domingo, 31 de mayo de 2009

Un ordenador portátil para cada estudiante: ¿qué opinamos en soitu.es?

Nuestro blog siempre ha estado atento a propuestas de innovación didáctica en el uso de las TIC y, de hecho, comúnmente las comentamos e incluso debatimos en clase. Hace unas semanas, el Presidente del Gobierno de España, Rodríguez Zapatero, anunció que para el próximo curso los estudiantes de 5.º de Primaria dispondrán de un portátil para cada uno en la escuela. Su uso no se reduciría al aula, sino también al hogar. Un proyecto ambicioso, desde luego, pero que por su coste elevado y dificultades técnicas ha sido objeto de fuerte controversia, con opiniones encontradas. Una reciente visita de Bill Gates a La Moncloa abrió aún más las dudas sobre los aspectos de forma de ejecución del plan Escuela 2.0, del que la propuesta de la distribución de ordenadores en las aulas sólo es una de las acciones planteadas. Gates, tal como podemos comprobar en la noticia del canal youtube de Libertad Digital Televisión, expresó su apoyo a la medida.

soitu.es

Hemos aprovechado la ocasión para compartir con nuestros estudiantes y la blogosfera en general nuestro conocimiento y criterio sobre éste y otros temas. Y para ello nos incorporamos al emergente del mundo del periodismo y la comunicación digital 2.0. La experiencia de periódico soitu.es nos da la oportunidad de aportar noticias sobre éste y otros temas que, en nuestro caso, va a estar vinculadas exclusivamente al mundo de la educación y especialmente al de la integración escolar de las TIC.


Animamos a tod@s, no sólo a seguirnos en la lectura, sino también a contribuir con comentarios...

sábado, 30 de mayo de 2009

La revolución sandinista de Nicaragua; y seguimos con el mapa "Guerra Fría y Descolonización"

Hace ya unas semanas Isamar aportó una contribución muy interesante al mapa Guerra Fría y la Descolonización: la Revolución sandinista de Nicaragua (1979). Después de una larga guerra civil contra la dictadura de Anastasio Somoza, en buena parte de su mandato apoyado por los Estados Unidos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional se hizo con el poder en el país. Se trataba en aquel momento de un movimiento popular que gozaba de amplia simpatía tanto en el país como en el ámbito internacional. Su orientación progresista le hizo merecedor en esos momentos tanto de la suspicacia de EE.UU., ante el temor de que en Nicaragua se repitiese la experiencia ya vivida de radicalización de la Revolución cubana, como de propuestas tentadoras de aproximación al bloque soviético, principalmente de la mano de Cuba. La subida al poder de los sandinistas no fue aceptada por muchos opositores a este movimiento, algunos comprometidos con Somoza, otros en cambio no, como Eden Pastora, y con el apoyo de EE.UU. emprendieron una nueva guerra civil, que en los años finales de la misma Guerra Fría dio lugar a un acuerdo o compromiso de reconciliación y la convocatoria de unas elecciones democráticas (1990) donde la oposición, liderada por Violeta Chamorro, triunfó frente a los sandinistas, entonces en el poder.

Aporte de Isamar_revolución sandinista de Nicaragua (1979)


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

No nos olvidemos de seguir aportando nuestras explicaciones al mapa de la Guerra Fría y la Descolonización.

miércoles, 27 de mayo de 2009

¿Guerra de Corea?; y acabamos el comentario "ONU condena a Franco"


