo XIX una huelga obrera,  entre otros contenidos de base histórica. También hemos podido comprobar cómo en las minas de carbón, entonces, trabajaban niños. Afortunadamente -y especialmente por la lucha de generaciones de trabajadores organizados- esta situación no se da hoy día en los países desarrollados. No obstante, actividades tan peligrosas como las que podemos ver en el anterior documental de UNICEF seguimos viéndolas en las minas de Bolivia (las imágenes) y de otros países del mundo. Imágenes como éstas nos tienen que ayudar, a todos, a tomar conciencia de cómo hemos avanzado en aproximadamente siglo y medio de movimiento obrero, pero también de que aún hay muchas situaciones que merecen denuncia y especialmente superación.

Germinal nos ayudó bastante a eso. Vimos fragmentos de esta película que nos permitieron reconocer cómo el sindicalismo se organizaba con muchas dificultades en los primeros años de la industrialización. Este post de Historia_a_por_Todas, del curso anterior, nos presenta algunos contenidos explicativos interesantes de esta película relacionados con el tema de la Revolución Industrial y el Movimiento Obrero que actualmente nos ocupa. Y más. La tarea colaborativa, en grupo, Debate entre un socialista y un anarquista, la vamos a trabajar a partir de hoy. Entre todos "negociaremos" algunas variaciones y también los criterios que se van a emplear para su corrección, contenidos en una matriz de evaluación. No estamos acostumbrados a ello, a fijar los criterios de evaluación, entre todos, de los trabajos que hacemos. Vamos a avanzar en ello; nos iniciamos.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Embarcamos en el Titanic; estudiamos la mayor derrota de la técnica frente a la naturaleza en la segunda revolución industrial (HMC)

Hemos visto en clase el documental de Canal Historia que nos ha ayudado a conocer las "claves" del probablemente uno de los acontecimientos históricos del siglo XX de mayor impacto social y mediático: el hundimiento del Titanic. Fue hace un siglo y apenas unos meses más, en abril de 1912: el Titanic, el mayor y más moderno trasatlántico de la época, se hundió en las frías aguas del Atlántico norte, cerca de Terranova, a muy pocas horas de llegar al puerto de Nueva York tras su viaje inaugural. La superproducción Titanic (Cameron, 1997), nos ha ayudado a conocer esta tragedia que simboliza extraodinariamente los adelantos tecnológicos y los cambios sociales de una época, la correspondiente a la segunda revolución industrial. Nada, casi nada de lo más avanzado de aquella época, de aquel tiempo, no estaba presente en el Titanic. Hemos visto en clase apenas 30 minutos de la película pero suficientes para repasar entre todos muchos conceptos básicos: especial atención e interés hemos puesto en el uso de las fuentes de energía, en los cambios sociales y las relaciones entre las distintas clases y las migraciones europeas transoceánicas. Compartimos aquí las imágenes y con ellas tenemos referencias apropiadas para estudiar más y mejor esa época.

 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Charlot convence a Maggie para viajar a América; y seguimos con la Revolución industrial con un pie ya en el Titanic (HMC)


En la última clase, tras la lectura de dos excelentes propuestas de carta (borradores) por Alejandro y Carla, nos hemos decidido por darle un cambio a esa carta "figurada" de Charlot a Maggie. ¿Por qué no la intenta convencer de irse con él a América en uno de esos trasatlánticos que surcaron el Atlántico y otros grandes océanos y mares con miles y miles de emigrantes europeos con la vista puesta en mejores condiciones de vida en otros continentes (América del Norte, América del sur,  colonias de las metrópolis europeas....). El lunes 22 entregamos la actividad individual (por escrito) mientras el mix tecnológico de presentación online de las producciones de tod@s ya está siendo organizado... También empezaremos a estudiar las migraciones transoceánicas y los adelantos de la segunda revolución industrial con la película Titanic. ¿Acaso no pudieron ser nuestros "Charlot y Maggie" pasajeros de tercera en el Titanic o en cualquier otro de los trasatlánticos de aquella época que partieron de Europa?


