domingo, 29 de noviembre de 2009

V Congreso Internacional Educared: nuestra intervención


Ayer concluyó el V Congreso Internacional Educared organizado por la Fundación Telefónica y que se celebró en Madrid. Allí pudimos compartir conocimiento con más de 2000 congresistas asistentes, especialmente con compañeros profesores de Historia con motivo de la presentación de nuestra propia experiencia y comunicación: "El desarrollo del currículo de historia contemporánea en bachillerato: una experiencia de integración del cine en actividades y tareas en un entorno virtual". Aportamos nuestra presentación con la que apoyamos la exposición, y la grabación que la propia organización del V Congreso Educared ha facilitado a través de su propia página plataforma.

Aprovechamos la ocasión también para agradecer la presencia y el reconocimiento de cuantos asistieron a la exposición y nos acompañaron, presencialmente en la sesión, o "virtualmente".


View more presentations from lacobar68.

jueves, 19 de noviembre de 2009

HISTORIA_a_por_TODAS: experiencia educativa seleccionada en el V Congreso Internacional de Educared


"El desarrollo del currículo de historia contemporánea en bachillerato: una experiencia de integración del cine en actividades y tareas en un entorno virtual", nuestra propuesta de comunicación al V Congreso Internacional de Educared, ha sido seleccionada por su Comité Científico para ser presentada en la fase presencial del encuentro que se va a celebrar en Madrid entre los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2009. Nuestra gratitud y reconocimiento a tod@s los que han hecho posible el trabajo y especialmente la designación final, a los miembros del Comité Científico del Congreso por seleccionarnos. Allí estaremos, en Madrid, D.m., el próximo viernes 26 de noviembre por la tarde.

La experiencia seleccionada y que compartimos incorpora HISTORIA_a_por_TODAS como recurso, y se centra en la integración curricular del cine en la enseñanza-aprendizaje de la historia desde actividades y tareas de corte constructivista, parcialmente desarrolladas en entorno virtual y dentro de una estrategia de introducción del aprendizaje colaborativo en red. Se trata de parte de nuestra propia experiencia de los últimos años, particularmente del curso 2008-2009, en el proyecto de investigación-acción que hemos desarrollado como estudiante del máster oficial de Tecnología Educativa: e-learning y Gestión del Conocimiento en la Universitat Rovira i Virgili bajo la dirección de los profesores don Ángel-Pío González Soto y don Manel Fandos Garrido. A ellos, por sus palabras de ánimo y magisterio, especialmente, mi reconocimiento público, así como también a los compañeros profesores y ex-estudiantes del IES Las Galletas donde desarrollamos esta experiencia concreta durante el pasado curso escolar, y a cuantos han colaborado con ella.

A tod@s, gracias.


Comunicación CONGRESO EDUCARED

domingo, 15 de noviembre de 2009

Convención de los Derechos del Niño: 20 años

Esta semana celebramos el 20 aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. Se trata de un Tratado internacional aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que ha supuesto la incorporación a la legislación interna de la práctica totalidad de los estados del mundo, del conjunto de derechos en ella reconocidos. La Declaración de Derechos del Niño, de 1959, no había adquirido la fuerza de vincular a los estados en su derecho positivo, circunstancia que sí concurre en la Convención.. De otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada también por la ONU, en 1948.

Obviamente el reconocimiento legal de los derechos subjetivos no implica automáticamente, ni mucho menos, que éstos sean realmente efectivos, pero desde luego es un paso. Uno de los muchos, muchísimos pasos que hay que dar para superar una realidad cuantitativa escalofriante. Hoy el El País Semanal publicaba un extraordinario reportaje donde comprobamos las diferencias abismales de medios y circunstancias en las que viven niños y jóvenes en distintos países del mundo. Lo recomendamos.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Cae el telón de acero: la Rumanía de Ceausescu y su ajusticiamiento


El régimen comunista de Rumanía celebraba su fiesta nacional el 23 de agosto. Como es habitual en los regímenes totalitarios y dictatoriales, con independencia de su orientación ideológica, este tipo de celebración era motivo para el desarrollo de una gran concentración de masas y culto a la personalidad del líder, en este caso Nicolae Ceausescu. Las imágenes que vemos en el vídeo anterior se corresponden a la de 1986.


