domingo, 30 de diciembre de 2007

Comentario crítico de Geografía


Algunos plantean dudas sobre cómo enfrentarse a la actividad del comentario crítico de una noticia de Geografía sobre política agraria. Puede ser tanto una noticia publicada en prensa escrita -en ese caso hay que dejar copia-, como también en formato digital -prensa digital- e incluso de televisión siempre que el link esté en Intenet, por ejemplo, alojada en youtube, como el que incluimos en el post de Extremadura Televisión, canal de televisión autonómico, sobre la agricultura ecológica en esa región. Puede entregarse en papel o bien publicarse en el blog de cada uno. Si tienen dudas, no dejen de consultarlas. Estamos disponibles en la dirección de correo electrónico, en el chat, en Messenger... En fin, los canales habituales. Recordamos que la actividad hay que entregarla el día 8 de enero de 2008, martes, o sea, nada más reincorporarnos tras las vacaciones, y que aborda temas que son objeto del examen del día 10, jueves.

Ponemos un ejemplo de cómo podemos orientar la actividad, sabiendo que ya han hecho algún comentario crítico en Lengua Española para la prueba PAU

"El campo español ya vende la leche más cara de la UE", El Pais digital, 16/11/2007

Comentario crítico

Iniciarlo con un breve resumen o reseña del contenido y continuarlo con un comentario de lo comunicado, contrastando la opinión y/o la información emitida con conocimientos previos nuestros o adquiridos en las clases, por ejemplo, a partir de la lectura del tema en los apuntes. Puede concluirse con una opinión razonada...

Preguntas sobre el texto que pueden apoyar la redacción del comentario:
La renta de los agricultores y ganaderos, en general, ¿es inferior, igual o superior a la de otros sectores productivos? ¿Cómo ha influido el ingreso de España en la CEE en el sector de la leche? ¿Cuál o cuáles pueden ser las causas de la actual subida de los precios agrarios, especialmente de la leche?

Unas 22-25 líneas es suficiente. Puedes publicarlo en el blog o entregarlo en mano, pero siempre conforme a criterios de limpieza, orden expositivo..., ya vistos en clase.

Otros ejemplos de noticias:

"La urgente reconquista rural", Red Asturiana de desarrollo rural, 28/12/2005.

"Adán Martín llama a los jóvenes a mirar el campo canario como motor de riqueza", El Día, 26/IV/2007.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Nos importa tu opinión: canon digital y encuestas anteriores

Incorporamos este vídeo, un poco largo, de Canal 9 (Televisión Autonómica Valenciana), donde se debate sobre el canon digital. Está muy bien porque fija estupendamente los criterios de quienes apoyan y critican dicho canon, y la distinta interpretación que se hace de las descargas de software, especialmente de archivos de música en Internet. Estamos ante un tema importante porque afecta de modo muy directo a la Sociedad de la Información y la Comunicación que se está desarrollando. Ya sabes que en el foro tenemos abierto un debate donde espera tu opinión y que, junto a otro tema que plantearemos en el mes de febrero, es evaluable. Pero también nos interesa tu opinión directa a través de la encuesta.

También publicamos en este post un resumen de los resultados de todas las encuestas del primer trimestre. Un balance sobre nuestro estado de opinión.

Resumen de encuestas. Primer trimestre

A estas alturas del curso, la materia "Historia de España"...: Me está resultando más difícil de lo que preveía,3 (13%); Más o menos tan difícil como pensaba al principio,13 (56%); Más sencilla y fácil de lo que había pensado7 (30%).
En nuestro Instituto, la conexión a Internet...: El aula está bien y la conexión funciona bien y rápido, 0 (0%); El aula está bien pero la conexión no es buena ni rápida, 4 (16%); En general, ni el aula ni la conexión reúnen condiciones, 21 (84%).
Las clases en las que usamos nuevas tecnologías: Son más aburridas, 2 (7%); Son más interesantes pero tienes que esforzarte más, 6 (22%); Son entretenidas pero no creo que uno aprenda mucho, 1 (3%); Son más entretenidas pero además aprendes más, 18 (66%).
¿Qué te parece la nueva reforma del Bachillerato?: Positiva 8 (30%); Negativa, 12 (46%); Indiferente 6 (23%).¿Es Wikipedia una fuente de información razonablemente fiable?: Sí, 23 (63%); No, 12 (33%); No sé, 1 (2%).
¿Es Wikipedia una fuente de información razonablemente fiable?: Sí, 23 (63%); No, 12 (33%); No sé, 1 (2%).

lunes, 24 de diciembre de 2007

Feliz Navidad


NO-DO también tenía en cuenta las Navidades. En plena posguerra española, en plena Segunda Guerra Mundial, NO-DO nos informa de los preparativos del envío de detalles navideños a los soldados españoles de la División Azul en el Frente Ruso. Era 1941. Hoy, en 2007, mucho ha cambiado, y el mundo también, en parte para fortuna de muchos de nosotros.

No es habitual que el editor use el estilo directo para dirigirse a los lectores ni se modifique la tipografía, pero hay días en los que es necesario hacer una excepción, como hoy, Nochebuena. Aprovecho la ocasión para desearles a todos y todas felicidades en estos días. Quiero compartir mi alegría con todos los visitantes de Historia_a_por_todas, y especialmente mis estudiantes de 2.º de Bachillerato del IES Las Galletas. Sé bien que en fechas como éstas, muchos de vosotros echáis en falta personas, cosas e incluso lugares. A todos, en mayor o menor medida, nos ocurre algo parecido. Pensemos más en lo que nos une, en los miles de motivos de alegría y gozo que nos rodean. Ésa es nuestra fortaleza. 2008 acecha y está llamado a ser, en vuestras vidas, un año extraordinario. Ahora más que nunca sabéis que, en la medida de mis posibilidades, estoy con vosotros, con vuestras ilusiones, que no son pocas ni poco importantes.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Canon digital

¿Sabes en qué consiste el canon digital? La venta de determinados dispositivos de almacenaje como pendrives, CDs o DVDs vírgenes son gravados por un canon orientado a compensar a los autores de producciones en soporte digital (cantantes, cineastas, escritores...) por el pirateo. En el caso de los MP3, por ejemplo, ese gravamen nuevo es de unos 3 euros por unidad. Es una medida muy polémica que tiene acérrimos detractores entre los internautas como entusiastas respaldos entre los autores. Tú, ¿qué opinas?