Y también, además de cartas y películas, vamos a seguir trabajando la exposición oral. Los contenidos de este tema, en cortas exposiciones orales, sin papeles, serán comentados por estudiantes voluntarios (individualmente o por parejas). Nos podemos apoyar en esta presentación de cursos anteriores. También facilitamos ya el esquema desarrollodo de contenidos que vamos a tener durante todo el curso.  

jueves, 20 de septiembre de 2012

Vemos "Memoria de España: El regreso de los Borbones"; y de la diferencia entre monarquía absolutista, constitucional y parlamentaria (HE)


La marea trae olas, normalmente no tan gigantescas como ésta. Como una marea ha llegado el curso; y olas y mareas han sido símbolos empleados en la primera clase de historia para que podamos reconoce y distinguir algunos de los primeros contenidos conceptuales el curso, los referidos a los tipos de monarquías que podemos distinguir en el largo y accidentado discurrir de la historia contemporánea de España. Empezamos el curso y lo hacemos aprovechándonos de los contenidos de la serie de TVE "Memoria de España: El regreso de los Borbones". Nos centramos en el estudio del primer bloque de contenidos (temas 1, 2, 3, 4 y 5), que cronológicamente se sitúa en el periodo de la Restauración borbónica (monarquía constitucional) comprendido entre 1875 y 1923. Trabajamos en clase y en casa, con el eje cronológico y el cuestionario. Poco a poco; no hay prisa. Primeros pasos, lentos pero seguros, encaminados a que dominemos conceptos básicos que nos ayuden a comprender la Historia española del siglo XX.

Eje cronológico (1808-1931)

Hoy, precisamente, ahondamos en un concepto básico. ¿Qué tipos de monarquías podemos distinguir como formas de estado en la Historia de España (y de cualquier estado europeo en general)? Y para ello nos hemos valido de una "línea" o mejor aún, "una marea, con sus olas". Hay una tendencia, la marea, y movimientos cortos de flujo y reflujo (olas), pero que no pueden romper la tendencia marcada por la marea. ¿Nos suena?

Monarquía absolutista. El rey concentra "todos" los poderes del estado, sin límite. Obviamente, si no hay límites a sus poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), no es posible que haya constitución. Soberanía real. Los habitantes de sus territorios tienen la condición de súbditos, sin derechos políticos. El orden social y político se basa en el privilegio. Hay grupos sociales (estamentos) privilegiados y cerrados, como la nobleza o el clero (Iglesia), pero también hay territorios privilegiados (con sus fueros o forales), por ejemplo, los territorios vascos y Navarra a principios del siglo XIX. En la Historia de España del siglo XIX son ejemplos de régimen absolutista, no solo el reinado de Carlos IV anterior a la invasión napoleónica (Guerra de la Indepedencia, 1812), también el periodo de reinado de Fernando VII entre 1914 y 1820.

Monarquía constitucional. El rey ya no concentra todos los poderes sino que los comparte con la representación del pueblo en el parlamento (en España, las Cortes). La soberanía es compartida entre el Rey y las Cortes. El instrumento que "limita" ese ejercicio del poder es la constitución. Una constitución liberal, como el Estado (ya no es absolutista sino liberal, basado en la igualdad ante la ley), pero no es democrático. El sufragio (derecho al voto) no es universal, sino censitario (solamente votan personas con alto nivel de renta o grandes contribuyentes). Es un régimen que beneficia a la burguesía, apenas a los campesinos y trabajadores y que por lo general provoca rechazo en los antiguos estamentos privilegiados (nobleza e Iglesia). Un ejemplo sería la larga etapa de reinado de Isabel II regida por la Constitución de 1845. 

Monarquía parlamentaria. El rey está sometido a la voluntad del pueblo, verdaderos ciudadanos titulares en igualdad y todos (sufragio universal) de derechos políticos. Soberanía popular. Ese control de la Corona, de otras instituciones y en general de los poderes del Estado viene dado por la constitución. Es un régimen liberal pero además, éste sí, democrático. Ejemplos son el reinado de Amadeo de Saboya durante el Sexenio Democrático o el régimen político actual. También basado en soberanía popular pero sin que un rey sea jefe del estado nos encontramos la república democrática. Regímenes de estas características, democráticos y republicanos, fueron la Primera República (1873-1874) y la Segunda República (1931-1936).

