viernes, 31 de diciembre de 2010

Dos aviones que cambiaron la Historia de España: Dragon Rapide y la avioneta de Ansaldo


Un Dragon Rapide fue el tipo de avioneta que transportó a Franco desde Canarias al Marruecos español para dirigir al Ejército de África al inicio de la Guerra Civil española. Eso sucedio el día 18 de julio de 1936. En Londres, el periodista Luis Bolín, corresponsal del diario monárquico ABC, se encargó de la contratación de la nave, del piloto inglés, todo con órdenes de los conspiradores, dirigidos por Mola, y con dinero aportado por el financiero Juan March. La película Dragón Rapide (Camino, 1986) retrata muy bien la conspiración civil-militar que desembocó en el golpe de estado de 18 de julio de 1936 (autodenominado como Alzamiento Nacional) y el inicio de la Guerra Civil. Tal vez, lo más interesante de la película, desde la perspectiva histórica, es comprobar cómo se reflejan las muchas dudas de oportunidad que tuvo Franco para sumarse a una sublevación en la que su participación era particularmente demandada por su prestigio militar pero ante la que tenía dudas sobre la pericia de quienes la dirigían.



Ese viaje, el de Franco en un Dragon Rapide, cambió la Historia de España. Y otro pudo haberlo hecho, en sentido diferente: el que confiaba emprender el general Sanjurjo desde Estoril (proximidades de Lisboa) hacia Burgos, el 20 de julio, para ocupar el liderazgo político y militar de la sublevación. Sanjurjo se encontraba exiliado en Portugal desde que fue liberado por otro intento de golpe antirrepublicano, el de 1932, la conocida como la Sanjurjada. La historia del que pudo ser y no fue viaje de Sanjurjo es bien conocida. El piloto Juan Antonio Ansaldo, falangista y de filiación anterior monárquico, era el encargado de acompañar a Sanjurjo. Desatendió el general las indicaciones de Ansaldo sobre la inconveniencia de llevar tanto equipaje en una avioneta muy pequeña que, apenas despegar, acabó por precipitarse. Sanjurjo murió al instante y Ansaldo sufrió graves heridas, de las que se pudo sobreponer. De hecho fue uno de los pilotos más destacados de la aviación del bando nacional, junto a Ruiz de Alda, quien sí murió en acto de servicio apenas iniciada la Guerra y se convirtió en un mito heroico del franquismo.
También en la Guerra Civil hubo otro avión célebre, el que se estrelló y produjo la muerte de Mola en el frente del Norte durante 1937. La pérdida de Mola supuso la desaparición de otra pieza clave de la conspiración pero esa "historia" ya la abordaremos entre todos más adelante.

Seguimos construyendo...

Blog colaborativo "Franco con fiebre"

martes, 28 de diciembre de 2010

Millán Astray en "Franco con fiebre"


Uno de los términos que hemos de emplear en la construcción de la entrevista "simulada" a Franco de 1 de abril de 1939 es el de Millán-Astray. Tal vez sea porque aparece la primera en el orden de términos cuyo significado hemos de desentrañar, pero lo cierto es que es el que más aclaraciones a día y fecha actual tiene, y en general acertadas.

Vamos a ayudar un poco. El primero de los vídeos de este post se corresponde a España en la Memoria de la cadena de televisión Intereconomía. Alforso Arteseros, excelente documentalista y director del programa, le dedicó al personaje un extenso programa desde una perspectiva en buena medida reivindicatoria de su labor. Se aportan testimonios e imágenes interesantísimas de uno de los personajes clave para entender el devenir ideológico de Franco, nuestro personaje protagonista del trabajo.



Desde otra perspectiva, opuesta, el segundo vídeo nos sitúa a Millán Astray ante el tal vez la más conocida y polémica de sus actuaciones lejos de los frentes de batalla: el encontronazo que tuvo con el entonces rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, pocas semanas después de inicio de la guerra (septiembre de 1936). Su frase "¡Muera la inteligencia!" -que según versiones muy bien contrastadas de testigos fue algo diferente-, pronunciada en señal de rechazo a una palabras críticas de Unamuno hacia su persona, se ha hecho célebre. Si el incidente no llegó a mayores se debió, en parte, a la mediación de la esposa de Franco, Carmen Polo, también otro de los personajes a incluir en la entrevista del trabajo. Desde el punto de vista estrictamente militar, probablemente su principal contribución ha sido la creación de la Legión, cuerpo que aún subsiste como fuerza de choque del  Ejército español.

Y ya, como aproximación a la significación actual del personaje y de la Guerra Civil y la Dictadura franquista en su conjunto, un tercer vídeo, muy reciente, de cómo en La Coruña, la ciudad natal de Millán-Astray, se procedió, en cumplimiento de la recién aprobada Ley de la Memoria Histórica, a retirar una estatua suya sita en una de las más céntricas plazas de la ciudad. Esto sucedió en enero de 2010. De otra parte, hace apenas unos días, en otro rincón de la ciudad, se ha inaugurado otro monumento, en este caso a las víctimas de la represión franquista en la ciudad.


Ánimo en estas vacaciones, a seguir aclarando términos, en grupo, que el trabajo ya está en marcha...

sábado, 25 de diciembre de 2010

Un breve aparte: reseña de dos artículos propios en las revistas DIM y CLIO

Hacemos un breve aparte en este blog de aula para informar de recientísimas publicaciones de investigación educativa propias, eso sí, estrechamente vinculadas al trabajo que desarrollamos en cursos anteriores con nuestros estudiantes en HISTORIA_a_por_TODAS.