Si quieres informarte más:

TELECINCO

EL PAÍS

EL MUNDO

martes, 18 de diciembre de 2007

Actividad navideña: comentario "Condena de la ONU"

PREPARACIÓN DEL COMENTARIO DEL PRIMER TEXTO PAU DEL BLOQUE II

LA RESOLUCIÓN DE LA ONU SOBRE RELACIONES CON ESPAÑAA) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini,
Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. [...]
La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España [...] no representa al pueblo español [...], recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un gobierno nuevo y adecuado.
Además [...], recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación.
Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. [...]
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
Nueva York, 12 de noviembre de 1946

___________________________________________________________
Lee con atención el texto y tras consultar los apuntes, algún libro de texto y, si te es posible, los enlaces Web que aparecen en nuestro blog Historiaaportodas, contesta con amplitud las siguientes preguntas que nos ayudarán a preparar el comentario libre de este texto.

Preguntas



ENTREGA POR ESCRITO DEL COMENTARIO IMPRESO, QUEDÁNDOSE EL ESTUDIANTE CON COPIA: EL PRIMER DÍA DE CLASE TRAS LAS VACACIONES

Consultas a través de los medios habituales de comunicación: correo electrónico, mensajería y foro...


1. Estamos ante un texto de autoría colectiva e institucional. ¿Qué son las Naciones Unidas? ¿Cuándo se constituyen y con que fin? ¿Qué potencias mundiales actúan como principales impulsoras del proyecto? ¿Qué diferencia se plantea entre órganos y organismos o instituciones dependendientes de ONU? ¿Qué naturaleza tiene en ese sentido la Asamblea General (composición y funciones)? ¿Y el Consejo de Seguridad?

2. El texto jurídico público de condena del régimen de Franco se sitúa cronológicamente a finales de 1946. ¿Cuáles son las circunstancias históricas inmediatas tanto mundiales como específicas españolas que nos ayudan a comprender este texto? (fin de la 2.ª Guerra Mundial y papel de la Dictadura franquista en ella...)

3. El texto condenatorio pretende del máximo gobernante español una conducta (intencionalidad): ¿cuál? Los autores, ¿confían en que Franco acomode su conducta a su pretensión?

4. ¿Cuál es la causa de la condena de la Dictadura de Franco por parte de las Naciones Unidas? Puedes relatar algunas actuaciones concretas de Franco que apoyan esa determinación de las Naciones Unidas.

5. ¿Qué naturaleza política atribuye las Naciones Unidas a la dictadura de Franco? ¿Es totalmente cierta esa identificación? Razona la respuesta.

6. Cuando en la Resolución se plantea que las sanciones propuestas se mantendrán hasta que España tenga un “gobierno nuevo y adecuado”, ¿a qué forma de gobierno pueden estar refiriéndose? ¿Crees que la oposición republicana tuvo algún protagonismo en esta condena? ¿Había expectativas reales de que en España hubiese una caída de la Dictadura franquista? Las cuatro grandes potencias aliadas (URSS, EE.UU., Gran Bretaña y Francia), ¿tendrían en ese momento las mismas pretensiones en relación con España?

7. En el penúltimo párrafo hay una alusión concreta a que si en un plazo “razonable” no se produce el cambio politico en España, cabe la posibilidad de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas estudie medidas “para remediar esa situación”, ¿a qué se puede estar refiriendo? ¿Conoces algunos casos concretos de intervención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en situaciones similares?

8. Una vez se aprobó la Resolución, ¿cómo reaccionaron los estados del mundo? ¿Hubo excepciones al seguimiento de las medidas de aislamiento? ¿Y cómo reaccionó Franco? ¿Hizo Franco cambios en su régimen dictatorial? ¿De qué tipo?

9. Tras algunos años de grave crisis y aislamiento internacional, España acaba siendo aceptada por la comunidad internacional. ¿Por qué? ¿Qué pasos concretos más relevantes en este proceso de apertura se dieron desde noviembre de 1946 hasta 1955, fecha de la admisión de España en las Naciones Unidas?


Consultas específicas en Internet recomendadas:
http://www.onufranco.blogspot.com/ (apoyo a la elaboración de éste o cualquier otro comentario de texto, propio)
http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_f/0011_franco_francisco.htm (eje cronológico)
http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_de_las_Naciones_Unidas
http://www.historiasiglo20.org/BIO/franco.htm
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm
http://www.historiasiglo20.org/GF/1948-55.htm
http://www.wikilearning.com/monografia/el_franquismo-la_discusion_sobre_la_naturaleza_del_franquismo/8692-5 (Wiki)

sábado, 15 de diciembre de 2007

NO-DO, cine y fútbol

Durante estos meses estudiaremos la Dictadura de Franco y los primeros meses de la Transición Democrática apoyándonos, entre otras fuentes, con documentales de NO-DO, en la versión editada y comentada de la serie "Los años del NO-DO". NO-DO es tal vez la mejor fuente audiovisual para el estudio del franquismo, eso sí, desde la perspectiva de que se trata de una visión, de España y el Mundo, impulsada por la propia dictadura, y que en muchas ocasiones actúa como un instrumento de propaganda. Otras obras, en este caso de creación, que emplearemos para estudiar el periodo histórico son la película Los años bárbaros y Franco, ese hombre, y la serie de televisión Cuéntame cómo pasó. Confiamos en que las actividades que diseñemos, especialmente las Webquests, sean del gusto de todos y nos hagan pasar un poco mejor las fatigas de la preparación de la PAU... También realizaremos alguna actividad en la que analizaremos el uso politico que se hizo durante la dictadura del deporte entonces y las interpretaciones que se hacen ahora de ello, especialmente del fútbol, en el caso de los dos principales equipos españoles, el Real Madrid y el FC Barcelona.

¿Por qué España no entró en la Segunda Guerra Mundial?


Ya estamos trabajando la Dictadura franquista, especialmente las dos primeras décadas del régimen tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil: años cuarenta y cincuenta. Un tema decisivo es el estudio del papel de España en la Segunda Guerra Mundial. Este extracto del documental Los años del NO-DO nos explica con claridad las razones últimas por las que Franco no acabó dando el paso de integrar a España en el Eje. En la famosísima entrevista de Hendaya que mantuvo en octubre de 1940 con Hitler, el dictador español rechazó la oferta alemana de recuperar Gibraltar como insuficiente pues la pretensión era quedarse con buena parte de las colonias francesas en África. A Hitler las pretensiones de Franco le resultaron excesivas e inoportunas, pues su deseo era mantener, tras el armisticio francés de junio de 1940, una buena relación con la Francia colaboracionista de Vichy, gobernada por el conservador mariscal Petain.