España actualmente tiene como forma de política del estado o forma de gobierno una monarquía parlamentaria y así se reconoce en la Constitución de 1978. La mayoría de los estados occidentales son repúblicas democráticas pero también hay monarquías parlamentarias, principalmente en Europa. Tal vez el ejemplo histórico y actual de principal monarquía parlamentaria es la británica.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Bienvenidos estudiantes de Historia del Mundo Contemporáneo (HMC); a propósito de Charlot y la revolución industrial


Empieza un nuevo curso. Quienes cursan la materia Historia del mundo contemporáneo comprobarán que en ella básicamente vamos a profundizar el estudio de los contenidos ya abordados en 4º de ESO en Ciencias Sociales. Nos vamos a profundizar nuestro conocimiento de historia contemporánea universal, del siglo XIX y especialmente del siglo XX. Y lo vamos a hacer apoyándonos en el cine. Seguro que habrás visto muchas películas de contenido histórico, muchas de ellas bélicas, pero también otras que no lo son. Veremos fragmentos de bastantes de ellas y en algunos casos, la totalidad. Algunos de los títulos cinematográficos con los que trabajaremos lo tenemos en la presentación anterior. Muchas de las actividades de clase se van a centrar en ellas. Además trabajaremos con TIC (blogs básicamente) y muchas veces en grupo, colaborativamente. BIENVEND@S.


Y aquí tenemos, para el primer día de clase, un clásico, tal vez uno de los mejores inicios de película de cine de la historia: Tiempos Modernos.(Charles Chaplin, 1936). En torno a ella desarrollamos una actividad de rol Las orientaciones las tenemos en el enlace. En clase, entre todos, ya concretaremos algunos aspectos de esta actividad. Podemos incluso cambiar algunos aspectos de la actividad. Lo hablamos... Así haremos con prácticamente todas a lo largo del curso. 




Ánimo, adelante, y a disfrutar, con el cine histórico de este curso en Historia.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Bienvenid@s estudiantes de Historia de España (HE); y debatimos a propósito del Barça


Empieza un nuevo curso con ilusiones y también con algunos temores. Todos tenemos siempre la ilusión de afrontar retos que sabemos que son provechosos pero también cierto temor ante las dificultades que adivinamos en todo lo nuevo. Dominarán las primeras, y básicamente eso sucederá porque trabajaremos con MÉTODO y JUNTOS. Bienvenidos.


Empezamos con algo aparentemente extraño. ¿Qué tiene que ver el Barça y la Liga de fútbol con nuestra asignatura? Aparentemente poco o nada, pero realmente mucho. Noticias como ésta, y otras , que de hecho compartimos en la presentación de este mismo post, nos ayudan a reconocer la base o fundamento histórico de muchos de los problemas y las situaciones que como país, España, vive actualmente. Entre las utilidades de la Historia como ciencia está la de apoyar la comprensión de la realidad actual. Pues nada, con deportividad y sin fanatismo, con argumentos basados en el conocimiento, vamos a debatir en torno a esta noticia y especialmente sobre la situación de controversia política y social que se ha creado estos días con motivo de la celebración de la Diada de Catalunya. Para hacerlo, tendremos que darnos de alta (si no lo estamos ya) en Google y participar con nuestras opiniones, como usuarios registrados, en el siguiente blog que utilizaremos exclusivamente para este fin hasta el día 5 de octubre. En este mismo post, además, en comentarios, tienes que identificarte con nombre completo y direccion de correo electrónico para que te podamos agregar al grupo donde compartimos material privadamente correspondiente a la asignatura.


viernes, 14 de septiembre de 2012

Quinto aniversario del blog HISTORIA_a_por_TODAS; y de HE y HMC

"Cualquier esfuerzo resulta ligero con el hábito"
Tito Livio

Sí, fue hace cinco años: septiembre de 2007. Primer post de Historia a por Todas y su "nacimiento" como blog de aula de dos grupos de Historia de España del curso 2007-2008 del IES Las Galletas. Fue el salto Web 2.0 que dimos tras una breve pero también muy interesante experiencia Web 1.0 con nuestra página historiatotal.com. Historia_a_por_Todas, que nació con una vocación anual, contra el criterio inicial propio, ha durado cinco años y 600 entradas o posts. Reconocimientos y premios como los recibidos durante estos cinco años -Buena práctica TIC del Ministerio de Educación en 2010; 2º Premio Espiral en 2009; Experiencia TIC seleccionada en V Congreso Internacional Educared (Madrid, 2009); Reconocimiento en publicación de Fundación Telefónica (Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI)- nos han motivado mucho a seguir compartiendo con compañeros profesores y nuestros estudiantes que han sido y son de Historia_a_por_Todas. 