Crisis ¿nuclear? en Corea. Hace ya unas semanas estudiamos la Guerra de Corea como uno de los conflictos, iniciales, de la Guerra Fría. En otro post abordamos también el extravagante funeral del líder de Corea del Norte durante la Guerra Fría, Kim Il Sung, uno de los más vistos de nuestro blog en las últimas semanas. Hoy, la península de Corea sigue siendo un punto caliente, un lugar donde parece aún que la Guerra Fría no ha acabado. La última prueba nuclear de Corea del Norte, condenada unánimemente por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, nos ha permitido en clase repasar la crisis y especialmente el papel que tiene este órgano de la organización internacional que, desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, tiene como principal función garantizar la paz internacional. Mientras Corea del Norte ensaya armas nucleares, la mayor parte de la población sufre hambrunas cíclicas y la opresión del régimen político es asfixiante. Un reciente documental de Cuatro, Amarás al líder, presentado por el conocido periodista Jon Sistiaga, refleja esta realidad sorprendente.
También España sufrió una dictadura donde la libertad de expresión no existió. Igual que Corea del Norte, Franco también sufrió el aislamiento exterior al concluir la Segunda Guerra Mundial. Precisamente ese tema es el que aborda el comentario de texto cuyo desarrollo estamos ya concluyendo y que hemos de seguir a través del blog colaborativo. Franco se salvó, no obstante, del aislamiento internacional tras su pasado fascista y colaborador con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial gracias, entre otras causas, al interés que Estados Unidos de tener un aliado seguro -aunque incómodo en término de imagen pública- en la Península Ibérica. Una de las contraprestaciones que tuvo que otorgar Franco para el reconocimiento internacional por parte del bando occidental en la Guerra Fría fue, entre otras, la autorización para la instalación de bases militares norteamericanas en territorio español: Torrejón de Ardoz, Rota, Morón de la Frontera, Zaragoza... Este documental de Los años del NO-DO nos acerca a una realidad más cercana -geográficamente- y que nos permite conocer cuáles fueron los argumentos justificativos empleados por el franquismo para justificar esta cesión.

martes, 26 de mayo de 2009

De la PAU de Geografía; y cómo calcular mi nota PAU


Este blog fue durante el curso pasado, por estas fechas, punto de encuentro para la preparación PAU de nuestros estudiantes de Geografía e Historia de España. Salió todo, en la convocatoria de junio, EXTRAORDINARIO. Este curso los contenidos han "emigrado" a Historia del Mundo Contemporáneo, pero sigue habiendo mucha información disponible, especialmente para nuestros estudiantes de 2.º de Bachillerato de la materia "Geografía" que desde aquí pueden acceder a recursos o consultar alguna información relevante, especialmente sobre el examen PAU y el acceso a la universidad.

Grupo de trabajo con recursos y materiales PAU Geografía (exige registro para acceder)



Ánimo, suerte, y por la Liga.

lunes, 25 de mayo de 2009

Desde la Guerra del Vietnam, "Apocalipsis Now"


Pocas escenas del cine de las últimas décadas son más conocidas que la inicial de Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979), un enjambre de helicópteros norteamericanos directos a su objetivo bajo los sones de la Cabalgata de las Valkirias de Wagner. La Guerra de Vietnam fue un conflicto de la Guerra Fría que ya ha sido objeto de una detenida atención por nuestra parte, en el mapa de la Guerra Fría y la Descolonización, pero también con una estupenda explicación en clase de los compañeros, apoyada por esta presentación de Patricia e Isamar. Ya sabemos cuál es la idea clave: un conflicto con origen en el proceso de descolonización de Indochina que se convierte en un conflicto típico de Guerra Fría por el enfrentamiento entre Vietnam del Norte, liderado por el líder Ho Chi Minh y apoyado por la URSS, y Vietnam del Sur, sostenido por EE.UU. El final también lo conocemos: los norteamericanos, que habían apoyado a sus aliados con medios materiales pero también humanos (ejército), acabaron retirándose. Poco tiempo pudo sostenerse el regímen prooccidental de Saigón y en 1975 Vietnam del Norte acaba por ocupar Vietnam del Sur y unificar definitivamente el país bajo un sistema socialista en lo económico y una dictadura comunista en lo político.


Y seguimos aportando en nuestro comentario de texto colaborativo "ONU condena a Franco"

viernes, 22 de mayo de 2009

La ONU condena a Franco: seguimos con el comentario

Hoy en clase hemos leído los primeros borradores y, entre todos y todas, hemos hecho mejoras. Nos hemos centrado especialmente en las circunstancias históricas que llevaron a que la Asamblea General de las Naciones Unidas, uno de los "órganos" de dicha "organización", condenase al régimen de Franco por su pasado de colaboración con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial y promoviese la adopción de medidas para que el dictador dejase el poder en España (idea principal). Ya sabemos que los aportes de esta primera parte tenemos que publicarlos en nuestro blog colaborativo.