Otro suceso que marca la participación de España en la Segunda Guerra Mundial fue, unos meses después, en julio de 1941, el envío al frente ruso de la División Azul, para luchar contra la URSS y "vengar", en la terminología del régimen, el apoyo soviético a la República durante la Guerra Civil. Fue un paso arriesgado pues casi situó a España al borde de la participación. Arriesgado y equivocado paso pues tras la batalla de Stalingrado la suerte de la guerra empezó a ser adversa al Eje, y el giro oportunista de Franco, regresando a la neutralidad, no satisfizo a los Aliados. Al acabar la guerra, condenaron al régimen franquista y en 1946 lo sometieron, tras aprobación de una resolución por la Asamblea General de Naciones Unidas, al aislamiento internacional.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Tenemos grupo

Una de las posibilidades que nos da la Web 2.0 es disponer de un grupo de trabajo reservado donde, sólo con acceso para nosotros, podemos disponer del material que se facilita impreso en clase. No sólo puede publicar el profesor, sino también cualquiera de los alumnos de los dos grupos. Sería muy positivo que compartiésemos ahí nuestro materiales tales como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales...

ÁNIMO Y ADELANTE

jueves, 6 de diciembre de 2007

Comentario de la Guerra Civil

Se trata de una actividad individual. Si no dispones del texto y las orientaciones, si tienes dudas, si quieres aportar, aquí tenemos el blog y el foro a tu disposición.

Lee con atención el siguiente texto del historiador norteamericano Stanley Payne correspondiente a una conferencia suya que pronunció con motivo del curso Cincuenta aniversario del fin de la Guerra Civil (San Lorenzo del Escorial, julio de 1989), organizado por la UCM, y contesta de forma razonadalas cuestiones que se te plantean:

“¿Qué hubiese sido de España si el golpe de estado de julio de 1936 hubiese triunfado de forma inmediata? ¿Se habría implantado una dictadura? ¿Qué habría sido de Franco? Estas preguntas, ajenas a la ciencia histórica, nos acercan a una reflexión profunda sobre la íntima relación entre la Dictadura de Franco, la más larga, junto a la portuguesa, de la Historia de Europa contemporánea, y la Guerra Civil. Sin Guerra Civil probablemente no hubiese habido dictadura, y sin su larga duración, especialmente sin los contratiempos que tuvieron los sublevados en los primeros meses, Franco no hubiese sido otra cosa que un afamado general, poco inclinado a la política, que habría desempeñado un papel relevante pero en todo caso subordinado a Sanjurjo. Pero nada de esto sucedió. […]
La Guerra Civil hizo la dictadura, y su larga duración, colocó a Franco a la cabeza de ella con prontitud. En el verano de 1936, tras el fracaso del golpe de estado, los sublevados sacaron sus conclusiones: la más importante era que sin unificar sus esfuerzos militar y políticos en un corto periodo de tiempo, corrían el riesgo de ser barridos por la República que tras unas primeras semanas de caos y división. La dirección politica, en un escenario así, dominado por una sublevación militar y un esfuerzo de guerra, no podía recaer en un civil, sino en un militar, y precisamente como el resultado era incierto, en el militar con más prestigio, aquél que había demostrado más capacidad en el campo de batalla: Franco. Éste fue rápidamente promocionado y aceptó. Y he ahí la gran habilidad política de quien llevó con orgullo la mención de ser el general más joven de Europa: su promoción fue una necesidad y su ambición, muy bien disimulada. Y la dictadura la fabricó en apenas unos meses: en octubre de 1936 proclamado Jefe de los Ejércitos y Jefe de la Junta Militar (jefe de Gobierno de facto), puestos a los que automáticamente añadió sin más voluntad originaria que la suya de ejercicio de poder, la condición de Jefe de Estado. Y sólo le quedaba, no ya unificar las fuerzas militares, cosa que se había hecho encuadrando las milicias derechistas en el Ejército, sino la unificación política. No tardó mucho. En abril de 1937 el Decreto de Unificación colocaba a todos los grupos políticos de la España Nacional bajo su autoridad y la unidad del nuevo y único partido del régimen: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Allí cabía todo: falangistas de la primera hora (camisas viejas), nuevos falangistas, carlistas, católicos, monárquicos alfonsinos… Todos unidos en la voluntad de victoria. Y Franco a la cabeza, durante la guerra y unos cuantos años más. Para la oposición derrotada, una vida entera. La del General”.
 Cuestiones
1. ¿Cómo era la situación política de España en julio de 1936 cuando se produjo el golpe de estado de los militares conservadores? ¿Cómo se desarrolló y cuál fue el balance inmediato de éste?
2. ¿Por qué el historiador considera tan excepcional el papel que acabó desempeñando Franco en la Guerra Civil y posguerra? ¿Cuáles eran los planes de los sublevados? ¿Qué factores intervinieron para cambiarlos?
3. ¿Por qué era tan necesaria la unidad del bando nacional en el otoño de 1936? ¿Se acabó logrando? ¿Cómo? ¿Qué consecuencias de futuro tuvo tal medida?
4. Los grupos políticos que en principio apoyaron la sublevación, ¿tenían un proyecto común para la España del momento? ¿Tenían un concepto similar de la forma de estado, la organización territorial del estado, las relaciones Iglesia-Estado? Identifica los programas de los cuatro grandes grupos subrayando diferencias y semejanzas, y cómo quedaron finalmente recogidas en la Dictadura franquista?

Algunas consultas recomendadas

Último esfuerzo

Todavía la final está algo lejos pero ya hemos pasado las primeras eliminatorias. La primera evaluación está al caer. El trimestre ha sido largo y duro. Ya no vamos a hacer ningún examen pero todavía sí se evalúan algunas actividades y, desde luego, la asistencia y la participación en clase.

Tenemos pendiente

1. Una última corrección de blogs e intervenciones en el foro. En el caso de aquellos alumnos con calificaciones superiores a 5, tendrá un valor de igualar o superar la calificación de partida. En el caso de alumnos que no están calificados por no haber participado, editado..., la calificación que pongamos ahora es definitiva y puede ser inferior a 5. Tengámoslo en cuenta. La fecha límite de corrección es el jueves 13, al mediodía.

2. Hay un comentario de texto pendiente sobre la Guerra Civil. Es una actividad muy importante pues equivale a la realización de un examen sobre ese tema. La fecha límite de entrega es el miércoles 12 de diciembre, para ambos grupos. A través del foro, chat, mensajería, correo electrónico..., y en clase presencial la próxima semana, se contestarán dudas. Tengamos en cuenta que la presentación, digital o en papel, debe responder a ciertas características formales ya comentadas.