Hace apenas unos días tuvimos noticia de la publicación de dos artículos nuestros, "Webquest y cine en la historia contemporánea: una experiencia de investigación-acción curricular en bachillerato" y "La enseñanza-aprendizaje de la historia en bachillerato y las TIC: la introducción de la estrategia Webquest", en las revistas DIM (Universitat Autónoma de Barcelona, número 19) y Clío (Proyecto Clío en red, número 35) respectivamente. Ambas colaboraciones se basan en buena medida en el trabajo propio desarrollo con motivo del desarrollo de nuestro proyecto final del máster oficial de Tecnología Educativa de la Universitat Rovira i Virgili que defendimos en el pasado mes de septiembre

Historia_a_por_Todas te desea Feliz Navidad y Feliz Año 2011

Es Navidad, nos acercamos a Fin de Año, y los políticos de todas las latitudes, del presente y del pasado, a la vera de belenes, paseando por jardincitos, parques de bomberos, mirando a las estrellas o envueltos en banderas e himnos varios, siempre con el ánimo de enredar política y Navidad, con mejor o peor fortuna, nos felicitan en estas fiestas. Muchas nos suenan a frases repetidas, sitios comunes..., siempre desde lo "políticamente correcto". Aquí dejamos algunos ejemplos del año presente, del pasado, y alguno muy del pasado..., ejemplos políticos y uno deportivo, el último, la mar de singular (véase el desdén final al brindar con champán en segundo 20...).









Historia_a_por_Todas también tiene por costumbre felicitar y felicitarnos. Así lo hicimos, con motivos históricos casi siempre, publicitarios alguna vez, en años anteriores. Así sucedió en 2007, 2008 y 2009. 2010 no es una excepción. A todos los amigos del blog, y este año, que regresamos a la docencia, especialmente a nuestros estudiantes de 2º de bachillerato que se asoman ya a otras cosas... También un recuerdo afectuoso a los que ya no son pero fueron nuestros estudiantes. Este año la felicitación se la confiamos a Donald y Mickey, que lo dicen con menos palabras y no menos comprensibles que nuestros políticos...


Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo

jueves, 23 de diciembre de 2010

¿Qué podría pensar Franco en abril de 1939?


Empezamos el trabajo. Los grupos ya están constituidos, aclaramos el significado de la tarea a realizar y empezamos a investigar sobre el significado de los términos a incluir en la entrevista figurada de un corresponsal extranjero a Franco, con fiebre, el día en el que concluyó la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, redenominado por la Dictadura franquista como Día de la Victoria.

Este documental propagandístico franquista de NO-DO, que nos muestra la parada militar celebrada en Madrid el 1 de abril de 1943, nos sitúa muy bien en los valores, los principios y la justificación que de la Guerra Civil podía tener Franco y su régimen. También se abordan temas importantísimos para la entrevista, como la "reconstrucción", "la represión" o la utilización política que Franco hace de José Antonio Primo de Rivera.

Ánimo y a seguir construyendo.

Blog colaborativo "Franco con fiebre"

viernes, 17 de diciembre de 2010

Entrevistamos a Franco, ¿en inglés?


Estamos empezando nuestro trabajo colaborativo, Franco con fiebre, la que pudo ser una entrevista a Franco el mismo día en el que acaba la Guerra Civil, 1 de abril de 1939, con la entrada de las tropas nacionales en Madrid, para unos liberación, para otros el inicio de una tragedia. En Burgos, en el Palacio de la Isla ¿Y el idioma? Si la tarea plantea que el periodista es extranjero, tan pronto la entrevista se pudo hacer en inglés. Viendo los limitados conocimientos en la lengua de Shakespeare del Generalísimo, hemos de considerar seriamente la opción de un traductor.


Estamos introduciéndonos en las circunstancias de la Segunda República y la Guerra Civil desde la perspectiva de Franco. Para ello nos estamos valiendo de los capítulos 1 y 4 de una gran serie documental, la "Guerra Civil Española" producida por Granada TV para la BBC a principios de los años 80. Y bien. Ya además empezamos, antes de las vacaciones, la aclaración de términos para esa entrevista en Franco con fiebre.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Entrevistamos a Franco con fiebre


Rotundas palabras del locutor de Radio Nacional de España, Fernando Fernández de Córdoba, con las que se anuncia el final de la Guerra Civil. Se trata del último parte oficial de la Guerra Civil del bando nacional, el vencedor. Franco lo redactó directamente, enfermo, con fiebre, en el Palacio de la Isla de Burgos, entonces capital oficiosa de la España del bando nacional. La dictadura, que había nacido en la retaguardia del bando sublevado, se extendió ya a todo el país, y así hasta la muerte del General Franco. ´a assa se extiende ya a todoUna dictadura había nacido en el bando sublevado; al acabar la guerra, se extendió por toda España, y hasta su muerte, en 1975.

De la fiebre de 1939 obviamente Franco se recuperó. Se trata de que "recuperemos" a ese Franco triunfal. ¿Qué planes podía tener para España? ¿Por qué, primero aceptó participar, y más tarde liderar, una sublevación militar contra la Segunda República? ¿Cuál era su ideología? ¿Cómo había influido en su personalidad, en su forma de ver el mundo, su experiencia como joven oficial en Marruecos...? Se nos ocurren un sinfín de temas a abordar y, de eso se trata, de que en parejas o grupos de tres estudiantes máximo, seamos capaces de "simular" la entrevista que pudo mantener Franco ese día 1 de abril de 1939 con cualquier periodista "extranjero" en el Palacio de la Isla, la que en ese momento era su residencia oficial, pocas semanas antes de desplazarse de forma definitiva al Palacio del Pardo.