Volviendo a las circunstancias históricas, es bueno subrayar que es necesario ser algo más detallado, relatar cuáles fueron esos pasos de apoyo de Franco al Eje durante la guerra y que efectos tuvo en los aliados en la inmediata posguerra, ya sabemos, siempre "antes de diciembre de 1946", fecha de la resolución de la Asamblea General de la ONU. También en esta primera parte de las circunstancias es importante "ahondar" en la autoría, colectiva (Asamblea General de la ONU), a quien se dirige (la España de Franco, Franco, y también en parte a la comunidad de estados y naciones como comentaremos con detenimiento el próximo lunes...) y la intencionalidad (cambiar el régimen dictatorial por otro democrático). El documental incorporado en este post nos puede ayudar a mejorar las primeras contribuciones al comentario, especialmente a las circunstancias históricas. Otra técnica muy aconsejable es intentar incorporar una serie de palabras clave en la redacción -somos expertos en ello- cuya integración en relación al tema del comentario nos sitúa apropiadamente. Para este texto y sus circunstancias históricas sugerimos algunas como las que aparecen en la marquesina inferior.

Franco - Segunda Guerra Mundial - Eje - no beligerancia - neutralidad - conferencias aliadas (Yalta, Postdam...) - División Azul - suministro de submarinos alemanes - Conferencia de San Francisco - ingreso en la ONU - líderes aliados (Roosevelt, Stalin, Churchill, Truman...)

jueves, 21 de mayo de 2009

La ONU condena a Franco: empezamos con el comentario de texto

Seguimos con nuestro mapa de la Guerra Fría y la Descolonización, también con CIA vs KGB, pero en estas últimas semanas del curso "toca" ya trabajar el comentario de texto histórico libre. Y para ello hemos recurrido a un texto sencillo, centrado en la relación entre la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y España. Ya hemos indicado que la salida de España de la posguerra mundial fue muy complicada pues Franco, por su cooperación con el Eje durante la Segunda Guerra Mundial, fue sometido a una condena internacional casi general. De hecho la ONU, su Asamblea General, aprobó una resolución en noviembre de 1946 condenando a la Dictadura de Franco en España y solicitó un cambio de régimen democratizador en el país. El documental de La España del NO-DO nos aporta algunas claves para comprender las circunstancias históricas. Al final la historia más o menos la conocemos. Franco resistió y los nuevos aires de la Guerra Fría le ayudaron a reconciliarse con los aliados occidentales, con independencia de que la vinculación de España al bloque occidental fue la propia de un aliado de segundo orden. Todo esto y más lo abordamos al realizar nuestro primer comentario de texto.


¿Cómo abordarlo?

En clase ya hemos dado algunas orientaciones. Para ello nos hemos apoyado, también, en un blog muy singular en el que Seymour Skinner, el profesor de Bart Simpson, nos va realizando algunas indicaciones. Ahora se trata de ir más allá, y para ello, hemos hecho otro blog, este colaborativo, donde iremos paso a paso, en los comentarios de cada post, publicando nuestros aportes, nuestros borradores. Ya sabemos: inteligencia colectiva.



martes, 19 de mayo de 2009

Malvinas y la Guerra Fría en el Cono Sur; "La noche de los lápices" e "Imagining Argentina"


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Nuestro mapa de la Guerra Fría y la Descolonización, hoy, lo situamos en el cono sur de América: Argentina y la Guerra de las Malvinas. Realmente este conflicto es más fácil entenderlo desde la perspectiva de la Descolonización: un territorio oceánico que es ocupado a principios del siglo XIX por la gran potencia colonial del momento, Gran Bretaña, y que es reivindicado por Argentina, recién independizada de España, y estado continental más próximo. El conflicto es reseñado en nuestro mapa por Patricia y se desarrolló en 1982. No fue propiamente un enfrentamiento de la Guerra Fría pues los dos países enfrentados eran aliados de EE.UU. De hecho, la posición de la superpotencia occidental fue extremadamente comprometida, aunque al final se inclinó por dar un apoyo tácito al Reino Unido. En un post anterior ya hemos hecho referencia al conflicto y, de modo particular, hemos recomendado ver una película que retrata de forma excelente el impacto que sufrieron los veteranos argentinos de la guerra: Iluminados por el fuego (Bauer, 2006).