Historia_a_por_Todas seguirá siendo este curso, como en los cinco anteriores, el principal instrumento o medio de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros, este curso escolar con muchos, muchos y muy prometedores estudiantes del IES Profesor Martín Miranda de La Laguna (Tenerife). En total, aproximadamente treinta alumnos de 1º de bachillerato de Historia del Mundo Contemporáneo y algo más de sesenta y cinco de 2º de bachillerato de Historia de España, tendrán en Historia_a_por_Todas su referencia online de trabajo. Este curso, además, dispondremos de dos cursos de Moodle donde desarrollaremos algunas actividades colaborativas.

Bienvenidos tod@s y nuestros mejores deseos para el presente curso. Por razones de operatividad, para distinguir los posts específicamente orientados a cada una de las dos materias, Historia del Mundo Contemporáneo e Historia de España, tienen en su título las abreviaturas HMC e HE respectivamente. Hemos creído conveniente no hacer dos itinerarios diferenciados. La interrelación entre los contneidos es muy grande y no hay razones para que pueda haber confusión alguna a la hora de identificar las actividades o las tareas exclusivas de cada una de ellas. 

HMC (Historia del Mundo Contemporáneo / 1º de bachillerato)

HE (Historia de España / 2º de bachillerato)

jueves, 6 de septiembre de 2012

Vísteme despacio que tengo prisa: historias automovilísticas; los Agnelli y FIAT



El jueves próximo, día 13, empiezan las clases en nuestro instituto con el acto de presentación de los estudiantes de 1º y 2º de bachillerato. Allí estaremos y, de hecho, a partir de ese día las vacaciones de HISTORIA_a_por_TODAS concluyen. Apuramos los últimos post previos a ese día y mantenemos la atención en el mundo del volante, o de las cuatro ruedas: historias automovilísticas, hoy de la familia Agnelli, los fundadores y magnates de uno de los gigantescos imperios mundiales de la industria del automóvil, la italiana FIAT.

 

Giovanni Agnelli es el iniciador de esta saga de grandes empresarios de Piamonte. En 1899 funda FIAT (Fabbrica Italiana Automobili Torino). El grupo empresarial FIAT hoy no solamente fabrica coches sino han diversificado sus actividades a los sectores petroquímico, enérgético, ferroviario y aeroespacial. Pese a su enorme capital, FIAT se ha mantenido durante más de un siglo bajo el control de la propia familia. Aunque hoy el presidente del gupo es el joven John Alkann Agnelli, de 37 años de edad y tataranieto del fundador Giovanni Agnelli senior, el accionista de referencia, es el grupo Chrysler Group LLC. Durante su historia, FIAT ha producido coches en Europa, América y Asia. Pocos saben que fue socia fundadora de SEAT, aportando su tecnología punta en los años cincuenta y sesenta para la producción de coches en España, en la fábrica de Martorell de Barcelona. Por ejemplo, el popular SEAT 600 es construido como derivación del FIAT 600 bajo licencia del grupo italiano. No fue la única incursión empresarial de FIAT en España. En los años treinta había adquirido la empresa Hispano-Suiza dedicada a la fabricación de vehículos de lujo. Más sorprendente incluso fue su aventura empresarial en la URSS, durante la Guerra Fría, para la producción en los años sesenta y setenta del modelo FIAT 124 en la fábrica soviética del grupo VAZ.

 

La historia de FIAT no solamente es la historia de Turín, la industriosa ciudad del Piamonte, cabeza del proceso de unificación de Italia durante el siglo XIX, sino es historia misma de Italia. FIAT ha sido símbolo de la industria italiana durante décadas y décadas, y del poder creativo y exportador del norte del país. Los Agnelli han tenido, además, una discreta pero relevante influencia política en el país durante todo este tiempo. Durante la dictadura de Mussolini, en buena medida, presevaron su independencia sin asumir compromisos muy profundos con el régimen. Apoyaron el restablecimiento de la República en la posguerra y desde su grupo empresarial impulsaron el proceso de espectacular crecimiento económico del país de los cincuenta y sesenta. Turín también ha visto cómo los Agnelli han extendido su poder económico y social en la ciudad. Pocas instituciones como el club de fútbol Juventus sirven para mostrar ese poder. Un Agnelli, Edoardo, fue presidente ente 1923 y 1935, aunque también lo fueron Gianni y Umberto, entre 1947 y 1962. En la actualidad el club es presidido por Andrea Agnelli.

