miércoles, 31 de octubre de 2007

texto 5 texto 5 texto 5 texto 5 texto

AL PAÍS.

ABC, 17-IV-1931


He aquí el texto del documento que el Rey entregó al presidente del último Consejo de ministros, capitán general Aznar:

Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.

Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.

Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.

También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.»
____________________________________________________________

PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en abril de 1931, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (centrarse en la crisis final de la Restauración, especialmente en la conocida como Dictablanda (1930-1931) / lectura apdos. “Introducción al bloque II” y apdo. 5 del tema 6 / NUNCA MÁS ALLÁ DE abril de 1931 / 8-12 líneas)

2. ¿Quién es el autor del texto? [AUTOR] (Aproximación a la trayectoria política e ideología de Alfonso XIII (hasta su exilio, nunca más allá) / centrarlo en su papel político como Rey (Jefe de Estado) y titular del poder ejecutivo (intervención en el Gobierno) durante la Restauración, principalmente al promover la alternancia entre los partidos dinásticos / Papel del Rey en el golpe de Primo de Rivera y la dictadura y su impacto popular (desprestigio) / Referencias en temas 5 y 6 y apdo. 1 (papel del rey en la CE de 1876) del tema 1 / Extensión aproximada: 8-10 líneas)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué se pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD / Extensión aproximada: 3-5 líneas]

4. ¿Qué comunica el autor del texto (acto) y qué argumentos emplea para justificarlo? ¿Asume responsabilidad? ¿De qué tipo? ¿Hay reconocimiento en el manifiesto de la soberanía popular? ¿Hay abdicación o simplemente exilio? Razónalo. [ANÁLISIS Y COMENTARIO / apoyarse especialmente en los apdos. 1, 2 y en parte el 3 del tema 6 / extensión aproximada: 10-15 líneas]
5. ¿Qué sucedió tras la partida de Alfonso XIII? Las previsiones pesimistas del Rey, ¿se cumplieron? ¿De qué modo? [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: elaborar una síntesis breve de la Segunda República y el papel que en ella asumieron los monárquicos, concluyendo con el inicio de la Guerra Civil / también es importante aportar qué sucedió con el Rey a partir de ese momento hasta su muerte y que sucedió con los derechos dinásticos a la Corona española / extensión recomendada: 15-20 líneas]
____________________________________________________________

texto 4 texto 4 texto 4 texto 4 texto


TEXTO 4: MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA TRAS EL GOLPE DE ESTADO (13 de SEPTIEMBRE de 1923)

Al país y al Ejército:

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista [...].»

ABC, 14-IX-1923

________________________________________________________________________

PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en 1923, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (centrar en la crisis del sistema de partidos de la Restauración que lleva al golpe de estado de Primo de Rivera / También referencia a la crisis social y laboral (pistolerismo) y colonial (Annual) / NUNCA MÁS ALLÁ DE 1923 / especialmente apdo. 5 del tema 5 / 8-12 lineas)

2. ¿Quién es el autor del texto? ¿Qué proponía? [AUTOR] (Aproximación a la ideología y trayectoria militar de Primo de Rivera, antes siempre del golpe de estado / indagar en el planteamiento defendido: ¿quería acabar con la Monarquía, con el régimen constitucional, con la Restauración…? Razonarlo / Extensión aproximada: 5-8 líneas)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué se pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD / ¿Por qué se dirige especialmente al Ejército? / Extensión aproximada: 3-5 líneas]

4. ¿Qué idea principal (tesis) crees que defiende el autor del texto? ¿En qué razones (problemas) justifica que haya dado el golpe de estado? ¿Dirías que defiende intereses conservadores? ¿Progresistas? Razónalo. ¿Atribuye alguna responsabilidad de la crisis política al rey Alfonso XIII? ¿Quiénes serían los responsables? ¿Explica en este manifiesto cuál va a ser su programa de gobierno durante la dictadura? [ANÁLISIS Y COMENTARIO / apoyarse especialmente en los apdos. 1, 2 y en parte el 3 del tema 6 / extensión aproximada: 10-15 líneas]