La evaluación final, con notas de todos los capítulos (exámenes, trabajos, asistencia...) se publicará el mismo viernes día 14 en el caso de ambos grupos. Las de Geografía el día 17, día que coincide además con la visita programada al Parlamento de Canarias.

También recordamos lo importante que resulta la lectura del material impreso sobre la Dictadura Franquista, especialmente el modelo de ensayo PAU, con vistas a la preparación del examen del día 20, jueves, tal vez el más importante de todo el curso en la materia.

ÁNIMO Y ADELANTE

Día de la Constitución


Hoy se cumplen 29 años de la aprobación, en referéndum popular, de la Constitución Española de 1978, actualmente vigente. Su aprobación supuso el reconocimiento del pueblo español como titular de la soberanía nacional tras el largo periodo de dictadura del General Franco. A lo largo del curso, especialmente a partir de marzo de 2008, la estudiaremos en profundidad, pero sí es importante recordar que, a diferencia de otras constituciones españolas anteriores, que hemos estudiado todas, desde la constitución de Cádiz de 1808 hasta la de la Segunda República, de 1931, la actual la podemos denominar como un marco de convivencia satisfactorio para las visiones conservadoras y progresistas del país. Pese a algunas críticas, supo reconocer el carácter singular dentro de España de lo que se denominó entonces "regiones y nacionalidades", otorgándoles el derecho a ejercer su autogobierno dentro de la unidad del Estado.


En un día como hoy, profesor y alumnos de este curso, que por cuestiones de edad hemos vivido siempre desde que tenemos conciencia en democracia, hemos de tener un recuerdo y un reconocimiento a todos aquellos que en su momento lucharon porque esto fuese posible, incluso por aquellos que sin tener convicción concreta de lo que querían, con sus comportamientos abiertos, flexibles y generosos, ayudaron a ello. Los españoles de hace una treintena de años fueron capaces de superar un pasado de diferencias y exclusiones, llegaron a la convicción de que era mejor todos juntos, cediendo algo, que separados, divididos e imponiendo.

Hoy, en muchos lugares del mundo, personas como nosotros, profesores y estudiantes, sufren persecución por intentar ejercer libertades y derechos fundamentales que, reconocidos y garantizados en España gracias a la Constitucion, nos resultan naturales cuando realmente son fruto de lucha y conquista histórica. También es un día en el que nos podemos unir a ellos e interesarnos especialmente por aquellas organizaciones que, como Amnistía Internacional, luchan discreta pero con firmeza contra los poderes gubernametales opresores, tan diversos y plurales en sus denominaciones y orientaciones ideológicas, pero unidos siempre en la voluntad de someter, por la fuerza, al silencio y a la marginación, a todos aquellos de quienes disienten.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Prensa en España: hoy

La Agencia EFE es una referencia mundial como agencia de noticias, la cuarta del mundo y la primera en español. Hoy sabemos que la prensa escrita y digital actúa como un poder social muy importante en la creación de lo que se entiende como “opinión pública”: el cuarto poder. A partir de ahora, según avanzamos en Historia del siglo XX en España, más y más referencias haremos a ella. En los foros incluimos con frecuencia referencias, pero es importante saber que, tras cada medio, hay lo que se denomina “línea editorial” o referencia ideológica, normalmente marcada por el grupo mediático que lo edita. Es fundamental conocerla, reconocerla..., porque sin ello podemos considerar que todo lo que se publica responde a una percepción objetiva cuando está muy matizada por la opinión u orientación política del medio de comunicación.

A continuación reseñamos algunos de los medios de prensa más influyentes en España con una mínima caracterización ideológica:

EL PAÍS (Madrid). Periódico que nace en 1976, en el arranque de la Transición Democrática. Tiene una línea ideológica socialdemócrata y actualmente podemos catalogarlo como cercano a las posiciones del PSOE. Lo edita el grupo de comunicación PRISA, también con participación en la propiedad de AS, CADENA SER RADIO, CUATRO TV, CINCO DÍAS... En América Latina también participa en la propiedad de medios tales como TELEVISA en México o RADIO CARACOL en Colombia. Aunque actualmente no lo dirige, durante más de veinte años esa función recayó en el periodista Juan Luis Cebrián.

EL MUNDO (Madrid). Más reciente aún. Se fundó en 1989 por un grupo de periodistas y accionistas que se separó de un periódico ya desaparecido y que tuvo un gran protagonismo en la Transición, Diario 16. Su línea editorial es liberal y laica, y desde el punto de vista político actual en España se le puede considerar próximo al Partido Popular y muy crítico con el PSOE y los nacionalismos vasco y catalán. Su periodista más relevante es Pedro J. Ramírez, actual director. Actualmente es propiedad de Unión Editorial, del grupo de prensa italiano Rizzoli (RSC). Unidad Editorial surgió recientísimamente de la fusión de los grupos de comunicación Recoletos y Unedisa, este último, el antiguo propietario de la cabecera de El Mundo. El grupo Unidad Editorial participa de forma total o mayoritaria en importantes medios de comunicación tales como MARCA, EXPANSIÓN... y en algunos latinoamericanos como EL CRONISTA de Buenos Aires.

ABC (Madrid). Periódico fundado en 1906 se define a lo largo de más de un siglo como diario monárquico conservador, propiedad histórica de la familia Luca de Tena, aunque actualmente está encuadrado en el grupo editorial de prensa Vocento, que también participa en la propiedad de medios en España tales como TELECINCO, EL CORREO (diario de Bilbao) y DIARIO VASCO (San Sebastián). Ha sido históricamente el periódico de referencia de la derecha en España aunque esa posición la está perdiendo actualmente en beneficio de El Mundo. Durante la Segunda República sufrió varios secuestros de edición y durante la Guerra Civil, su edición de Madrid, fue incautada y su cabecera utilizada como medio republicano. La Dictadura de Franco toleró su publicación aunque su línea editorial, aunque conservadora, no siempre era afín al régimen. Su periodista más significado, hoy director de otro diario conservador, LA RAZÓN, es Luis María Ansón.

LA VANGUARDIA (Barcelona). Uno de los periódicos más antiguos editados en castellano, se fundó en 1881, y sigue siendo propiedad de sus fundadores, la familia Godó. Se define con una línea editorial liberal y políticamente, durante los últimos años, se sitúa cercano al sector más moderado del nacionalismo catalán centrista de Convergencia i Unió. Durante la Dictadura de Franco, su cabecera fue obligada a cambiar y denominarse “La Vanguardia Española” e, igual que otros medios que no eran propiedad del Movimiento Nacional, tuvo que aceptar directores impuestos por el Gobierno. Su actual director es el periodista Josep Antich.