La entrevista tiene que abordar todos los precedentes relevantes de la vida social y pública de Franco, para lo cual vamos a ayudar aportando una serie de palabras, la mayoría nombres propios de personas, que "necesariamente" han de incluirse en la entrevista. A través del blog "Franco con fiebre" podemos ir aclarando el significado de esos términos entre todos, colaborativamente, así como explicar cada grupo cómo vamos a incluir esos términos en la entrevista. También sería bueno ir recomendando enlaces Web que nos ayuden a realizar la tarea. Negociaremos la matriz de evaluación de la actividad en clase, también el plazo de entrega final, este último en todo caso poco después de las vacaciones de Navidad. De todos modos, la evaluación contempla que el proceso, o sea, el trabajo colaborativo de aclaración de términos sea el 40 % de la calificación final.

Ánimo a to2 y a no constiparse...
 
__________________________________________________________________________________
 
Palabras clave: Carmen Polo - Carmen Franco - Annual - José Antonio Primo de Rivera - cárcel de Alicante - FAI - matanza de Paracuellos - cárcel de Saturrarán - El Alcázar de Toledo - Petain - Mola - Academia General Militar - Alfonso XIII - Juan de Borbón - Gibraltar - Dictablanda - Prieto - Calvo Sotelo - Azaña - reforma agraria - Brigadas internacionales - Batalla de Teruel - Falange - carlismo - Companys - autonomía de Cataluña - autonomía de Euzkadi - PNV - Stalin - Legión Cóndor - Bombardeo de Guernica - Pilar Primo de Rivera - Nicolás Franco - Gil Robles - La Pasionaria - masonería - comunismo (PCE) - Hitler - Mussolini - represión - Canarias - Dragon Rapide - Marruecos - Cruzada - Burgos - García Lorca - Alberti - Durruti - Millán Astray


Presentación: impresa y editada online, a través de un blog. Voluntariamente, podcast.

Blog colaborativo: FRANCO CON FIEBRE

sábado, 27 de noviembre de 2010

Alfonso XIII inaugura la Ciudad Universitaria; y la Dictadura de Primo de Rivera en cinco diapositivas


Uno de los actos públicos de mayor trascendencia de los últimos meses de la Dictadura de Primo de Rivera fue la inauguración de la Ciudad Universitaria. Se trataba de un complejo urbano a las entonces afueras de la capital de España orientado para ser la sede de buena parte de los estudios de la entonces Universidad Central de Madrid. Y desde luego, un testimonio único, de las pocas grabaciones en vídeo y audio conjuntas de Alfonso XIII, también meses antes de tener que marchar al exilio en abril de 1931.

Tal como hemos apuntado ya en nuestras clases, la Dictadura de Primo de Rivera marca el último intento sistemático de intentar salvar la monarquía borbónica de la Restauración en España. Más allá de la determinación y acierto del dictador en solucionar, con la Constitución de 1876 en suspenso, algunos de los principales problemas (pistolerismo, crisis de Marruecos...), pronto el régimen demostró su incapacidad de dotarse de un marco institucional propio. Cuando Primo de Rivera dimite en enero de 1930 y marcha al exilio, a París, Alfonso XIII ve la necesidad de volver al régimen constitucional del que se había apartado él mismo aceptando el golpe de estado de 1923. Intento infructuoso; unas elecciones municipales acabaron por desembocar en la proclamación de la Segunda República.



lunes, 22 de noviembre de 2010

Hace 35 años: proclamación de Juan Carlos I como Rey de España y Jefe del Estado


En clase estamos trabajando los últimos años de la Restauración, y con ellos, los últimos años del reinado de Alfonso XIII. En abril de 1931 Alfonso XIII marchó al exilio y se proclamó la Segunda República. Un paréntesis, republicano en primer lugar, breve, y otro más largo dictatorial, median entre ese acontecimiento y el restablecimiento de la monarquía, hace hoy justo 35 años, en su nieto, Juan Carlos de Borbón, el 22 de noviembre de 1975.

Realmente el acto no es de restauración de la monarquía en España, porque la legitimidad dinástica la tenía su padre, Juan de Borbón, conde de Barcelona. Pero Franco quiso forzar la "instauración" de una monarquía a su medida, una monarquía autoritaria conforme a los principios de la dictadura recogidos en las Leyes Fundamentales. Conforme a esa "legalidad", Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey y Jefe de Estado a la muerte de Franco. Después, durante la Transición, esa monarquía, en origen autoritaria, se convirtió en apenas tres años, en una monarquía parlamentaria conforme al principio democrático de soberanía popular. Así hemos de entender el acto de sanción que el Rey hace de la Constitucíon Esapañola de 1978 aprobada pocos días antes en referéndum. Pero sobre eso ya trabajaremos en próximas semanas...

sábado, 20 de noviembre de 2010

De la Guerra de Marruecos y el uso de armas químicas por parte del Ejército español


Tras el Desastre de 1898, cuando España perdió su última presencia colonial en América y Asia, África se convirtió en el nuevo objetivo expansionista. España tenía ya una presencia muy anterior en algunos enclaves costeros como Río de Oro (futuro Sahara Occidental) e isla de Fernando Poo, donde logró entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX el reconocimiento internacional del dominio sobre nuevos territorios, por ejemplo, Río Muni (actual territorio continental de Guinea Ecuatorial). No obstante, el objetivo principal era Marruecos. Francia le reconoció a su aliada, España, el derecho a ocupar parte del territorio y España se aprestó a imponer un protectorado sobre la parte norte del país. En el Rif, la región más pobre de Marruecos, la dominación europea resultó particularmente difícil. La resistencia de buena parte de los rifeños fue tenaz, liderada por el mítico Abdelkrim. Aunque España logró asentar la dominación sobre el protectorado, ésta resultó particularmente difícil, principalmente cuando en 1921 el Ejército colonial español sufrió el revés de Annual (Desastre de Annual). Ya con la dictadura de Primo de Rivera, la Guerra de Marruecos se convirtió en una prioridad absoluta del gobierno y, tras el éxito del Desembarco de Alhucemas, se logró la dominación completa y pacificación del territorio hacia 1928.