 

martes, 4 de septiembre de 2012

Vísteme despacio que tengo prisa: historias automovilísticas; el ocho de Eduardo Barreiros

Publicidad de camiones Barreiros con el popular logo del ocho. Fuente: alicantevivo.org

Seguimos en días previos al inicio del nuevo curso y de conclusión de las vacaciones escolares (las docentes ya han acabado), y nos "entretenemos" con nuestra serie histórica sobre grandes personajes de la industria del automóvil: Louis Renault, Enzo Ferrari y hoy, Eduardo Barreiros


La prodigiosa historia de Barreiros se inicia en la posguerra con la explotación de una modestísima línea de autobuses en Galicia. Persona con grandes inquietudes técnicas, fabricó autobuses exclusivos para su empresa a través de la reconstrucción de unidades en desuso. No obstante, su gran aportación va a ser la realización de transformaciones de motores de gasolina a diesel, inicialmente para sus propios autobuses de línea. Pronto patenta estas transformaciones. De hecho se le considera el gran introductor del diesel en vehículos industriales y de transporte en España en una época, años cincuenta y sesenta, donde este combustible no gozaba de la actual penetración en el mercado del automóvil. En los años cincuenta funda Barreiros Diesel, especializada en la fabricación de motores EB-6 de tecnología Barreiros para su uso en camiones, autobuses, taxis, grupos electrógenos.... 


No obstante, la popularidad de Barreiros vendrá dada fundamentalmente por la fabricación directa de coches y vehículos comerciales e industriales en serie. El emblema de Barreiros, el ocho, llegó a llevarlo la mitad de los vehículos industriales españoles. A través de una asociación con la multinacional Chrysler firmada en 1962, su factoría de Villaverde (Madrid) fabrica modelos de las marcas Dodge y Simca. Sus coches se comercializan en España pero fundamentalmente se destinan a la exportación. Se distribuyen en España con una novedosa fórmula de financiación aplazada para la época que hace que sus ventas aumenten de forma espectacular en los años del desarrollismo franquista. 

La aventura industrial en el mundo del automóvil de Barreiros prácticamente desaparece a principios de los setenta cuando vende su participación de Barreiros Chysler a la propia Chrysler. Su labor empresarial se orienta a otros terrenos (explotación petrolífera, minería, sector inmobiliario...). No obstante, en 1978 regresa al sector para continuar con el desarrollo y la producción de motores diesel a tavés de Dimisa (Diesel Motores Industrias S.A.). Sus últimos años los ocupa básicamente en programas de desarrollo de motores industriales en la Cuba de Fidel Castro.


La Fundación Barreiros mantiene vivo el legado del industrial. Un museo dedicado a su figura fue inaugurado en 1998, apenas seis años después de su muerte. El documental "Barreiros: motor humano", que compartimos aquí, nos ayuda a conocer en profundidad la vida de probablemente el más importante fabricante e industrial del automóvil en España del siglo XX.  

sábado, 1 de septiembre de 2012

Vísteme despacio que tengo prisa: historias automovilísticas; Enzo Ferrari y la Fórmula Uno


Las vacaciones laborales concluyen y las escolares, casi, y seguimos en estos días de transición de "vísteme despacio que tengo prisa" con nuestras historias automovilísticas. La última la dedicamos a Louis Renault y su historia de colaboración con el nazismo. Hoy nos acercamos a la figura de uno de los padres de la Fórmula 1, el fundador de la escudería y la marca de automóviles deportivos de  lujo Ferrari, Enzo Ferrari.


La vida de Enzo Ferrari, como la de otros pioneros en la industria del automóvil, es realmente prodigiosa. En los años veinte intenta convertirse en un competidor en carreras de coches. Entra en relación con Alfa Romeo, uno de los constructores más reputados del momento en Italia, para competir en su escudería. Al final su voluntad fracasada de piloto se reconvierte en constructor. En 1929 funda la escudería Ferrari como gestor deportivo de Alfa Romero. En la década siguiente ya se independiza cuando Alfa opta por emprender una trayectoria en solitario como competidor de carreras. Ferrari también pasa a ser constructor de automóviles. 