La Guerra de las Malvinas, no obstante, también es bueno verla desde la perspectiva de la pretensión de una dictadura militar, la de Argentina, de mantenerse en el poder en un momento crítico a través del uso demagógico de la reivindicación nacional de la colonia británica. Los norteamericanos, con base en la denominada Operación Cóndor, habían apoyado inicialmente la implantación de regímenes dictatoriales en la región. La CIA coordinó el trabajo de los servicios de inteligencia militares de los países del cono sur americano para combatir la influencia política y social de los movimientos revolucionarios de izquierda. EE.UU. tenía muy presente el recuerdo de Cuba. En ese contexto se entiende el apoyo prestado por la CIA al golpe de estado militar de Chile, de septiembre de 1973, y la inicial condescendencia hacia el golpe militar de Argentina de 1976. No obstante, las denuncias que se hicieron de las graves violaciones de los derechos humanos que perpetró la dictadura argentina llevaron a los EE.UU. a distanciarse del régimen durante la presidencia de Jimmy Carter.

El contexto social y político de Argentina de los años setenta y particularmente la represión de la dictadura tras el golpe de 1976 se refleja muy bien en la película La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986), la historia real de cómo unos adolescentes de La Plata vinculados a un sindicato de estudiantes fueron detenidos, torturados y, con la excepción de uno, asesinados y sus cadáveres desaparecidos durante la Dictadura. No se trató de un caso aislado sino de uno más de los numerosísimos casos de desapariciones extrajudiciales en Argentina de la época. El número de desaparecidos estimado oscila, según las fuentes, entre 10.000 y 30.000. Otra película más reciente, también muy recomendable, que aborda también el tema de los desaparecidos en Argentina durante la dictadura es Imagining Argentina (Hampton, 2003). Confiamos en ver algún fragmento de esta última en clase durante los próximos días.

domingo, 17 de mayo de 2009

"Munich", entre la Guerra de los Seis Días y la del Yom Kippur


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Carlos, Paula, Hanniel, Nayarit y Cristina nos expusieron en la última clase las bases de la crisis permanente que vivió Oriente Próximo desde la declaración por la ONU de la división de Palestina en dos estados, en 1947, hasta el final de la Guerra Fría. Y la tensión sigue, hasta la actualidad, tal como hemos podido ver en un post anterior. Pero no sólo ha habido enfrentamientos abiertos, en el campo de batalla. También las acciones terroristas, las operaciones de sabotaje de los servicios de inteligencia…, han jugado un papel relevante en este conflicto.


aporte_Guerra del Yom Kippur_Nayarit - aporte_Guerra del Yom Kippur_Cristina - aporte_Guerra de los Seis Días_Ayoze - aporte_Guerra de los Seis Días_Paula




Nuestro blog siempre ha tenido un sitio reservado de primer orden a la Historia de las Olimpiadas. Los Juegos de Munich de 1972 estuvieron marcados por este conflicto de la Guerra Fría: un comando de Septiembre Negro, una organización terrorista palestina, asaltó la villa olímpica, secuestró y asesinó a once de los veinte atletas del equipo olímpico de Israel. También murieron cinco de los ocho asaltantes y un policía alemán. La masacre de Munich fue tal vez de uno de los más conocidos atentados terroristas del conflicto árabe-israelí (septiembre de 1972), en este caso con una repercusión propagandística mundial, principalmente a través de la difusión de las imágenes por televisión vía satélite pues se produjo durante la celebración de las Olimpiadas.

Tras un día de luto, los Juegos Olímpicos continuaron, eso sí, ya sin la presencia del resto de los integrantes vivo del equipo olímpico de Israel. Golda Meier, histórica dirigente del estado de Israel y del movimiento sionista, dirigió personalmente la acción de represalia israelí contra los palestinos, que se hizo extensiva al conjunto de la OLP. Esta implicó la realización de ataques aéreos sobre bases de la organización palestina como la preparación y el desarrollo de operaciones del servicio de inteligencia israelí, Mossad, contra los que Israel consideró principales responsables del ataque. Precisamente la película Munich (Steven Spielberg, 2005) recupera esta última historia. Meses después del ataque, una nueva guerra, la del Yom Kippur (1973) quebró la frágil paz de la zona al enfrentar nuevamente en los campos de batalla a Israel con sus vecinos árabes.