EL PERIÓDICO DE CATALUNYA (Barcelona). Es un periódico relativamente reciente, fundado en 1978, y es propiedad del Grupo Zeta, editor histórico de algunas publicaciones de gran influencia en la Transición Democrática como la revista INTERVIU, o deportivas como SPORT. Su periodista más famoso, que lo dirigió durante casi veinte años, fue Antonio Franco. Tiene una línea editorial catalanista moderada –no nacionalista- y progresista, cercana al Partit del Socialistas de Catalunya (PSC-PSOE).

domingo, 25 de noviembre de 2007

Tots a Barcelona



Este año vamos a Barcelona. El viaje está abierto a alumnos y alumnas de 4.º de ESO y 1.º de Bachillerato, pero nos acordaremos mucho de la gente de 2.º de Bachillerato que, por esas fechas, estarán en otras labores. Será muy difícil que lo pasemos mejor que el curso anterior, pero lo intentaremos, trabajando todos juntos, los departamentos de Geografía e Historia, y Lengua Castellana y Literatura. Estaremos en el Nou Camp y confíamos en ver un partido de la Liga...

Aún recordamos el partidazo ESPAÑA-DINAMARCA

Wikipedia a debate

El indudable éxito de Wikipedia, la enciclopedia abierta en Internet, no ha dejado indiferente a casi nadie. Algunos acusan al medio de ser un riesgo para la producción de conocimiento de calidad. Otros, en cambio, valoran su carácter abierto y participativo, su difusión, y su estimable calidad media, incluso similar a otros medios de pago. Y denuncian los intereses editorales que se esconden tras, desde ámbitos empresariales y académicos, recelan de la Red y el aprendizaje abierto y democrático. En ese sentido sugerimos la lectura de dos interesantes artículos publicados en la Red

Artículo que sintetiza las principales críticas que se hacen a Wikipedia como fuente de información veraz en Internet:

http://www.tufuncion.com/wikipedia_critica

Reseña en el conocidísimo blog Microsiervos donde se defiende el valor de Wikipedia como fuente de consulta:

http://www.microsiervos.com/archivo/internet/la-wikipedia-no-es-tan-mala.html


Y Tú, ¿qué opinas?

sábado, 24 de noviembre de 2007

Nacionalismo vasco

El País Vasco o Euskadi es una comunidad autónoma de España reconocida como nacionalidad en la Constitución Española de 1978. Algo más de la mitad de sus ciudadanos vota habitualmente a partidos nacionalistas que defienden el derecho a la autodeterminación de los vascos en el Estado español. En los años ochenta del siglo pasado surgió un nuevo partido, Eusko Alkartasuna, como una escisión o separación del partido nacionalista histórico más importante, el PNV. Hoy es un partido que tiene representación parlamentaria en el Parlamento Vasco, participa del Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca, en coalición con el PNV y Ezker Batua (Izquierda Unida), y dispone de representación en el Congreso de los Diputados a través de una diputada. Se define como un partido socialdemócrata, de centro-izquierda, e independentista, aunque siempre desde una vía de reivindicación pacífica del derecho de autodeterminación.

En Navarra, donde hay una importante pero minoritaria comunidad vascoparlante, los nacionalistas vascos también cuentan con una formación política, en este caso una coalición, Nafarroa Bai (Navarra Sí), que agrupa a todos los partidos políticos nacionalistas vascos, de entre los cuales el más relevante es Eusko Alkartasuna. Defiende la incorporación de Navarra a la Comunidad Autónoma Vasca, posibilidad contemplada por la actual Constitución Española de 1978, aunque no es apoyada por el PSOE ni por Unión del Pueblo Navarro, partido foralista conservador que está asociado al Partido Popular y que es mayoritario en la Comunidad Foral de Navarra.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Canal Parlamento

El Congreso de los Diputados, nombre que recibe una de las dos cámaras de las Cortes Generales -Parlamento en España-, dispone de un Canal Parlamento a través del cual se puede seguir en directo, a través de Internet, los plenos y las reuniones de las comisiones parlamentarias. Especial interés suscita la denominada "Sesión de control al Gobierno" en la que casi todos los miércoles a primera hora de la tarde, el Presidente del Gobierno responde a preguntas formuladas por los diputados, especialmente las de la oposición. A lo largo de los próximos meses informaremos con detalle de las competencias, organización y funciones de las dos cámaras de las Cortes Generales: Congreso de los Diputados y Senado. Uno de los temas que estudiaremos con más profundidad será el de la Constitución Española de 1978.

ENLACE A CANALPARLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Web 2.0


La Web 2.0 es una revolución en el mundo de la comunicación a través de Internet. Este blog, tu propio blog, es un ejemplo de una nueva generación de desarrollo Web que permite a los usuarios, desde un conocimiento muy limitado o ninguno de la programación informática, editar contenidos en Internet y comunicarse con fluidez e inmediatez. Wikipedia es también un magnífico ejemplo. Todos podemos colaborar siendo conscientes de que todo conocimiento es revisable, que todos no sólo podemos aportar sino corregir...

La educación también va a experimentar un cambio radical pues la comunicación entre profesores y alumnos, y entre estos últimos, será casi inmediata, permanente, y la clase se prolongará en el ámbito familiar. Eso supondrá cambios extraordinarios en la organización de las clases como, por ejemplo, la posibilidad de que el número de días y horas en las que profesores y alumnos estén juntos se reduzca, pues el aprendizaje se podrá apoyar desde casa. Probablemente en la Universidad, en estudios superiores no muy lejanos en el tiempo, vivirán esta revolución...

viernes, 16 de noviembre de 2007

Nacionalismo andaluz

Continuamos con la serie que repasa los grupos politicos representados en el Congreso de los diputados. Curiosamente hoy hacemos una excepción pues actualmente no hay representación del nacionalismo andaluz en él, pero sí la ha habido en otras legislaturas desde los inicios de la Transición Democrática. Especial relevancia tuvo la representación de cinco diputados del Partido Socialista Andaluz -actualmente Partido Andalucista- en la legislatura de 1979 a 1982.

Hoy el Partido Andalucista es la principal, que no única, fuerza política representativa del nacionalismo andaluz. Los orígenes del partido se sitúan en la lucha antifranquista de finales de la dictadura y su líder más relevante ha sido y sigue siendo en gran medida Alejandro Rojas Marcos.