5. ¿Tuvo éxito el golpe de estado? ¿Se mantuvo la Monarquía Borbónica? ¿Y vigente la Constitución de 1876? ¿Qué papel asumió el propio Miguel Primo de Rivera como gobernante? ¿Qué éxitos y fracasos cosechó? ¿Consiguió mantenerse en el poder mucho tiempo? ¿FUE CAPAZ DE SUPERAR LA CRISIS EN LA QUE HABÍA CAÍDO LA RESTAURACIÓN? [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: véanse especialmente apdos. 3, 4 Y 5 del tema 6 / Siempre después de 1923 / extensión recomendada: 15-20 líneas]

___________________________________________________________

AYUDAS: Wikipedia (dictadura de Primo de Rivera); Wikipedia (Miguel Primo de Rivera); ArteHistoria; Xarxa Telemàtica de Catalunya.

texto 3 texto 3 texto 3 texto 3 texto

TEXTO 3: MANIFIESTO CONJUNTO UGT-CNT (Madrid, 27 de marzo de 1917)

Mas, a pesar de nuestras advertencias serenas, de nuestras quejas metódicas y reflexivamente fundamentadas y de nuestras protestas, tal vez más prudentes y mesuradas de lo que exige la agudeza de los dolores que el país padece, es lo cierto que cada día que pasa representa para el proletariado una agravación creciente de la miseria ocasionada por la carestía de las subsistencias y por la falta de trabajo.
[...] El proletariado organizado ha llegado así al convencimiento de la necesidad de la unificación de sus fuerzas en una lucha común contra los amparadores de la explotación erigida en sistema de gobierno. Y respondiendo a este convencimiento, los representantes de la Unión General de Trabajadores y los de la Confederación Nacional del Trabajo han acordado por unanimidad:
Primero. Que en vista del examen detenido y desapasionado que los firmantes de este documento han hecho de la situación actual y de la actuación de los gobernantes y del Parlamento; no encontrando, a pesar de sus buenos deseos, satisfechas las demandas formuladas por el último congreso de la Unión General de Trabajadores y Asamblea de Valencia, y con el fin de obligar a las clases dominantes a aquellos cambios fundamentales de sistema que garanticen al pueblo el mínimum de las condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras, se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definido de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos.
Segundo. Que a partir de este momento, sin interrumpir su acción constante de reivindicaciones sociales, los organismos proletarios, de acuerdo con sus elementos directivos, procederán a la adopción de todas aquellas medidas que consideren adecuadas al éxito de la huelga general, hallándose preparados para el momento en que haya de comenzar este movimiento.

Luis GÓMEZ LLORENTE: Aproximación a la historia del socialismo español (hasta 1921), Madrid, 1972, edit. Cuadernos para el diálogo, pp 287 y 290.

____________________________________________________________

PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en 1917, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (centrar en el impacto de la Primera Guerra Mundial en España y las crisis que surgen en 1917 en el contexto de descomposición de la Restauración y especialmente de los partidos dinásticos y de fortalecimiento de la oposición: republicanos, movimiento obrero y nacionalistas. Especial incidencia al fortalecimiento del moviendo obrero en la década de los 10 y sus nuevas organizaciones / NUNCA MÁS ALLÁ DE 1917 / especialmente apdos. 1.4 del tema 3 y apdos 2, 3 y 4 del tema 4 / 8-12 lineas)

2. ¿Quién es el autor del texto? ¿En qué se aproximaban y se diferenciaban ambas organizaciones? ¿Qué proponían? [AUTOR] (Es un autor colectivo por lo que hay que comentar brevemente las características de las dos organizaciones obreras y la razón última por la que acuerdan unirse en torno a este objetivo / extensión aproximada: 5-8 líneas)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué se pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD / extensión aproximada: 3-5 líneas]