La Segunda Guerra Mundial afecta a la vida de escudería y fábrica de coches. Bombardeada por los aliados esta última, logra volverla a poner en pié y retomar la producción. En 1947 la marca se relanza y adopta su emblema, el cavallino rampante, y en los cincuenta alcanza fama mundial como escudería claramente dominante en las carreras de Formula 1. Todavía hoy sigue siendo uno de los principales constructores de coches de Formula 1. Entre los conductores que han sido ganadores del Campeonato mundial de pilotos de Fórmula 1 con Ferrari podemos destacar al célebre Niki Lauda, Didier Peroni, Alan Prost y en la década pasada, Michael Schumacher. No obstante, tal vez el piloto con el que mantuvo una relación más profunda y fraternal, por recordarle mucho su juventud, fue el malogrado Gilles Villeneuve. En 1988 murió Enzo Ferrari a los 90 años pero el mito está tal vez ahora más presente que nunca. Su imperio de las carreras de fórmula uno y los vehículos deportivos exclusivos vive actualmente una época dorada que pocos asocian hoy día a los dificilísimos comienzos de su trayectoria personal y profesional. Una película Ferrari (Carlei, 2003) hace memoria de su vida.

domingo, 26 de agosto de 2012

Vísteme despacio que tengo prisa: historias automovilísticas; Louis Renault y el nazismo

Las vacaciones se aproximan a su final y el próximo curso está ahí, cerca. Cerramos el ciclo Verano de historias olímpicas, dedicado al deporte y que tanto interés ha merecido por parte de muchos de nuestros seguidores, y a muy pocas semanas ya de que Historia_a_por_Todas regrese a sus quehaceres de apoyo al estudio de nuestros propios estudiantes, nos damos margen para otro ciclo de relatos de historia centrados en temas de interés sugeridos. Sí, "vísteme despacio que tengo prisa", porque en estos días nos vamos de historias automovilísticas asombrosas, estirando las vacaciones, y empezamos con el fundador de una de las más conocidas empresas automovilísticas mundiales actuales: Louis Renault.

Pocos saben que la actual empresa automovilística Renault ha sido durante muchos años, desde 1945, una empresa pública del Estado francés nacionalizada pocas semanas después de que el país fuese liberado de la ocupación nazi. En momentos de revancha entre franceses, quienes fueron acusados de colaboracionismo con la Alemania nazi corrieron mala suerte. Algunos fueron simple ajusticiados, en plazas y calles; otros sufrieron persecución judicial y fueron condenados a distintas penas. Entre los que "perdieron" por la guerra en Francia estuvo Louis Renault. Hoy Renault es una empresa con mayoría de capital privada pero donde aún el Estado francés tiene una participación minoritaria. 


La historia de Louis Renault es la de un pionero en la automoción en Europa. Con apenas 21 años construyó su primer vehículo a partir de la adición de una rueda al triciclo De Dión y añadiéndole una tansmisión al vehículo, caja de tres velocidades y marcha atrás. Fue, además de pionero y creativo, un aventurero. Participó en las primeras carreras deportivas de coches y los Juegos Olímpicos de 1900. Pero no se quedó unicamente. Su espíritu de aventura y gusto por el riesgo también le llevó al mundo de los negocios. Junto a sus hermanos Marcel  y Fernand fundó Renault frères (Hermanos Renault) en 1900, aunque en apenas ocho años acabó convirtiéndose en el propietario único de la empresa. 

Lo que empezó siendo una pequeña empresa mecánica de apenas 60 trabajadores en 1900 se convirtió en apenas 30 años en un emporio de la industria automovilística francesa y europea que empleaba a unos 20000 trabajadores. El éxito de Louis Renault se basaba en la incorporación a la automoción de muchos de los más modernos métodos organizativos del trabajo -por ejemplo el fordismo- y adelantos tecnológicos a sus productos. Fue de los primeros productores de carros de combate y el apoyo de su empresa fue decisivo para la victoria de Francia en la Primera Guerra Mundial. Los años veinte y treinta fueron de gran prosperidad del negocio y de rivalidad con otros constructores, en su caso especialmente con André Citröen. No obstante, cuando Citröen vendió su negocio a mediados de los treinta a Michelin, Louis Renault se convirtió en la referencia principal de la potentísima industria francesa del motor.