En ese contexto, de la Guerra de Marruecos en los años veinte, se produjo un hecho poco conocido: el uso de armas químicas por parte del Ejército español para sofocar la revuelta de los rifeños. Aunque no hay aún una versión clara y concluyente de lo acontecido, sí parece demostrado que se empleó gas mostaza en el bombardeo de los focos de resistencia rifeña. La producción de armas químicas se hizo en España, presumiblemente en el aún complejo militar de La Marañosa, cerca de Madrid, bajo la dirección del ingeniero alemán Hugo Stoltzenberg. Las armas químicas ya habían sido utilizadas en la Primera Guerra Mundial, con efectos devastadores, y, de hecho, su uso quedó prohibido en buena medida a través de un Tratado internacional (Protocolo de Ginebra, 1925).


Hoy, casi noventa años después, algunos investigadores aseguran que los efectos de esos bombardeos siguen siendo evidentes en la zona y, de hecho, justificaría una tasa de enfermedades cancerígenas en la población superior a la existente en zonas cercanas no afectadas. Por primera vez, en 2007, un grupo parlamentario español, el de Esquerra Republicana de Catalanya, pidió en el Congreso de los Diputados la adopción de una moción de condena de los hechos, propuesta que fue rechazada por los grupos parlamentarios socialista y popular.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Semana Trágica, 101 años después; de nuestro debate "Estado aconfesional, estado laico" y de nuestro examen


Fue hace un siglo y un año. Buena parte de la ciudad de Barcelona se levantó contra el embarque de reservistas para la Guerra de Marruecos o Guerra de África. El recuerdo del Desastre del 98 estaba muy cercano, y con él la frustración de las clases populares por el trato desigual que el Ejército y el Estado de la Restauración hacían de la obligación de prestar el servicio militar.


Fue una insurrrección popular en la que la ira de los trabajadores, en su mayor parte anarquistas, se orientó contra la Iglesia. Decenas de iglesias y conventos de Barcelona fueron incendiadas y saqueadas. La represión del Ejército y la Policía fue feroz. Hubo decenas de muertos y la sensación de que Maura, entonces Presidente del Consejo de Ministros (actualmente diríamos Presidente del Gobierno) había fracasado en su intento de regeneración conservadora de la Restauración. De hecho tuvo finalmente que dimitir. De otra parte, entre los considerados culpables por las autoridades y finalmente ejercutados destacó la figura del pedagogo anarquista Ferrer i Guardia. Un movimiento popular y obrero de solidaridad con las víctimas de la represión obrera de Barcelona recorrió Europa pero Ferrer i Guardia fue finalmente ejecutado.

El anticlericalismo y el clericalismo son dos constantes de la Historia española más reciente. Abundaremos en clase mucho sobre el particular. Ahora el debate, por fortuna, es mucho más racional, en todo caso pacífico. Y estamos llamados a eso, con argumentos, a participar en él. Hasta el día 27 de noviembre.


Y el examen de la Restauración, ahí lo tenemos, muy cercano. Compartimos también la presentación que hemos hecho para clase. Suerte!!!

sábado, 13 de noviembre de 2010

Alfonso XIII: hijo póstumo; boda trágica, reinado frustado; exilio y muerte


Una acontecimiento trágico marcó los primeros años del reinado de Alfonso XIII: con motivo de su boda con Victoria Eugenia de Battenberg, en 1906, un atentado anarquista contra su persona provocó la muerte de casi una treintena de personas. Él y su esposa salieron ilesos, pero desde luego el hecho tuvo un notable valor simbólico trágico de lo que le esperaba en un futuro, a él y al país.

Nació Alfonso XIII en mayo de 1886. Durante el periodo comprendido entre la muerte de Alfonso XII y su mayoría de edad, adelantada a los 16 años, fue su madre, María Cristina de Habsburgo quien ocupó la regencia. A ella le tocó la dirección de la jefatura del estado en momentos tan penosos como los del Desastre.


Cuando en 1902 Alfonso XIII fue proclamado rey, muchos confiaban en que el nuevo reinado traería al país los cambios que parecían indispensables. Entre los partidos dinásticos, incluso, hubo quienes creyeron la necesidad de sumarse a la corriente de Regeneracionismo: Maura entre los conservadores; Canalejas entre los liberales. No tuvieron éxito. De hecho, el régimen de la Restauración pronto cayó en un profundo descrédito, principalmente tras la triple crisis de 1917. De hecho, el propio Alfonso XIII, acostumbrado a intervenir directamente en la gobernación del país proponiendo y destituyendo a Presidentes del Consejo -lo que hoy llamaríamos Presidente del Gobierno- acabó apoyando nada menos que un golpe de estado: el de Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, en septiembre de 1923.


La Dictadura, conservadora y en parte inspirada en la de Mussolini en Italia, sirvió apenas para encauzar el problema del orden público, la Guerra de Marruecos e impulsar una relativa modernización económica y administrativa. Pero pronto entró en crisis, y con ella, con la crisis de la Dictadura, la crisis final de la monarquía. Primo de Rivera dejó el poder en enero de 1930, pero Alfonso XIII apenas pudo mantenerse en el trono hasta abril de 1931, momento en el que partió al exilio tras la derrota de los partidos dinásticos (monárquicos) en las principales ciudades con motivo de la primeras elecciones municipales tras la dictadura. Y ya en el exilio, Alfonso XIII fue testigo, y en parte protagonista también, pero en la distancia, del devenir histórico del país hasta su muerte, en 1941: Segunda REpública, Guerra Civil, inicios de la Dictadura de Franco...

lunes, 8 de noviembre de 2010

La Guerra de Cuba y de los "Héroes del 98".