sábado, 16 de mayo de 2009

"Chacal" y un podcast nos ayudan con la descolonización de Argelia


Ya hemos visto en clase escenas especialmente dramáticas de La batalla de Argel (Pontecorvo, 1965). Nos impactó y no poco. Vimos la estrategia de lucha clandestina de los independentistas argelinos del FLN y, también, la respuesta terrorista de algunos extremistas franceses. De entre éstos, partidarios de mantener la dominación francesa sobre Argelia a toda costa, destacó el grupo terrorista de extrema derecha OAS. Cuando se produjo la definitiva descolonización de Argelia, reconocida por Francia en 1962, OAS culpó al presidente francés De Gaulle, viejo conocido nuestro en tareas anteriores sobre la Segunda Guerra Mundial –La secretaria de Hitler y Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg- de debilidad. Después de la independencia de Argelia este grupo mantuvo su actividad terrorista con el ánimo de desestabilizar a la IV República Francesa, incluso organizó un atentado contra el mismísimo presidente De Gaulle, atentado frustrado.

Con este hecho como referencia y con unas dosis de creatividad propia considerables, el novelista británico Frederic Forsyth escribió El día del Chacal, un verdadero best seller. La novela se publicó en 1971 y dos años después ya hubo una adaptación cinematográfica: Chacal (The day of the Jackal, Fred Zinnemans), otro éxito rotundo, en este caso en las taquillas de medio mundo. Chacal aborda bien las dificultades con las que las OAS se desenvolvían ya en Francia años después de la independencia argelina, sus complicidades en los cuerpos de seguridad franceses y las dificultades que para adaptarse a la sociedad francesa de Europa tuvieron los pieds-noirs (pies negros), franceses residentes en Argelia que debieron abandonar el país tras su independencia. Zinneman supo llevar a la pantalla la atmósfera de intriga y tensión de la novela, especialmente en el final tal como podemos ver.

También Adimar y todos y todas en clase, el pasado día 14, contribuimos a aportar más conocimiento sobre la Independencia de Argelia. El podcast, además, incluye una breve explicación introductoria sobre la relación entre la Descolonización y la Guerra Fría.

Podcast de la clase con explicación de Adimar sobre la Independencia de Argelia e introducción del profesor: La descolonización y la Guerra Fría.

viernes, 15 de mayo de 2009

Más preguntas sobre la Guerra Fría y "el teléfono rojo"




Seguimos avanzando con nuestro mapa colaborativo de la Guerra Fría y la Descolonización, aportando entre todos aclaraciones a las muchas crisis del periodo. Sabemos más, tanto, que ya nos podemos atrever con un cuestionario algo más avanzado de MyStudiyo: la Guerra Fría (II). Estas 16 preguntas, que se añaden a las otras 18 del cuestionario anterior, nos pueden ayudar a preparar el examen de la próxima semana. Pues nada, a probar cuántos aciertos tenemos.



Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande


Estos días, además, con motivo del estudio de Cuba en la Guerra Fría, Roberto y Santiago plantearon en clase la existencia, a partir de la Crisis de los Misiles (1962), del denominado teléfono rojo. Se trataba de tener un contacto directo entre la Casa Blanca y el Kremlin, entre los máximos dirigentes de EE.UU. y la URSS respectivamente. Realmente en un primer momento no fue un teléfono sino un teletipo. Había mucho temor a que en una de estas frecuentes crisis de la Guerra Fría, un problema de mala comunicación, entendimiento…, pudiese llevar a la guerra nuclear. El artefacto -línea más bien- tuvo éxito y notoriedad desde un primer momento; fue recurso humorístico, incluso para el cine. ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú, (Dr. Strangelove, o How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, 1963) es una comedia antibélica de Stanley Kubrick –ya conocido por nosotros como director de Senderos de gloria-, película de mucho éxito donde precisamente se ironiza sobre el riesgo que corría la humanidad en un mundo que acumulaba más y más armas nucleares y sobre cuyo riguroso control había serias dudas. Igual que ocurrió con La batalla de Argel (Pontecorvo, 1965), veremos algunos fragmentos. He aquí un adelanto de la más famosa escena de la película, tal vez una de las más cómicas. 