Estos días celebramos la caída del Muro de Berlín, hace de eso 20 años. A lo largo de 1989, al calor de la Perestroika, los regímenes comunistas de Europa del Este fueron cayendo y dando paso a regímenes democráticos. Algunos estados, como Alemania Oriental, se resistieron, pero la transición fue relativamente pacífica. La gran excepción la constituyó Rumanía. Los Ceausescu eran los verdaderos amos de un país donde el Partido Comunista Rumano había impuesto una férrea dictadura desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Aunque Ceausescu en cierta medida alejó la política exterior de su régimen del impuesto por la URSS, a diferencia de otros estados del bloque soviético, eso no supuso que fuera precisamente un modelo de eficacia: al contrario, probablemente pocas sociedades sufrieron más y peor las penalidades de la escasez de alimentos -pese al lujo asiático del que se hizo rodear la familia dirigente lejos de la vista de sus conciudadanos-, la censura, el ejercicio sistemático y sórdido de la violencia política contra los disidentes, realizada por su policía política (Securitate).
En plena descomposición del bloque comunista, Ceausescu convocó una manifestación de adhesión a su régimen en Bucarest el 22 de diciembre de 1989 que, de hecho, se convirtió en el pistoletazo de inicio de la revolución popular en la capital, tras varios días de desórdenes públicos iniciados en Timisoara. En medio de la manifestación, los Ceausescu lograron huir de forma rocambolesca por medio un helicóptero, pero todo fue inútil. Capturados pocas horas después, fueron sometidos a un juicio sumarísimo -y grotesco- a manos de oportunistas miembros del régimen que en último momento le dieron la espalda. Ambos fueron condenados a muerte y ajusticiados.

martes, 10 de noviembre de 2009

20 años después de la caída del Muro de Berlín; y nostalgia por la RDA (Ostalgie)

“Ellos hacían como que nos pagaban y nosotros hacíamos como que trabajábamos”

Estos días celebramos el 20 aniversario de la Caída del Muro de Berlín, el símbolo del final de la Guerra Fría, un largo invierno en las relaciones políticas, económicas y sociales del mundo durante la segunda mitad del siglo XX que, tras su paso, no parece alumbrar precisamente una primavera.

Para quienes tenemos conciencia, por edad, de al menos los años finales de aquella época, nos embarga cierta nostalgia “histórica” por unos hechos que nos resultaron sorprendentes. El bloque soviético, la construcción del denominado “socialismo real”, cayó en apenas semanas como un castillo de naipes, más que por la presión externa del bloque occidental, por las profundas contradicciones internas del sistema. En ese sentido, la construcción en 1961 y la caída en 1989 del Muro de Berlín son manifestaciones del sinsentido de un régimen, en ese caso concreto el de la República Democrática Alemana (Alemania comunista) de intentar construir un nuevo orden en contra del ejercicio de la propia libertad de sus ciudadanos.

Tras la caída del Muro de Berlín la unidad alemana llegó rápidamente, unidad rota tras la Segunda Guerra Mundial. Alemania del Este, obviamente, se incorporó plenamente, igual que otros antiguos estados del bloque soviético, a la democracia liberal y el capitalismo. Queda el recuerdo de una época, de muchos episodios violentos, criminales incluso, los propios de regímenes dictatoriales, pero también la evocación, que aquí recuperamos, de muchos aspectos de la vida social de esos países, que ahora se nos antojan caducos, lejanos, pero que formaron parte de la cosmovisión de millones y millones de hombres y mujeres. En Alemania, ese fenómeno de recuerdo melancólico, nostálgico de ese pasado, recibe la denominación de Ostalgie, y ha supuesto incluso la recuperación de algunos productos comerciales de la etapa comunista de economía centralizada planificada, como Vita-Cola, la réplica socialista a la muy capitalista Coca-Cola, o el gusto por recuperar algunas producciones audiovisuales de la televisión, la radio o el cine de aquella época, la imagen emblemática de la Torre de Telecomunicaciones de la RDA en Berlín Este –aún el segundo edificio más alto de Europa- o los extraordinarios éxito éxitos olímpicos de sus atletas, doping aparte.