Nos hemos adentrado ya en uno de los capítulos más tristes de la Historia de España contemporánea: la Guerra de Cuba. Algunas ideas son recurrentes y las hemos trabajado bien en clase: decadencia colonial española frente al expansionismo ultramarino de otras potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, incluso Alemania...), un gobierno español prisionero de los intereses de la oligarquía colonial peninsular en Cuba, la arrogancia de EE.UU. que antes de entrar en guerra había planteado la compra de la isla, los soldados de reemplazo que no podían pagar la redención del servicio militar obligatorio.

El resultado es bien conocido: iniciada la Guerra en 1895, en 1898 se incorpora EE.UU., y con ellos, el conflicto se resuelve de forma rápida y contundente contra España. Por medio del Tratado de París, básicamente, España reconoce su derrota: se acepta la independencia de Cuba y se cede Puerto Rico, Guam y Filipinas, a EE.UU.

Ya sabemos que normalmente en la memoria colectiva de los pueblos y las naciones suele haber poco espacio para el recuerdo de las derrotas. La batalla naval de Santiago de Cuba y el heroico comportamiento del almirante Cervera y sus marineros no es una excepción. Informe Semanal, programa de TVE, hace unos años dedicó un reportaje interesantísimo, "Los héroes olvidados del 98", al estudio de la batalla y dar cuenta de la misión oficial española que quiere recuperar los restos y la memoria de los marineros españoles que murieron. Imprescindible.



jueves, 4 de noviembre de 2010

España hoy: ¿estado aconfesional?, ¿estado laico? Debate



El Papa visita España este fin de semana nos ayuda a retomar la polémica sobre la influencia social y política de la Iglesia Católica en el país y su relación con el Estado. No se trata, ni mucho menos, de un debate novedoso. En el siglo XIX el debate fue básicamente sobre si el Estado español reconocía o no la libertad religiosa, o al menos aceptaba una posición de tolerancia ante las confesiones religiosas no católicas de españoles y extranjeros residentes. La Constitución de la Restauración, de 1876, reconocía la confesionalidad del estado, o sea, la existencia de una religión oficial. La Segunda República y su constitución, en cambio, negaba que el Estado tuviese religión oficial y fijaba un rígido sistema de separación Iglesia-Estado sin cooperación. La Constitución actual, en cambio, aceptando la aconfesionalidad del Estado, reconoce una relación de cooperación entre éste y las confesiones religiosas, con una particular mención a la Iglesia Católica por su arraigo social dominante.


Hoy, ¿cómo se manifiesta esa cooperación con la Iglesia Católica? Valor civil del matrimonio católico, contribución a la financiación de la Iglesia a través del IRPF, enseñanza religiosa en centros públicos... Vamos a debatir en clase sobre estos temas que son de relevancia social, con la corrección que nos caracteriza y que, en un tema de estas características, que aborda las creencias (o no creencias) religiosas de todos, hemos de extremar.

jueves, 28 de octubre de 2010

Partidos políticos y sindicatos actuales y Restauración: PNV, PSOE y UGT



Estamos estudiando la Restauración, estamos empezando, y se nos acumulan ya grupos y partidos politicos. Muchos ya han desaparecido, desde luego los dos partidos liberales dinásticos, o sea, los dos que se alternaban en el gobierno por voluntad del Rey, en origen, el partido conservador de Cánovas y el partido liberal de Sagasta.

Pero en los márgenes de la oposición a la Restauración (republicanos, regionalistas-nacionalistas, movimiento obrero, carlismo...) se fueron constituyendo organizaciones que, de hecho, algunas de ellas, aún subsisten. Tal vez las tres más relevantes, por su presencia actual, sean dos partidos políticos (PSOE y PNV) y un sindicato (UGT). Se trata, por tanto, de organizaciones centenarias (más de un siglo de subsistencia), con sus símbolos (banderas, himnos...) y programas políticos, estos últimos obviamente actualizados, en parte próximo, en buena parte distantes (por evolución), de los que en origen le dieron sus fundadores o impulsores iniciales, Pablo Iglesias al PSOE y UGT, Sabino Arana al PNV.



martes, 26 de octubre de 2010

Adentrándonos en la Restauración y repasamos las constituciones

Breve aproximación a la Restauración, en su interpretación más larga, aquella que incluye a la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Dictablanda (1930-1931). Otros autores sitúan la conclusión del periodo en el mismo golpe de Primo de Rivera de 1923.

Varias semanas nos ocupará el estudio del periodo. Estos últimos días nos hemos aproximado a las características de las constituciones españolas, especialmente a las de 1869, del Sexenio Democrático, y de 1876, de la Restauración. No nos ha resultado fácil conocer las categorías jurídicas y políticas que entran en juego, pero avanzamos en ello. La próxima semana tenemos examen y estas dos cortas presentaciones, la primera de la actividad en grupo hecha en clase, y la segunda de una exposición propia, pueden ayudar. Aquí las aportamos y bienvenidas cuantas presentaciones aporten los compañeros y otros recursos, tanto aquí, como en los blogs individuales voluntarios y en el grupo de Facebook.

Animo y adelante

jueves, 21 de octubre de 2010

"¿Dónde vas triste de ti?" y "¿Dónde vas Alfonso XII?": un encuentro cinematográfico con la Restauración


Nos adentramos en la Restauración y con ella, tras el éxito del pronunciamiento de Martínez-Campos, en una larga etapa política dominada por el regreso, tras la etapa democrática del Sexenio, a una monarquía constitucional basada en la soberanía compartida del Rey con las Cortes. Martínez Campos impuso la Restauración borbónica en Alfonso XII, el hijo de la destronada Isabel II en la revolución de 1868.