La ocupación alemana de Francia tras el armisticio de 1940 afectó a la empresa Renault. Sus fábricas pasaron a esta bajo administración del III Reich. Es aquí donde las versiones sobre el papel de Louis Renault difieren. Para la Resistencia, Louis Renault fue un entusiasta colaboracionista que puso sus medios industriales al servicio de la Alemania nazi. Renault produjo camiones y reparó tanques para el Ejército alemán (la Wehrmacht). Incluso se benefició de relaciones familiares con el gobieno colaboracionista de la Francia de Vichy. Para él y su familia -que aún hoy intenta su restablecimiento público- esa colaboración fue forzada, en contra de su voluntad, estando él ya gravemente enfermo. Lo cierto es que fue encarcelado en el verano de 1944 y a los pocos meses, en octubre de ese mismo año, murió en prisión. La empresa fue nacionalizada el 1 de enero de 1945. 

Años después su familia prosigue su lucha por reivindicar la figura del fundador del imperio automovilístico. En el terreno económico, el objetivo ha sido conseguir una indemnización por la expropiación de 1945. Tras años de batalla judicial, el pronunciamiento de la Justicia francesa le ha resultado adverso. No obstante, con independencia del interés económico o no de los nietos de Louis Renault lo cierto es que esta historia reabre aún el fantasma del colaboracionismo de buena parte de la sociedad francesa con la ocupación nazi, en parte silenciada y pública e interesadamente reducida a una élite de la sociedad de aquella época.

sábado, 18 de agosto de 2012

Verano de historias olímpicas: deporte y candidaturas de ciudades de América Latina; Río de Janeiro 2016


Sucedió el día 2 de octubre de 2009 en Copenhague. El entonces presidente de Brasil Lula Da Silva se dirigía a los miembros del Comité Olímpico Internacional para defender la candidatura de Río de Janeiro para organizar los JJ.OO. de verano de 2016. Se apoyó en un mapa (vídeo, 1´20´´). En él se podía comprobar cómo América del Sur nunca había sido sede de JJ.OO., ni de verano ni de invierno. Ciudad de México ha sido hasta ahora la única sede de América Latina, en 1968. Frente a Río competían otras ciudades que, en ese mismo mapa, estaban rodeadas de otras ciudades que ya habían sido sedes olímpicas. Algunas incluso ya los habían organizado con anterioridad. Los JJ.OO., expresó Lula Da Silva, han olvidado la realidad emergente de América Latina durante más de un siglo. Horas después, el Comité Olímpico designaba a Río de Janeiro como sede, en reñida votación final contra Madrid. 

Ahora bien. Siendo América Latina una región mundial con un gran peso demográfico y con un nivel económico ascendente, ¿es una potencia deportiva mundial? ¿Ha aspirado a celebrar JJ.OO. con anterioridad? Londres 2012 da una buena respuesta a la primera pregunta. Países punteros a nivel mundial de la región como Brasil o México únicamente lograron 17 y 7 medallas respectivamente. Incluso potencias regionales de tipo medio, como Colombia, Argentina o Venezuela, con 8, 4 y 1 medalla respectivamente, han sido sobrepasadas en el medallero por países con mucha menos población que ellos como Nueva Zelanda, Países Bajos o la República Checa. Tampoco el argumento utilizado por el expresidente brasileño es del todo correcto. Es verdad que América Latina apenas ha tenido experiencia en la presentación de candidaturas para la organización de los JJ.OO. pero también han sido muy pocas las ocasiones en las que sus ciudades han presentado su candidatura. Solamente tres lo han hecho en alguna ocasión. Buenos Aires y Río de Janeiro fueron las primeras, en 1936, sin éxito. Estuvo a punto la capital argentina de lograrlo en 1956. Solamente un voto le separó de la triunfadora, Melbourne. Ciudad de México, que sí lo logró en 1968 al imponerse a otras ciudades, entre ellas Buenos Aires, lo había intentado en 1960. Buenos Aires reiteró candidatura en 2004, sin éxito tampoco. Lima, Buenos Aires, Monterrey y Bogotá estudian seriamente la opción de presentar candidatura para organizar los de 2024. Ninguna ciudad de América del Su ha presentado nunca su candidatura a organizar los JJ.OO. de invierno aunque en este caso la diferencia de estaciones incide de modo muy directo de forma desfavorable. Confiemos que Río de Janeiro 2016 marque el cambio de tendencia en el terreno deportivo y organizativo. Ha sido ha sucedido, en lo deportivo, con países que han tenido en la organización de sus JJ.OO. en alguna de sus ciudades un revulsivo para la superación de éxitos deporticos. Ejemplos claros de ello fueron Seúl 1988 con Corea del Sur o Barcelona 1992 con España. 

sábado, 11 de agosto de 2012

Verano de historias olímpicas: ¿por qué Taiwán no puede participar en los JJ.OO con su bandera oficial?