Capítulo aparte merecen los Trabant, marca de vehículos producidos en Sajonia, en la República Democrática Alemana, y que Opel quiere recuperar como opción de vehículos de bajo costo. Trabant y Wartburg eran vehículos de diseño anticuado y tecnología desfasada, y que se comercializaban en los países del Este, bajo pedido y un periodo de espera de hasta 15 años, una manifestación de los problemas de producción y distribución de bienes de consumo que caracterizaron las economías de los países socialistas. Los problemas de comercialización eran tales que, incluso, comprar un coche de segunda mano era mucho más caro que nuevo por el plazo de espera y la exigencia de pago adelantado. La película Good bye, Lenin!, que hemos ya recomendado desde Historia_a_por_todas, refleja de forma extraordinaria este sentimiento colectivo.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Claves del exilio: adios a Francisco Ayala


Ha querido el destino que a los pocos días de inaugurar nuestra serie sobre figuras del exilio español durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista muriese probablemente uno de los exiliados más significados que sobrevivían: Francisco Ayala. Este intelectual simboliza probablemente mejor que ningún otro los valores del exilio español del siglo XX. Comprometido "críticamente" con la República, al acabar la Guerra Civil se exilió en América (Argentina, Puerto Rico...), donde en buena medida cultivó su carrera intelectual sobresaliente. Regresó a España por primera vez en 1960, pero no se estableció en ella hasta la Transición Democrática. Su discurso público, igual que el ya comentado en el anterior post del blog por Claudio Sánchez-Albornoz, descolló siempre por la búsqueda de la reconcialiación entre los españoles. De su época de regreso y definitivo establecimiento en España, arranca una trayectoria de amplio reconocimiento público y académico, y una muy trabada amistad con los Reyes de España, todo un símbolo del compromiso de reconciliación de la Transición Democrática y de realidades históricas y políticas enfrentadas en buena parte del siglo XX.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Claves del exilio: regreso de Claudio Sánchez Albornoz desde Argentina

Muy emotivas palabras, e imágenes, de Claudio Sánchez Albornoz, exiliado republicano que regresa a España en 1976. Su retorno, junto a los de otros muchos exiliados, fue un símbolo de la nueva época que se abría con la Transición.

Este post es el inicio de una serie sobre "claves del exilio", que iniciamos hace unos días con Juan Negrín. Pero, ¿quién fue Claudio Sánchez Albornoz? Fue uno de los más eminentes historiadores del siglo XX, intelectual y rector, en los años treinta, de la Universidad Central de Madrid. Su ideología republicano le llevó a comprometerse activamente con el régimen de la Segunda República, siendo diputado por Ávila, embajador español en Lisboa, Vicepresidente de las Cortes republicanas (unicamerales) e incluso Ministro de Estado (actualmente, Asuntos Exteriores). En Lisboa le sorprende el inicio de la Guerra Civil pero pronto deja de tener la función de embajador porque el Gobierno portugués reconoce al régimen de Franco. Parte a Francia, al exilio, y tras la ocupación nazi en 1940, se instala en Argentina, como otros muchos españoles. Allí prosiguió con gran reconocimiento público y académico su carrera como profesor en las universidades de Mendoza y Buenos Aires. Entre 1962 y 1971 ocupó el cargo de Presidente de la República Española, en el exilio. Ya durante ese periodo abogó por una sincera reconciliación entre los españoles, en el marco de un régimen democrático. Sus últimos años, ya de retorno en España y en su ciudad natal, Ávila, pudieron ser testigos de ese anhelo.

Recientemente, Claudio Sánchez Albornoz ha sido noticia, y no precisamente positiva. A su muerte surge una fundación, que lleva su nombre, y que actualmente pasa graves dificultades, en medio de una polémica pública sobre el compromiso de algunas instituciones públicas en su patronato. Entre las contribuciones más destacadas de la fundación está el proyecto "La historia oral del exilio español en la Argentina".