El cine español ha puesto su interés en la figura del joven rey, particularmente durante el franquismo, recordando y reivindicando la dimensión personal del personaje. Su primer matrimonio con Mercedes de Orleans particularmente desgraciado pues la reina falleció de tifus a los pocos meses de la boda, en 1878. Intereses de estado, particularmente la necesidad de dar un heredero, favoreció su siguiente matrimonio, con María Cristina de Habsburgo. En 1885, el joven rey murió, pero la reina María Cristina ya esperaba un hijo varón que acabó siendo el heredero: don Alfonso de Borbón, que reinó con el título de Alfonso XIII, al cumplir la mayoría -forzada- de edad, de 16 años, a partir de 1902.

El cine español de la etapa franquista vio con buenos ojos recuperar el recuerdo de la breve y por entonces bien valorada Restauración monárquica, por contraposición al breve y muy radicalizado periodo del Sexenio Democrático. ¿Dónde vas triste de ti? (Balcazar y Cases, 1960) y ¿Dónde vas Alfonso XII (Amadori, 1958) son dos buenos ejemplos de la reivindicación de la figura de Alfonso XII de Borbón.

viernes, 15 de octubre de 2010

Pasado y presente del carlismo: de las Guerras Carlistas, los requetés, Montejurra y la muerte del pretendiente Carlos Hugo



¿Carlistas en las elecciones democráticas actuales? Sí, y no únicamente una fuerza política carlista. Estamos estudiando la Historia de España durante el siglo XIX y hemos reparado estos días, de forma especial, en las tres Guerras Carlistas. No vamos a entrar aquí en los detalles de las justificaciones de legitimación dinástica que llevaron a don Carlos, hermano de Fernando VII, y su descendencia, a defender la preeminencia de su rama de la familia Borbónica frente a la de Isabel, hija del rey Fernando VII, para ocupar el trono. Nos interesa de los carlistas, en cambio, su programa: defensa en buena medida del orden del Antiguo Régimen, la vinculación estrecha entre trono (monarquía) y religión católica (Iglesia), su programa social conservador, la defensa de los fueros territoriales frente a la centralización política del Estado liberal, principalmente en el caso del País Vasco y Navarra...


El carlismo mantuvo, pese a su debilidad creciente, un papel relevante en el discurrir político de la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Su protagonismo aumentó sobremanera gracias al apoyo decisivo que dieron sus milicias (requetés) al golpe de estado militar de julio de 1936. La suya fue una colaboración decisiva pero en parte crítica al régimen franquista en cuyo seno se les forzó a integrarse como una de las fuerzas que constituyeron el partido único de la dictadura, Falange Española Tradicionalista de las JONS.

En la Transición la diferencia entre las distintas ramas y pretendientes carlistas al trono fueron enormes. Una concentración carlista en Montejurra (Navarra, 1976) acabó con la muerte violenta de dos militantes carlistas. Incluso hubo un carlismo que ideológicamente podemos adscribir en la izquierda política. Hoy varios grupos políticos reivindican la herencia carlista. El sector vasconavarro socialista reivindica la continuidad del carlismo a través del Partido Carlista de Euskalherria (EKA). El carlismo progresista español se mantiene agrupado en gran medida a través del Partido Carlista. De otra parte, el carlismo tradicional conservador católico cuenta con su propia formación: la Comunión Tradicionalista Carlista.

Hace apenas unos días, el carlismo volvió a ser noticia con motivo de la muerte, en Barcelona, de Carlos Hugo Borbón, pretendiente carlista, afecto a la rama progresista. 

miércoles, 13 de octubre de 2010

Memoria de España: "El regreso de los Borbones"


Empezamos ya con el Tema 1 y con él, con el estudio de la Restauración Borbónica. Nos vamos a apoyar, al menos en estos primeros temas, en parte, en la serie documental Memoria de España (TVE, 2004). Para las partes que veremos de cada capítulo, contaremos con un guión y unas preguntas de apoyo, algunas a responder individualmente, otras por pareja. 

martes, 12 de octubre de 2010

Cerramos el primer debate "España y deporte", pero seguimos a vueltas con la nación: fiestas nacionales y paradas militares


Hoy concluye el debate "España y deporte", que nos ha ayudado, confiamos, a acercarnos a los tres conceptos de país, nación y estado en relación con España. Como hemos podido ver, no se trata de conceptos tan sencillos de definir y cuya aplicación a España no está exenta de cierta polémica, particularmente el de nación.

Hoy precisamente, 12 de octubre, hemos celebrado la Fiesta Nacional de España. Se conmemora el aniversario del descubrimiento de América, acontecimiento de enorme trascendencia para la historia de la humanidad y particularmente para la de España. Fue el punto de inicio de la conquista y la colonización de América.

Hoy reparamos en el concepto de fiesta nacional y en como esta celebración, que de hecho es de Estado, normalmente se conmemora con una parada militar, una exhibición de la fuerza armada (los ejércitos) que, en todos los estados independientes, tiene como principal función la protección de la soberanía, tanto del territorio como de la población que en él habita (dos elementos de los tres elementos del estado sobre los que hemos hablado tanto ya en clase).

El primero de los ejemplos es de la parada militar con motivo de la fiesta nacional actual (año 2008). Pero también la había, en fecha distinta (1 de octubre) durante la España de Franco, y en otros países, como Francia y la URSS (época soviética, 1983).



viernes, 8 de octubre de 2010

Lenguas de España y deporte; y prórroga en el partido (debate)


Ayer surgió una polémica pública con el uso del catalán por parte de un jugador de fútbol, Gerard Piqué, durante una rueda de prensa de la selección española en Salamanca. Respondió es esa lengua a petición de un periodista de TV3 y el también jugador de la selección, Sergio Ramos, no parece que en principio le agradase la iniciativa.

