domingo, 15 de agosto de 2010

El Instituto de Estudios Hispánicos conmemora Bicentenario de la Independencia de América


Las vacaciones se aproximan a su final y también con ello se relanza la actividad cultural tras la calígula veraniega. En ese sentido tenemos a bien informar de la celebración de la XVII Semana de Historía de América, del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Este año el ciclo de actos va a tener lugar entre los días 6 y 10 de septiembre y está dedicada a "Canarias y el Bicentenario de la Independencia de América". Adjuntamos el programa.

Y es que este año, como muy bien nos recuerdan los amigos del IEH, conmemoramos el bicentanario de la Emancipación de la América española. Hoy, en un contexto histórico muy diferente, las entonces colonias, hoy estados independientes, celebran la efemérides, cada uno con un toque particular, singular. Aportamos aquí, ejemplos, de celebraciones desarrolladas en México, Venezuela y Argentina y los portales de contenidos específicos editados para el efecto. Temas, enfoques, gustos y sensibilidades muy diversos.

domingo, 8 de agosto de 2010

Dictaduras de América Latina en el siglo XX: el Proceso de Reorganización Nacional de Argentina

Una de las dictaduras más recientes y cruentas de América Latina del siglo XX fue la que se impuso a Argentina entre 1976 y 1983. El día 24 de marzo de 1976 un golpe de estado militar provocó la caída de la presidenta María Estela Martínez de Perón y la instauración de un nuevo régimen dictatorial que se hizo llamar Proceso de Reorganización Nacional bajo la jefatura de una Junta Militar.

Los militares llegaron al poder en un momento de fuerte inestabilidad social y política; había actos de violencia entre grupos extremistas de izquierda y derecha, y la economía del país sufría los efectos. Se trataba de un golpe de orientación oligárquica conservadora que ha de interpretarse en el contexto de la estrategia de contención que se consideraba prioritaria por EE.UU. en el contexto de la Guerra Fría de los años setenta. Las semejanzas con operaciones golpistas de la época en Brasil, Uruguay y especialmente el golpe chileno de 1973 resultaban evidentes.

Videla, Viola, Galtieri y Bignone se sucedieron como los rostros visibles de un régimen dictatorial que intentó, por la fuerza y desde la negación de los valores democráticos, cambios profundos en la economía, la sociedad y la política de Argentina. Se persiguió a la oposición democrática y grupos izquierdistas con inusitada ferocidad: decenas de miles de argentinos e incluso algunos extranjeros residentes fueron víctimas de detenciones, torturas, y no menos de 20.000 desaparecieron. En lo económico se aplicó una política ultraliberal (reducción de aranceles, liberalizacion de movimientos de capitales...) que acabó por intensificar la crisis y extender la hiperinflación.

Las críticas internas y especialmente las internacionales, el distanciamiento con el que los EE.UU. vieron pronto la evolución del régimen, todo eso propició una huida adelante que desembocó en el ataque y ocupación por Argentina de las islas Malvinas, cuya soberanía históricamente había reivindicado el país desde principios del siglo XIX. Gran Bretaña reaccionó a la invasión y en una corta pero decisiva guerra, logró recurperarlas. Este fracaso precipitó los acontecimientos; la impopularidad de la dictadura era enorme y los propios militares acabaron por aceptar una transición del país a la democracia. En las primeras elecciones presidenciales tras el paréntesis dictatorial, Raúl Alfonsín, líder de la Unión Cívica Radical, fue elegido presidente de Argentina.