4. ¿Qué idea principal (tesis) crees que defiende el autor del texto? ¿Qué relación hay entre la reivindicación de mejoras de vida para los trabajadores y la amenaza de emprender una “huelga general” revolucionaria? ¿Cuál es el objetivo último del movimiento obrero en este momento y durante esa época? ¿Se identifica en el texto? ¿Dónde? [ANÁLISIS Y COMENTARIO / apoyarse especialmente en todo el apdo. 2 del tema 3 y en el apdo. 4 del tema 5 / extensión aproximada: 10 líneas]

5. ¿Qué sucedió con el planteamiento de los organizadores? ¿Por qué grupos políticos y sociales fue apoyado y por quiénes no? ¿Cuál fue la reacción del gobierno? ¿Tuvieron éxito en su pretensión? ¿Qué acontecimiento extraordinario sucedió en el mundo por esas fechas muy relacionado con el movimiento obrero internacional? ¿Qué posición adoptó el movimiento obrero como consecuencia de esta crisis obrera de 1917 y el acontecimiento internacional anteriormente reseñado? [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: véanse especialmente apdos. 4 y 5 del tema 5 Y lectura en libro de texto de 1.º de Bachillerato de la Revolución Bolchevique / Siempre después de 1917]

texto 2 texto 2 texto 2 texto 2 texto


TEXTO 2: LA NACIONALIDAD CATALANA (1906)

Siendo la nacionalidad una unidad de cultura, un alma colectiva, con un sentir, un pensar y un querer propios, cada nacionalidad ha de tener la facultad de acomodar su conducta colectiva, es decir, su política, a su sentimiento de las cosas, a su sentido, a su libre voluntad. Cada nacionalidad ha de tener su Estado.
[...] La aspiración de un pueblo a tener política propia, a tener un Estado suyo, es la fórmula política del nacionalismo. La aspiración a que todos los territorios de la misma nacionalidad se agrupen bajo la dirección de un Estado único es la política o tendencia pannacionalista...
[...} Allá donde hay nacionalidades que han de hacer vida en común, el régimen federativo tiene natural aplicación; el Estado federal, asociación de los Estados nacionales, es el organismo jurídico de la nueva formación política.
[...] Del hecho de la nacionalidad catalana nace el derecho a la
constitución de su Estado propio, de un Estado catalán. Del hecho de la actual unidad política de España, del hecho de la convivencia secular de varios pueblos, nace un elemento de unidad, de comunidad que los pueblos unidos han de mantener y consolidar; de aquí, el Estado compuesto.
Estos dos hechos primarios, fundamentales, el de la personalidad nacional de Cataluña y el de la unidad de España, fortalecidos por dos leyes correlativas, la de la libertad que implica la autonomía y espontaneidad sociales, la de la universalidad que lleva a la constitución de potencias mundiales, se resuelven en una fórmula de armonía, que es la Federación Española.
Así, el nacionalismo catalán, que nunca ha sido separatista, que siempre ha sentido la unión fraternal de las nacionalidades ibéricas dentro de la organización federativa, es aspiración levantada de un pueblo, que, con conciencia de su derecho y de su fuerza, marcha con paso seguro por el camino de los grandes ideales progresivos de la humanidad.

Enric PRAT DE LA RIBA: La nacionalidad catalana, Alianza Editorial/ Enciclopedia Catalana, Madrid, 1987.