¿Qué te parece la polémica sobre el uso del castellano en comunidades autónomas bilingues? ¿Y de las lenguas oficiales en las autonomías fuera de ellas? La lengua propia es utilizada en muchas ocasiones como un elemento cultural diferencial que fustifica que una sociedad se constituya en nación y que ésta pueda convertirse finalmente en estado... Abundaremos mucho en esta idea los próximos días.

Aprovechamos la ocasión para recordar que tenemos aún abierto el primero de los debates, "España y deporte". Muchos han intervenido ya; pero aún faltan intervenciones, y segundas intervenciones. Ampliamos el plazo de intervención al 12 de octubre.

Debate "ESPAÑA Y DEPORTE"

sábado, 2 de octubre de 2010

A propósito del himno y la bandera de España; y seguimos con el debate "España y deporte"


Polémica también con el tenis, en esta ocasión en 2003 con motivo de la celebración de la final de la Copa Davis. En Australia, a la hora de las presentaciones, la selección española fue recibida con el himno español republicano, el Himno de Riego -en recuerdo de la revolución liberal de 1820- y que fue el oficial durante la Segunda República, y no con el que ahora es oficial, la Marcha Real, vigente en prácticamente toda la Edad contemporánea y vinculado a la Corona y la Monarquía españolas. En Australia no se equivocaron, en cambio, con la bandera, pero también durante el régimen republicano hubo otra, tricolor, que sigue siendo utilizada en algunos actos políticos de izquierda.


Como podemos ver, los símbolos en España no son algo tan inamovible y permanente como pudiéramos en principio creer. Otro aspecto extraño del himno español, por ejemplo, es que es uno de los pocos oficiales de estados del mundo que no tiene letra, aunque algún intento ha habido. Incluso durante el franquismo, aunque sin carácter estrictamente oficial, se le incorporó uno, con letra del escritor José María Pemán, hoy totalmente en desuso...


Se trata de un tema polémico, desde luego, y que nos sitúa en el debate sobre el carácter mismo de España como nación. En general, interesantes intervenciones en el debate "España y deporte", tema que parece que nos interesa bastante. Aún así, faltan aún muchas intervenciones y nos queda solamente una semana de debate. No nos olvidemos de aportar, de seguir aportando...

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Agradecimientos con motivo de nuestra graduación como máster oficial en Tecnología Educativa

View more presentations from lacobar68.
Nos asomamos brevemente por Historia_a_por_todas para reseñar que ya hemos logrado el título de máster oficial, itinerario investigador, en Tecnología Educativa y Gestión del Conocimiento, en el programa conjunto de posgrado organizado por las universidades Rovira i Virgili, Illes Balears, Lleida, Murcia y Sevilla. Ayer hicimos online la defensa del proyecto final "Una estrategia didáctica basada en el trabajo colaborativo para el desarrollo del tratamiento de la información y la competencia digital: una investigación-acción de historia en bachillerato". Adjuntamos la presentación utilizada y el índice del trabajo.

Mi primera intención es compartir esa satisfacción con nuestros propios estudiantes y compañeros del centro, los que estuvieron más directamente vinculados con el trabajo, y todos aquellos que a lo largo de los últimos años han compartido con nosotros esta inquietud. También quiero agradecer a los profesores que formaron parte del tribunal la evaluación recibida y las sugerencias formuladas (Lluis Marqués i Molías, Universitat Rovira i Virgili; Bárbara de Benito Crosseti, Universitat de les Illes Balears; y Francisco Martínez, Universidad de Murcia), y de modo muy especial, a mi director de proyecto, Ángel-Pío González Soto, catedrático de Ciencias de la Educación por la URV, y al también profesor de la URV, Manel Fandós, por sus recomendaciones, apoyo y sugerencias.

Gracias a tod@s

lunes, 20 de septiembre de 2010

Debate iniciado sobre qué es España; y blogs personales




Paul lo tuvo más difícil que nosotros y acertó. Es normal que los primeros días de clase sean de vértigo y, además en este caso, con mucha contraseña nueva, incluida la de los estupendos cañones que estrenamos en este curso... Muchos ya han hecho las tres tareas TIC iniciales (registro en Google, entrar como miembro en el Grupo de Google Historiaaportodas2010 y entrar en el grupo de Facebook). Pero aún quedan algunos. Poco a poco, todos incorporados...

Aprovechamos la ocasión para recordar que ya está abierto el primer debate del trimestre. Es actividad obligatoria y se exigen dos intervenciones por debate. Ya se ha roto el fuego; ahora se trata de seguir. Recordamos que se usa el formato de un blog (provisionalmente) para el foro. Es una solución ingeniosa pero tiene el límite de que se debe aceptar por el administrador los comentarios así que no se puede ver nuestra aportación hasta pasar unas horas...




También recordamos que hay una actividad voluntaria que tendrá por trimestre la valoración máxima y suplementaria de 1 punto por trimestre, que consiste en desarrollar un blog personal de clase (también puede hacerse en pareja, o grupos de tres...). Mari ya ha hecho el suyo y otros compañeros ya nos han indicado su disposición. Para los que tengan dificultades, aquí también linkamos un post donde se explica de forma corta y sencilla cómo se puede hacer uno... Y si hay dificultades, ya las resolvemos presencialmente... Ánimo y el curso marcha...





domingo, 19 de septiembre de 2010

España: ¿estado?, ¿nación?, ¿nación de naciones?