El nacionalismo andaluz se desarrolla a partir de la reivindicación de ciertos liberales y progresistas andaluces a favor de superar el retraso económico y social de Andalucía, para lo cual la concesión de la autonomía resultaría relevante. El líder histórico fue Blas Infante, quien al inicio de la Guerra Civil -agosto de 1936- fue asesinado por miembros de Falange en el pueblo sevillano de Coria del Río. Durante el franquismo el movimiento fue duramente reprimido pero renació con fuerza en la Transición Democrática, principalmente asociada a la reivindicación de la izquierda andaluza para que la región tuviese la consideración de nacionalidad histórica y adquiriese el derecho a acceder a un nivel de autonomía similar al de Cataluña, País Vasco y Galicia.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Chat propio

Tenemos chat propio, sí. Es una herramienta de comunicación que podremos emplear para apoyar nuestro trabajo... La ventaja del chat frente a messenger es que la conversación es totalmente libre y cualquier compañero o visitante de la página puede ver el contenido de lo comentado. Evidentemente es un medio que ha de usarse de forma responsable -como se ha usado todo hasta ahora-, y centrándolo exclusivamente en ámbitos académicos.

Algunos ya han planteado dudas para la realización de trabajos, especialmente de los comentarios de texto a entregar el próximo viernes día 16. También cabe plantear dudas de contenido de lo que se está estudiando y cualquiera puede contestar, participar... A lo largo de esta semana estaremos disponibles entre las nueve y las nueve y media para aquellos compañeros que quieran plantear conversación en torno a estos asuntos.

ÁNIMO A TODOS Y TODAS

sábado, 10 de noviembre de 2007

El Bachillerato cambia... y es hora de evaluar las clases de este curso


En las aulas estamos acostumbrados los profesores a evaluar el aprendizaje de los alumnos. Es normal que así suceda, claro, pero no sólo se ha de evaluar el aprendizaje de los estudiantes, sino también otros elementos de la enseñanza, por ejemplo, la práctica docente. Es importante que el profesor detecte las impresiones que su método o su práctica puede tener en un grupo de alumnos. Muchas veces las intuye con bastante acierto a través de la observación, los resultados académicos obtenidos, pero no es suficiente. Al acabar el primer trimestre haremos una evaluación formal, con cuestionario anónimo, con la idea puesta en detectar aquellos fallos que se han de abordar en meses siguientes. Pero también es bueno que hagamos una puesta en común y el foro puede ayudar a ello. La fórmula se explica en éste y ya verás que no compromete a nada, faltaría más.

De otra parte, también se ha publicado el nuevo Decreto que regula para los próximos años las enseñanzas de Bachillerato. Las más relevantes son:

1. Los alumnos de 1.º de Bachillerato con tres o cuatro materias suspensas, a diferencia de la situación actual, que obligatoriamente tienen que repetir, pueden pasar con las materias suspensas y escoger algunas materias de 2.º de Bachillerato, o sea, hacer algo así como un curso puente.

2. Los alumnos de 2.º de Bachillerato que tengan más de tres materias suspensas, ya no tendrán que repetir con todas las materias como hasta ahora, sólo con las suspensas.

3. Se incorpora una nueva materia obligatoria, “Ciencias para el mundo contemporáneo”, en la que prácticamente más de la mitad de los contenidos versarán sobre conocimiento y uso de tecnologías de la información y la comunicación (Internet, telefonía móvil, GPS…).

En general, hay bastante preocupación social por
la calidad de las actuales enseñanzas de Bachillerato, por lo que es fácil que haya opiniones contrarias y favorables en relación a la propuesta que se hace.. Una de las propuestas críticas más extendidas es que el Bachillerato dure 3 años para mejorar la preparación con vistas al acceso a la universidad. Otros ven positivo el cambio y creen que lo que se precisa es más flexibilidad para garantizar el acceso al título a más personas con niveles de calidad. Los profesores están divididos, y algo parecido sucede con las organizaciones de estudiantes y los partidos políticos.

Ahora nos interesa tu opinión, sobre los dos temas, por lo que abrimos un foro abierto a todos.

Ánimo y tener en cuenta que las opiniones formuladas en el foro no evalúan en el apartado de conceptos, aunque sí en el de actitud, como es obvio.

miércoles, 31 de octubre de 2007

texto 5 texto 5 texto 5 texto 5 texto

AL PAÍS.

ABC, 17-IV-1931


He aquí el texto del documento que el Rey entregó al presidente del último Consejo de ministros, capitán general Aznar:

Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.

Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.

Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.

También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.»
____________________________________________________________

PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en abril de 1931, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (centrarse en la crisis final de la Restauración, especialmente en la conocida como Dictablanda (1930-1931) / lectura apdos. “Introducción al bloque II” y apdo. 5 del tema 6 / NUNCA MÁS ALLÁ DE abril de 1931 / 8-12 líneas)

2. ¿Quién es el autor del texto? [AUTOR] (Aproximación a la trayectoria política e ideología de Alfonso XIII (hasta su exilio, nunca más allá) / centrarlo en su papel político como Rey (Jefe de Estado) y titular del poder ejecutivo (intervención en el Gobierno) durante la Restauración, principalmente al promover la alternancia entre los partidos dinásticos / Papel del Rey en el golpe de Primo de Rivera y la dictadura y su impacto popular (desprestigio) / Referencias en temas 5 y 6 y apdo. 1 (papel del rey en la CE de 1876) del tema 1 / Extensión aproximada: 8-10 líneas)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué se pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD / Extensión aproximada: 3-5 líneas]

4. ¿Qué comunica el autor del texto (acto) y qué argumentos emplea para justificarlo? ¿Asume responsabilidad? ¿De qué tipo? ¿Hay reconocimiento en el manifiesto de la soberanía popular? ¿Hay abdicación o simplemente exilio? Razónalo. [ANÁLISIS Y COMENTARIO / apoyarse especialmente en los apdos. 1, 2 y en parte el 3 del tema 6 / extensión aproximada: 10-15 líneas]
5. ¿Qué sucedió tras la partida de Alfonso XIII? Las previsiones pesimistas del Rey, ¿se cumplieron? ¿De qué modo? [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: elaborar una síntesis breve de la Segunda República y el papel que en ella asumieron los monárquicos, concluyendo con el inicio de la Guerra Civil / también es importante aportar qué sucedió con el Rey a partir de ese momento hasta su muerte y que sucedió con los derechos dinásticos a la Corona española / extensión recomendada: 15-20 líneas]
____________________________________________________________

texto 4 texto 4 texto 4 texto 4 texto


TEXTO 4: MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA TRAS EL GOLPE DE ESTADO (13 de SEPTIEMBRE de 1923)

Al país y al Ejército:

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista [...].»