________________________________________________________

PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en 1906, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? ¿Y Cataluña? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (centrar en la crisis del Desastre del 98, sólo aspectos políticos / crisis de los partidos dinásticos / reivindicación de los nacionalistas catalanes a favor de la autonomía en el Estado unitario centralista de la Restauración (partidos políticos nacionalistas catalanes, Bases de Manresa…) / Choque entre nacionalistas catalanes y el Ejército (Cu-Cut) / Elección de los primeros diputados nacionalistas catalanes en el Congreso de los Diputados / NUNCA MÁS ALLÁ DE 1906 / especialmente apdos. 1.3 y 1.4 del tema 3; apdos. 4.1 y 4.2 del tema 4)

2. ¿Quién era Enric Prat de la Riba? ¿Qué proponía? [AUTOR] (Centrado en los aspectos o temas tratados en el texto y no ir más allá de la fecha del texto, 1906)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD]

4. ¿Qué idea principal (tesis) crees que pretende defender el autor del texto? ¿Qué idea de España y de Cataluña tiene? Se emplean los términos estado, nacionalidad, nación, pueblo y estado federal... Aclarar el significado de éstos en el texto y con carácter general. [ANÁLISIS Y COMENTARIO] (apoyarse especialmente en apdos. 1.3 y 2.1 del tema 2)

5. ¿Qué sucedió con el planteamiento de Enric Prat de la Riba? ¿Fue apoyado? ¿Por quiénes? Su posición de acuerdo o pacto con los seguidores de la Restauración, ¿fue seguido por los nacoinalistas catalanes en un futuro inmediato (Lliga, otros grupos nacionalistas, el surgimiento del lerrouxismo)? ¿Cómo evolucionó el sistema político de la Restauración desde el punto de vista territorial (problema catalán) a partir de ese momento [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: véanse especialmente apdos. 2 del tema 2 y tema 5 / Siempre después de 1906]

texto 1 texto 1 texto 1 texto 1 texto


TEXTO 1: OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO

Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.
Esos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro); 2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación.
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.
[...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.

Joaquín COSTA: Oligarquía y caciquismo, colectivismo agrario y otros escritos, [Madrid, 1901], edición de 1969, Alianza Editorial, pp. 28-30.

_______________________________________________________________


PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en 1901, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (alusión breve a la Tercera Guerra de Cuba y la Guerra Hispano-norteamericana, el Desastre del 98, crisis política subsiguiente, Polavieja, crisis de los partidos dinásticos, primeros planteamientos regeneracionistas… / NUNCA MÁS ALLÁ DE 1901 / especialmente apdos. 3 y 4 del tema 4)

2. ¿Quién era Joaquín Costa? ¿Qué proponía? [AUTOR] (Centrado en los aspectos o temas tratados en el texto y no ir más allá de la fecha del texto, 1901)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD]

4. ¿Qué idea principal (tesis) crees que pretende defender el autor del texto? ¿Cómo describe el funcionamiento electoral en la Restauración? ¿Qué visión tiene del sistema político de la Restauración? ¿Cómo funcionaba realmente el sistema? [ANÁLISIS Y COMENTARIO] (En esta pregunta se debe realizar una interpretación de términos y expresiones: papeles del ministro de Gobernación, Gobernador Civil y cacique en las elecciones; papel del Rey en el sistema cambiando al presidente del Gobierno y de éste último convocando elecciones a Cortes que siempre gana; papel del sufragio universal desde 1890 y su viabilidad en la sociedad de ese momento… / apoyarse especialmente en apdos. 1.3, 2.1 y 3 del tema 1)

5. ¿Qué sucedió con el planteamiento de Costa? ¿Fue apoyado? ¿Por quiénes? ¿Tuvo éxito su defensa? ¿Cómo evolucionó el sistema político de la Restauración a partir de ese momento [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: véanse especialmente apdos. 1, 2, 4 y 5 del tema 5 / SIEMPRE DESPUÉS DE 1901]

Y ahora: comentarios de texto

Ahora se trata de introducirnos en una actividad MUY IMPORTANTE con vistas a preparar la prueba PAU y enfrentarnos con estudios superiores: la redacción del COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO.

Lo vamos a trabajar en grupo durante las próximas semanas. En grupo de dos o tres estudiantes se ha de leer y comentar dos de los siguientes cinco textos a través de la contestación de las preguntas que se plantean a cada uno de ellos. En general, cada pregunta se corresponde con un elemento de la estructura tipo del comentario de texto (Anexo I), que también puedes consultar con el profesor Seymour Skinner de los Simpson. Para comprender el contexto histórico de los textos, correspondientes a la Restauración (reinado de Alfonso XIII, incluida la Dictadura de Primo de Rivera) y la Segunda República, se ha de leer previamente y con atención los apuntes facilitados correspondientes a los temas 5, 6 y 7.