Pau Gasol dice tenerlo claro: Cataluña es parte de España. Esa opinión, dice el jugador de baloncesto, cree que es compartida por la mayoría de los catalanes. Otro hombre vinculado al deporte catalán, como el que fue presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, otro hombre del deporte, opina lo contrario, y defiende abiertamente la indepedencia de Cataluña, ahora incluso desde un partido político propio, Democràcia Catalana. En el País Vasco también hay pluralidad de opiniones sobre qué es España y la pertenencia o no a ella. En Galicia, en Canarias... En una asignatura como la nuestra, titulada Historia de España, es normal que reflexionemos sobre ese sentimiento de identidad nacional de España, complejo, diverso, contrapuesto... El deporte ha sido expresión también de esas contradicciones. Ahora se trata de DEBATIR.


Tenemos hasta el 9 de octubre. No nos olvidemos de que es necesario dos inserciones-comentarios por estudiante y que, al hacerla, además de estar dados de alta en Google, es necesario que nos identifiquemos con nuestro nombre, apellidos y curso. Te ponemos un ejemplo de cursos anteriores de cómo puede discurrir un debate de contenido histórico.

martes, 14 de septiembre de 2010

Empezamos el curso de Historia.... y nos subimos a "La Noria"


Debate en la Red; debate presencial... Con el mejor ímpetu y mejores argumentos que en La Noria; el objetivo. El curso arranca e Historia_a_por_Todas se convierte en el blog de aula de Historia para los grupos A y B de 2º de bachillerato. Éste va a ser el cauce principal de comunicación y participación en la asignatura. Bienvenid@s.

¿Qué recursos TIC vamos a emplear? ¿Qué pasos he de dar? ¿Se me evalúa? ¿Cómo y cuánto?


  1. Tienes que registrarte como usuario de Google. Es muy fácil. Esto te permitirá participar en el blog de clase (Historia_a_por_todas) y en los debates que entablemos (Historia_a_por_todas_Debate). Éstos son obligatorios y evaluables, y concluirán con una puesta en común en clase en formato debate televisivo (La Noria). Este sábado abriremos ya el primero, con las selecciones de fútbol y baloncesto como protagonistas.

  2. Con carácter voluntario pero evaluable (y mucho) puedes tener un blog particular de reflexión y contenido sobre la asignatura. Puedes publicar actividades hechas en clase, descripciones de la propia clase, grabaciones... Libertad de expresión 100 %. También pueden hacerse por parejas o grupos reducidos (3 ó 4 estudiantes). Te aportamos algunos ejemplos muy buenos de cursos anteriores: Neil 1, Neil 2, Roberto, Isamar, Cristina, Dafne y Laura.

  3. Los apuntes y el restante material de apoyo es gratis pero de acceso limitado a nosotros. Serás invitado a formar parte de un grupo de Google.

  4. Tenemos grupo de Facebook Historia_a_por_Todas. Aquí compartiremos toda la actualidad de las clases. El muro será el punto de encuentro de tod@s en plano de igualdad. Todos estamos llamados a debatir, compartir, reflexionar...
Las actividades 1, 2 y 4 son evaluables, que junto a la participación en actividades en clase y la asistencia pueden suponer hasta entre 3 puntos (valoración sobre 10) o 4 puntos (valoración sobre 11) de la calificación total de la asignatura. Se valorará la asiduidad y la pertinencia de las intervenciones (foros, blogs personales, grupo de Facebook...): relación con los contenidos de la asignatura, capacidad para argumentar, aportar ejemplos, plantear relaciones o comparaciones... Aprenderemos tod@s trabajando y colaborando.



Alta en Google - Grupo de Google - Grupo de Facebook

Y según avance el curso, trabajaremos también con los amig@s del IES Cauca Romana de Segovia. Ya lo estamos preparando, Diego y quien esto escribe. Con Skype, una herramienta que nos pondrá en contacto habitualmente, en directo, las dos clases, a 2000 kilómetros de distancia. Y alguna novedad más.


Segovia-Tenerife: nace "Geografía Colaborativa"


Diego Sobrino (IES Cauca Romana, Coca, Segovia) y quien esto escribe (IES Las Galletas, Tenerife) nos hemos concertado para desarrollar un proyecto colaborativo de desarrollo curricular entre nuestros estudiantes de Geografía de 2º de bachillerato de nuestros respectivos centros. Nace Geografía Colaborativa. Aquí no explicamos nada; nos remitimos al nuevo soporte que, confiamos, sea una ocasión para que la construcción compartida de conocimiento entre estudiantes separados por 2000 kilómetros, aproximados gracias a la Red. Gracias Diego, por tu entusiasmo, tu capacidad de trabajo e inteligencia, y adelante tod@s.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Historia_a_por_Todas vuelve a ser blog de aula; y de la polémica sobre los libros de texto digitales


En cuestión de días, Historia_a_por_Todas volverá a ser blog de aula tras un paréntesis forzado de un curso escolar a cuenta de una licencia de estudios propia. Vuelve el blog de aula y volvemos nosotros con ánimos aún mayores, y anunciamos que durante este curso escolar el blog va a ser de Historia de España de 2º de bachillerato, tras dos años dedicado especialmente a Historia del Mundo Contemporáneo. Este curso nuestra idea es trabajar especialmente la producción de conocimiento colaborativo a través del debate como técnica, en este caso online a través del foro. Ese va a ser nuestro foco de atención.

De otra parte, queremos compartir aquí alguna buena noticia de nuestro centro. Una de ellas es que éste se ha liberado ya del libro de texto impreso como recurso básico de aprendizaje en todo el ciclo de ESO. Todo un éxito del que nos felicitamos y felicitamos especialmente a los compañeros. A esos efectos, queremos compartir especialmente dos recursos, una entrevista interesantísima sobre los "otros libros de texto", los digitales, a la profesora de la Universidad de Barcelona, Juana María Sancho, y una carta abierta del profesor Jordi Adell, de la Universidad Jaume I, de hace unas semanas, dirigida al lobby de las editoriales. Muy recomendables ambos documentos.

Carta abierta de Jordi Adell a las empresas editoriales