ABC, 14-IX-1923

________________________________________________________________________

PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en 1923, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (centrar en la crisis del sistema de partidos de la Restauración que lleva al golpe de estado de Primo de Rivera / También referencia a la crisis social y laboral (pistolerismo) y colonial (Annual) / NUNCA MÁS ALLÁ DE 1923 / especialmente apdo. 5 del tema 5 / 8-12 lineas)

2. ¿Quién es el autor del texto? ¿Qué proponía? [AUTOR] (Aproximación a la ideología y trayectoria militar de Primo de Rivera, antes siempre del golpe de estado / indagar en el planteamiento defendido: ¿quería acabar con la Monarquía, con el régimen constitucional, con la Restauración…? Razonarlo / Extensión aproximada: 5-8 líneas)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué se pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD / ¿Por qué se dirige especialmente al Ejército? / Extensión aproximada: 3-5 líneas]

4. ¿Qué idea principal (tesis) crees que defiende el autor del texto? ¿En qué razones (problemas) justifica que haya dado el golpe de estado? ¿Dirías que defiende intereses conservadores? ¿Progresistas? Razónalo. ¿Atribuye alguna responsabilidad de la crisis política al rey Alfonso XIII? ¿Quiénes serían los responsables? ¿Explica en este manifiesto cuál va a ser su programa de gobierno durante la dictadura? [ANÁLISIS Y COMENTARIO / apoyarse especialmente en los apdos. 1, 2 y en parte el 3 del tema 6 / extensión aproximada: 10-15 líneas]

5. ¿Tuvo éxito el golpe de estado? ¿Se mantuvo la Monarquía Borbónica? ¿Y vigente la Constitución de 1876? ¿Qué papel asumió el propio Miguel Primo de Rivera como gobernante? ¿Qué éxitos y fracasos cosechó? ¿Consiguió mantenerse en el poder mucho tiempo? ¿FUE CAPAZ DE SUPERAR LA CRISIS EN LA QUE HABÍA CAÍDO LA RESTAURACIÓN? [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: véanse especialmente apdos. 3, 4 Y 5 del tema 6 / Siempre después de 1923 / extensión recomendada: 15-20 líneas]

___________________________________________________________

AYUDAS: Wikipedia (dictadura de Primo de Rivera); Wikipedia (Miguel Primo de Rivera); ArteHistoria; Xarxa Telemàtica de Catalunya.

texto 3 texto 3 texto 3 texto 3 texto

TEXTO 3: MANIFIESTO CONJUNTO UGT-CNT (Madrid, 27 de marzo de 1917)

Mas, a pesar de nuestras advertencias serenas, de nuestras quejas metódicas y reflexivamente fundamentadas y de nuestras protestas, tal vez más prudentes y mesuradas de lo que exige la agudeza de los dolores que el país padece, es lo cierto que cada día que pasa representa para el proletariado una agravación creciente de la miseria ocasionada por la carestía de las subsistencias y por la falta de trabajo.
[...] El proletariado organizado ha llegado así al convencimiento de la necesidad de la unificación de sus fuerzas en una lucha común contra los amparadores de la explotación erigida en sistema de gobierno. Y respondiendo a este convencimiento, los representantes de la Unión General de Trabajadores y los de la Confederación Nacional del Trabajo han acordado por unanimidad:
Primero. Que en vista del examen detenido y desapasionado que los firmantes de este documento han hecho de la situación actual y de la actuación de los gobernantes y del Parlamento; no encontrando, a pesar de sus buenos deseos, satisfechas las demandas formuladas por el último congreso de la Unión General de Trabajadores y Asamblea de Valencia, y con el fin de obligar a las clases dominantes a aquellos cambios fundamentales de sistema que garanticen al pueblo el mínimum de las condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras, se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definido de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos.
Segundo. Que a partir de este momento, sin interrumpir su acción constante de reivindicaciones sociales, los organismos proletarios, de acuerdo con sus elementos directivos, procederán a la adopción de todas aquellas medidas que consideren adecuadas al éxito de la huelga general, hallándose preparados para el momento en que haya de comenzar este movimiento.

Luis GÓMEZ LLORENTE: Aproximación a la historia del socialismo español (hasta 1921), Madrid, 1972, edit. Cuadernos para el diálogo, pp 287 y 290.

____________________________________________________________

PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en 1917, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (centrar en el impacto de la Primera Guerra Mundial en España y las crisis que surgen en 1917 en el contexto de descomposición de la Restauración y especialmente de los partidos dinásticos y de fortalecimiento de la oposición: republicanos, movimiento obrero y nacionalistas. Especial incidencia al fortalecimiento del moviendo obrero en la década de los 10 y sus nuevas organizaciones / NUNCA MÁS ALLÁ DE 1917 / especialmente apdos. 1.4 del tema 3 y apdos 2, 3 y 4 del tema 4 / 8-12 lineas)

2. ¿Quién es el autor del texto? ¿En qué se aproximaban y se diferenciaban ambas organizaciones? ¿Qué proponían? [AUTOR] (Es un autor colectivo por lo que hay que comentar brevemente las características de las dos organizaciones obreras y la razón última por la que acuerdan unirse en torno a este objetivo / extensión aproximada: 5-8 líneas)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué se pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD / extensión aproximada: 3-5 líneas]

4. ¿Qué idea principal (tesis) crees que defiende el autor del texto? ¿Qué relación hay entre la reivindicación de mejoras de vida para los trabajadores y la amenaza de emprender una “huelga general” revolucionaria? ¿Cuál es el objetivo último del movimiento obrero en este momento y durante esa época? ¿Se identifica en el texto? ¿Dónde? [ANÁLISIS Y COMENTARIO / apoyarse especialmente en todo el apdo. 2 del tema 3 y en el apdo. 4 del tema 5 / extensión aproximada: 10 líneas]

5. ¿Qué sucedió con el planteamiento de los organizadores? ¿Por qué grupos políticos y sociales fue apoyado y por quiénes no? ¿Cuál fue la reacción del gobierno? ¿Tuvieron éxito en su pretensión? ¿Qué acontecimiento extraordinario sucedió en el mundo por esas fechas muy relacionado con el movimiento obrero internacional? ¿Qué posición adoptó el movimiento obrero como consecuencia de esta crisis obrera de 1917 y el acontecimiento internacional anteriormente reseñado? [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: véanse especialmente apdos. 4 y 5 del tema 5 Y lectura en libro de texto de 1.º de Bachillerato de la Revolución Bolchevique / Siempre después de 1917]

texto 2 texto 2 texto 2 texto 2 texto


TEXTO 2: LA NACIONALIDAD CATALANA (1906)