El tiempo de realización es de TRES SEMANAS, y durante este periodo se podrán plantear cuantas dudas se tengan sobre el trabajo, tanto presencialmente como a través del foro y Chat (se fijarán días y horas concretos para este último). Es suficiente con que uno de los miembros del grupo sea quien intervenga en el Chat. LAS INTERVENCIONES A TRAVÉS DE LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN (FORO, CHAT, CORREO ELECTRÓNICO...) SE PUNTUARÁN HASTA 3 PUNTOS.

La entrega será única a través de correo electrónico o papel (impreso o a mano), formalmente correcto, el día 16 DE NOVIEMBRE. No se devolverá el trabajo, sólo un informe con correcciones, por lo que es necesario dejar copia. Los seis comentarios serán la base de la prueba con apuntes de Historia a desarrollar en la última semana del mes de noviembre por parte del grupo que hemos denominado “verde”.

sábado, 27 de octubre de 2007

Nacionalismo canario

Canarias también cuenta con un importante movimiento nacionalista. El nacionalismo canario es también de raíces históricas bastante lejanas y está asociado fundamentalmente a la obra del tinerfeño Secundino Delgado. También en Cuba fue donde se fundó el primer partido nacionalista, el Partido Nacionalista Canario, aún subsistente, en el entorno de los emigrantes canarios a América, expulsados de sus islas por las penosas condiciones de vida, donde el movimiento surgió y se fortaleció.

Aunque durante la Segunda República llegó a haber un proyecto de autonomía para Canarias, de hecho el nacionalismo vuelve a la actualidad política a finales de la dictadura franquista con el movimiento independentista MPAIAC, que defendía la separación de Canarias de España y su incorporación en la comunidad africana de estados independientes (OUA o actual Unión Africana). Durante los inicios de la Transición Democrática este movimiento recurrió a la realización de algunos actos terroristas, aunque su impacto fue bastante limitado. Ya en 1979 una fuerza nacionalista de izquierda, Unión del Pueblo Canario (UPC), ya desaparecida, logró un diputado en el Congreso de los Diputados, el abogado Fernando Sagaseta.

Será ya en los años 90 cuando el nacionalismo canario adquiera nueva fuerza con la creación de Coalición Canaria, agrupación de partidos nacionalistas e insulares que tenían en común un programa nacionalista moderado basado en el refuerzo de la autonomía concedida a Canarias a través de su Estatuto en 1982. Desde 1993 gobierna Canarias, sola o en coalición con otros grupos políticos, actualmente con el Partido Popular. En estos momentos Coalición Canaria dispone de dos diputados en el Congreso de los Diputados.

Actualmente está abierto el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de 1982, ya reformado en 1996. Igual que en otras comunidades autónomas españolas, la idea es reforzar el autogobierno (ejercicio de competencias) por parte de la comunidad frente al Estado central. Este vídeo promocional del Gobierno de Canarias, por ejemplo, incide en la fundamentación de esa demanda de más autogobierno en la existencia de un hecho diferencial, en este caso, lingüístico.

jueves, 18 de octubre de 2007

Nacionalismo gallego

Nos hemos acercado ya al nacionalismo vasco y catalán a través de algunas actividades. Galicia también cuenta con un movimiento nacionalista de base histórica desde finales del siglo XIX y actualmente el Bloque Nacionalista Gallego, partido nacionalista, forma parte del gobierno autonómico gallego. Junto a Cataluña y el País Vasco, contó con estatuto de autonomía durante la Segunda República, aunque la victoria del bando nacional durante la Guerra Civil provocó que la autonomía gallega no entrase en vigor. Con motivo de la Transición, se reconoció el derecho de Galicia al autogobierno a través de la consideración de nacionalidad histórica en la Constitución Española y su estatuto de autonomía, actualmente vigente, aunque en proceso de reforma.