martes, 12 de mayo de 2009

La independencia de Argelia, en clase, con "La batalla de Árgel"; y el Sáhara occidental



Si todo sale como está previsto, este jueves vamos a ver en clase algunos fragmentos de La batalla de Argel (Pontecorvo, 1965). Esta excelente película, producida a instancias del gobierno argelino, nos retrata la circunstancia histórica vivida en Argel durante la Guerra de Independencia de Argelia desde la perspectiva del movimiento de liberación nacional, hoy partido político: FLN. Argelia fue colonia francesa desde la primera mitad del siglo XIX. Cuando al concluir la Segunda Guerra Mundial los argelinos quisieron ejercer el derecho a la autodeterminación como la casi totalidad de los pueblos colonizados de África y Asia, en el país vivía una numerosa colonia de población europea, en su mayoría francesa (pieds-noirs o pies negros), principalmente en Argel y Orán, y que se resiste con determinación a que la metrópoli otorgase la independencia. Igual que en Indochina, caso que ya hemos visto, en Argelia la resistencia francesa a la descolonización fue tan titánica como estéril. Recurriendo preferentemente a la lucha armada clandestina –terrorismo para los franceses-, el FLN aglutinó a los independentistas argelinos, apoyados de forma más o menos indirecta por la URSS, que acaba venciendo y logrando para su país la independencia en 1962. No obstante, en el contexto de la Guerra Fría, Argelia fue un estado no alineado, o sea, no vinculado directamente a ninguna de las dos superpotencias, ligeramente inclinado hacia la URSS en la proporción en la que su vecino y enemigo, Marruecos, lo era a EE.UU. Años después de la Independencia de Argelia, en 1975, el régimen argelino tuvo un papel destacado en el surgimiento y el desarrollo de otro conflicto de descolonización que aún está pendiente de ser abordado por nosotros en clase y para el que se necesita aportes (chincheta roja en el mapa): la frustrada descolonización del Sahara occidental, antigua colonia española, en 1975, y posterior enfrentamiento entre Marruecos y el Frente Polisario.



Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande
 

Además del aporte pendiente sobre el Sahara occidental, sería bueno profundizar, aclarar más y mejor los aportes ya hechos sobre la Guerra de Independencia de Argelia.

lunes, 11 de mayo de 2009

La Guerra de los Seis Días (1967), conflicto histórico y presente en Próximo Oriente; y más Guerra Fría (podcast)


Estos días el papa Benedicto XVI visita Próximo Oriente: Jordania, Israel, los territorios ocupados de Palestina… El canal que el propio Vaticano tiene en youtube nos reseña el hecho, así como la tensión con la que se vive la visita por la difícil convivencia que aún hay entre palestinos e israelíes, herencia directa de la Guerra Fría. En 1947, las recién fundadas Naciones Unidas, reconocen el Estado de Israel sobre una parte del territorio de Palestina hasta entonces colonizado por Gran Bretaña. Los judíos, tras casi dos milenios desde la segunda diáspora, disponen ya de un estado moderno independiente reconocido por buena parte de la comunidad internacional. Muy reciente estaba el recuerdo del Holocausto, y había una corriente de simpatía hacia los judíos en general, y hacia la causa sionista en particular, alimentada durante la Segunda Guerra Mundial y especialmente en la inmediata posguerra. La solución aportada por la ONU no satisfizo al mundo árabe, especialmente a los palestinos, que rechazaron desde un principio la creación del nuevo estado y lo combatieron nada más proclamarse su independencia.