Siendo la nacionalidad una unidad de cultura, un alma colectiva, con un sentir, un pensar y un querer propios, cada nacionalidad ha de tener la facultad de acomodar su conducta colectiva, es decir, su política, a su sentimiento de las cosas, a su sentido, a su libre voluntad. Cada nacionalidad ha de tener su Estado.
[...] La aspiración de un pueblo a tener política propia, a tener un Estado suyo, es la fórmula política del nacionalismo. La aspiración a que todos los territorios de la misma nacionalidad se agrupen bajo la dirección de un Estado único es la política o tendencia pannacionalista...
[...} Allá donde hay nacionalidades que han de hacer vida en común, el régimen federativo tiene natural aplicación; el Estado federal, asociación de los Estados nacionales, es el organismo jurídico de la nueva formación política.
[...] Del hecho de la nacionalidad catalana nace el derecho a la
constitución de su Estado propio, de un Estado catalán. Del hecho de la actual unidad política de España, del hecho de la convivencia secular de varios pueblos, nace un elemento de unidad, de comunidad que los pueblos unidos han de mantener y consolidar; de aquí, el Estado compuesto.
Estos dos hechos primarios, fundamentales, el de la personalidad nacional de Cataluña y el de la unidad de España, fortalecidos por dos leyes correlativas, la de la libertad que implica la autonomía y espontaneidad sociales, la de la universalidad que lleva a la constitución de potencias mundiales, se resuelven en una fórmula de armonía, que es la Federación Española.
Así, el nacionalismo catalán, que nunca ha sido separatista, que siempre ha sentido la unión fraternal de las nacionalidades ibéricas dentro de la organización federativa, es aspiración levantada de un pueblo, que, con conciencia de su derecho y de su fuerza, marcha con paso seguro por el camino de los grandes ideales progresivos de la humanidad.

Enric PRAT DE LA RIBA: La nacionalidad catalana, Alianza Editorial/ Enciclopedia Catalana, Madrid, 1987.

________________________________________________________

PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en 1906, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? ¿Y Cataluña? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (centrar en la crisis del Desastre del 98, sólo aspectos políticos / crisis de los partidos dinásticos / reivindicación de los nacionalistas catalanes a favor de la autonomía en el Estado unitario centralista de la Restauración (partidos políticos nacionalistas catalanes, Bases de Manresa…) / Choque entre nacionalistas catalanes y el Ejército (Cu-Cut) / Elección de los primeros diputados nacionalistas catalanes en el Congreso de los Diputados / NUNCA MÁS ALLÁ DE 1906 / especialmente apdos. 1.3 y 1.4 del tema 3; apdos. 4.1 y 4.2 del tema 4)

2. ¿Quién era Enric Prat de la Riba? ¿Qué proponía? [AUTOR] (Centrado en los aspectos o temas tratados en el texto y no ir más allá de la fecha del texto, 1906)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD]

4. ¿Qué idea principal (tesis) crees que pretende defender el autor del texto? ¿Qué idea de España y de Cataluña tiene? Se emplean los términos estado, nacionalidad, nación, pueblo y estado federal... Aclarar el significado de éstos en el texto y con carácter general. [ANÁLISIS Y COMENTARIO] (apoyarse especialmente en apdos. 1.3 y 2.1 del tema 2)

5. ¿Qué sucedió con el planteamiento de Enric Prat de la Riba? ¿Fue apoyado? ¿Por quiénes? Su posición de acuerdo o pacto con los seguidores de la Restauración, ¿fue seguido por los nacoinalistas catalanes en un futuro inmediato (Lliga, otros grupos nacionalistas, el surgimiento del lerrouxismo)? ¿Cómo evolucionó el sistema político de la Restauración desde el punto de vista territorial (problema catalán) a partir de ese momento [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: véanse especialmente apdos. 2 del tema 2 y tema 5 / Siempre después de 1906]

texto 1 texto 1 texto 1 texto 1 texto


TEXTO 1: OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO

Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.
Esos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro); 2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación.
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.
[...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.

Joaquín COSTA: Oligarquía y caciquismo, colectivismo agrario y otros escritos, [Madrid, 1901], edición de 1969, Alianza Editorial, pp. 28-30.

_______________________________________________________________


PREGUNTAS

1. El texto original se sitúa en 1901, ¿qué situación presentaba España en esos momentos? [CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS] (alusión breve a la Tercera Guerra de Cuba y la Guerra Hispano-norteamericana, el Desastre del 98, crisis política subsiguiente, Polavieja, crisis de los partidos dinásticos, primeros planteamientos regeneracionistas… / NUNCA MÁS ALLÁ DE 1901 / especialmente apdos. 3 y 4 del tema 4)

2. ¿Quién era Joaquín Costa? ¿Qué proponía? [AUTOR] (Centrado en los aspectos o temas tratados en el texto y no ir más allá de la fecha del texto, 1901)

3. ¿A quién se dirige el autor del texto? ¿Qué pretende con este planteamiento? [DESTINATARIO E INTENCIONALIDAD]

4. ¿Qué idea principal (tesis) crees que pretende defender el autor del texto? ¿Cómo describe el funcionamiento electoral en la Restauración? ¿Qué visión tiene del sistema político de la Restauración? ¿Cómo funcionaba realmente el sistema? [ANÁLISIS Y COMENTARIO] (En esta pregunta se debe realizar una interpretación de términos y expresiones: papeles del ministro de Gobernación, Gobernador Civil y cacique en las elecciones; papel del Rey en el sistema cambiando al presidente del Gobierno y de éste último convocando elecciones a Cortes que siempre gana; papel del sufragio universal desde 1890 y su viabilidad en la sociedad de ese momento… / apoyarse especialmente en apdos. 1.3, 2.1 y 3 del tema 1)

5. ¿Qué sucedió con el planteamiento de Costa? ¿Fue apoyado? ¿Por quiénes? ¿Tuvo éxito su defensa? ¿Cómo evolucionó el sistema político de la Restauración a partir de ese momento [CONSECUENCIAS HISTÓRICAS: véanse especialmente apdos. 1, 2, 4 y 5 del tema 5 / SIEMPRE DESPUÉS DE 1901]