Las bases históricas del nacionalismo gallego las podemos ver en este vídeo del BNG:

En este post iniciamos una aproximación histórica a todos los partidos y coaliciones políticas que tienen actualmente representación en el Congreso de los Diputados, tema que estudiaremos con cierto detenimiento a partir de ahora a través de algunos trabajos del primer y segundo trimestre del curso.

sábado, 13 de octubre de 2007

Comentario de imágenes de "Memoria de España"

Hundimiento del Acorazado norteamericano Maine
en la Bahía de La Habana, 1898
(Fuente: Memoria de España, TVE)

Están publicadas todas las imágenes que pueden ser objeto de comentario en HISTORIATOTAL.COM, Historia 2007-08. Dos o tres preguntas sobre el tema tratado en la imagen, y publicarlas "directamente" en los blogs. Sabemos que algunos no están muy familiarizados con la edición en blogs... La próxima semana dedicaremos alguna hora en el aula Medusa para trabajar mejor este aspecto... Entre todos.

Para ayudar un poco más, ampliamos el plazo -no todos podemos acceder fácilmente desde fuera del centro-, hasta el viernes 19 de octubre. Es una actividad VOLUNTARIA pero muy interesante porque no sólo es una de los dos tipos de preguntas del examen con apuntes, nos ayuda a leer y repasar los apuntes de la prueba que, como sabemos, están publicados también en WikiEdukator, para que podamos fácilmente comentarlos, reeditarlos, etc.

viernes, 12 de octubre de 2007

WikiEdukator

Seguimos avanzando en la nueva generación tecnológica: la Web 2.0. Ya sabemos lo que es un blog. Ahora nos vamos a meter con los podcast y los wiki, poco a poco.

Para empezar, vamos a ir familiarizándonos con los Wikis de producción propia. Ya editamos nuestros apuntes en WIKIEDUKATOR, y allí también editaremos nuestros wikis del segundo y tercer trimestre. Y los podcasts...

Pensemos que a través de un Wiki podemos hacer "colaborativamente" un archivo que contenga en línea (o sea, en Internet), las aportaciones de todo un grupo de clase en torno a un tema, incluso podemos hacerlo con otros institutos del mundo...

Ni que decir tiene que la PRIORIDAD es la prueba con apuntes del próximo día 16 de octubre. Cualquier duda, preferentemente, el FORO, para que podamos contestar entre todos. También podemos usar el messenger -si hay suerte de simultaneidad-, el correo electrónico...

ÁNIMO, AHORA MÁS QUE NUNCA

sábado, 6 de octubre de 2007

Los blogs ya han arrancado...

Empiezan a publicarse las primeras actividades, comentarios, materiales... Ya sabemos que el tiempo no es mucho, que todas las materias aprietan y que no siempre las conexiones a Internet y el acceso es fácil. Pero se trata de iniciarse, de cada uno desde sus circuntancias, CON EL APOYO DE TODOS, avanzar en una competencia que es DECISIVA en nuestra vida de presente y futuro como ya hemos comentado en clase.

Enhorabuena a todos, por su esfuerzo, su estímulo, y recordarles que hay algunas tareas voluntarias pendientes que muy bien pueden ayudar a mejorar muy muy muy muy mucho la evaluación.

La próxima semana tenemos la prueba con apuntes comentada. El martes día 10 dedicaremos las clases de Historia en los dos grupos, entre otros asuntos, a ver un ejemplo de prueba que he hecho muy parecida formalmente a la que tendremos el día 16. Comprobaremos que estamos más preparados de lo que pensamos y que, con una buena preparación, daremos un salto adelante.

ÁNIMO ANIMO ADELANTE ADELANTE ANIMO ANIMO ADELANTE ADELANTE