La polémica surgió al inicio de la celebración de los JJ.OO. de Londres 2012. El gobierno de Taiwan reclamó ante las autoridades británicas por la retirada de su bandera en el recinto de Regent Street donde se exhiben las insignias de los 206 territorios (casi todos estados independientes) que participan en los JJ.OO. Las autoridades taiwanesas atribuyeron el hecho a las presiones ejercidas por el gobierno de la República Popular de China, que niega reiteradamente en el plano internacional cualquier entidad estatal a Taiwan (Formosa), territorio que considera una provincia más de su estado.


Ahora que la República Popular China se ha erigido en una rpotencia deportiva mundial, pocos saben que su participación en los JJ.OO. es relativamente reciente. Tras la Guerra Civil entre la China nacionalista y la China comunista, la primera, derrotada, encontró refugio en la isla de Formosa (Taiwán). La inmensa mayoría del territorio chino quedó bajo el control efectivo de los comunistas donde se creó la República Popular China. Aunque derrotados y confinados en Taiwan, los chinos nacionalistas han luchado por mantener la representación única de China en el ámbito diplomático, bajo la denominación de República de China, hasta hace poco con el apoyo de EE.UU. y sus aliados. Este enfrenamiento hay que situarlo en el contexto de la Guerra Fría. La única representación aceptada por el Comité Olímpico Internacional era la de la autodenominada República de China, o sea, Taiwán. A principios de los años setenta la China comunista consiguió que la ONU aceptase su papel de única representante legítima de China en la organizacion. Muy polémica fue la situación que se generó poco después con motivo de los Juegos de Montreal 1976. La República Popular de China volvió a ausentarse porque el COI reconoció el derecho de las dos partes a participar, algo que Pekín no aceptó. Tampoco Taiwán participó porque el gobierno de Canadá le prohibió hacerlo bajo la denominación de República de China y como muestra de rechazo, Taipei se retiró. Fue finalmente decisivo el dictamen del COI reunido en Nagoya een 1979. El acuerdo es el que marca el   status hasta ahora vigente. China Popular pasaba a tener la representación de China y el Comité Olímpico de Taiwán se vería obligado a participar como China Taipei. Además, Taiwán no puede utilizar la bandera de la República de China sino la de su propio comité olímpico. 

miércoles, 1 de agosto de 2012

Verano de historias olímpicas: mujeres atletas en París (1900) y Londres (2012); el caso de la judoca saudí Wodjan Shaherkani


Buenas noticias desde Londres 2012: a falta de medallas, por el momento, para el equipo olímpico español, la alegría nos la depara saber que finalmente Wodjan Shaherkani, judoca de Arabia Saudi, podrá competir. El problema que generaba el uso de hyjab ha sido finalmente resuelto. Probablemente la solución no sea la mejor de las posibles, pero no deja de ser un hito, un paso más adelante, en el camino por la igualdad de derechos, también en el deporte, de millones de mujeres de países en donde actualmente se les sigue discriminando.


Nos puede extrañar la situación planteada con esta atleta pero hemos de recordar, desde la perspectiva histórica, que la mujer no ha tenido una participación paritaria o igualitaria con el hombre en el deporte, hasta época muy reciente y, si forzamos la interpretación, solamente en una parte del mundo. Así, en la primera edición de los JJ.OO. de la era moderna, en Atenas (1896), no hubo participación femenina alguna. Hubo que esperar a París (1900) para ver a las 19 primeras mujeres atletas junto a algo más de 1200 atletas masculinos. Las mujeres participaron en tenis, golf y croquet (no confundir con criquet). El porcentaje de participación femenino ha ido en aumento desde entonces. En los que actualmente se celebran en Londres (2012), la participación femenina alcanza el 46 % del total de atletas. Los 204 países participantes tienen, al menos, una mujer entre sus deportistas olímpicos. Los tres únicos estados que no habían enviado representación femenina en Pekín 2008 (Catar, Brunei y Arabia Saudí) lo han hecho ahora.