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande


Hubo varias guerras, muchas de ellas verdaderas crisis de la Guerra Fría. Ya hemos resañado, por ejemplo, la Crisis del Canal de Suez, pero faltaban otras, como la Guerra de los Seis Días de 1967, con un interesante aporte de Ayoze. A diferencia de las dos áreas de crisis que hoy hemos abordado en clase, Cuba y Vietnam, en Próximo Oriente los EE.UU., aliados de Israel, pudieron mantener su presencia con fortaleza frente a las pretensiones del mundo árabe, especialmente de Siria y Egipto, de acabar con el estado judío. La Guerra de los Seis Días, en ese sentido, es tal vez el conflicto más corto y a la vez de resultado exitoso y contundente para Israel y EE.UU. en Próximo Oriente, origen de la ocupación de Gaza y Cisjordania, Jerusalén Oriental –aún ocupados por Israel- y otros territorios ya abandonados por parte de los judíos. En nuestro mapa, aún está el polígono de la zona de crisis en azul. Falta la reseña de conclusión y la explicación de algunos de los conflictos, con chincheta roja.

aporte_Guerra de los Seis Días (1967)_Ayoze


Podcast de la clase de explicación por los estudiantes y el profesor: la Guerra Fría: Cuba y Vietnam




Ánimo y adelante

domingo, 10 de mayo de 2009

¿Guerra Fría en el Caribe?, Reagan y un podcast más de Ryan


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

De todas las regiones mundiales, desde luego de América Latina, el Caribe fue una de las que se vio más afectada por la Guerra Fría. La hemos atendido, y no poco, vaya. Y hoy, aquí, un poco más, con nuevos aportes que van llenando de chinchetas azules las cálidas aguas del mar Caribe: la Revolución castrista (1959) y la invasión estadounidense de Granada (1983). Ahora se trata de completar algunas crisis más en la región, como la aún pendiente chincheta roja de la Revolución sandinista de Nicaragua, y publicar la conclusión balance en el polígono de color del mapa. Necesitamos más aportes, en Centroamérica y en otras regiones.

aporte_revolución castrista - aporte_invasión de Granada


La invasión de Granada nos sitúa en una de las últimas crisis de la Guerra Fría y en la determinación extremadamente drástica que tomó Ronald Reagan, Presidente republicano de Estados Unidos, más con un valor simbólico que real o efectivo, de combatir la influencia de Cuba y del bloque soviético en Centroamérica. Reagan fue presidente entre enero de 1981 y enero de 1989. A los pocos meses de llegar a la presidencia, sufrió un grave atentado, tal como se recuerda en el anterior documental de TVE, La imagen de tu vida. No fue testigo de la caída del Muro de Berlín y el final formal de la Guerra Fría, algunos meses después de su salida del poder, pero sí fue quien caracterizó los años previos: frente a posiciones más flexibles ante el bloque soviético de su predecesor, Jimmy Carter, Reagan adoptó una posición de mucha firmeza, principalmente en el ámbito del despliegue de armas nucleares estratégicas en Europa, pese a la oposición de gran parte de la opinión pública occidental. Un buen ejemplo se puede comprobar en el fragmento que incorporamos en este post de Historia de la democracia (Sinova, 2009), en el que se muestran las reticencias que suscitó su visita de estado a España en 1985, entonces ya miembro de la OTAN. Idea suya fue promover el despliegue del programa Iniciativa de Defensa Estratégica, comúnmente conocido como Guerra de las galaxias, un escudo antibalístico desde el espacio que protegiera a EE.UU. del impacto de misiles intercontinentales. También siguió una política de confrontación en Centroamérica, apoyando con asesores, financiación y armamento a los grupos contrarrevolucionarios de América Central, especialmente en Nicaragua. No obstante, en la fase final de su segundo mandato, flexibilizó su posición y apoyó de forma discreta los movimientos reformistas del último dirigente soviético, Gorbachov.


Y Ryan no nos termina de abandonar. Aquí dejamos otro nuevo ejemplo de las estupendas locuciones de la carta que dirigió a su madre desde los Juicios de Nuremberg -tarea de nuestra Webquest Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg-, en este caso, a cargo de Paula. Ya se han publicado otras, y las restantes, en Historiaaportodas_PODCAST.

Podcast Carta_Paula: Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg


viernes, 8 de mayo de 2009

Más Guerra Fría en Cuba: desembarco de Bahía de Cochinos; y "Che, el argentino"

Las crisis cubanas vinculadas a la Guerra Fría ya han sido motivo de atención por parte de nosotros, especialmente la Crisis de los Misiles. Santi y Roberto nos aportan una presentación editada en Slideshare que será la base de la explicación del papel de Cuba en la Guerra Fría que desarrollarán en la próxima clase. Cuba fue, igual que el conjunto de los países latinoamericanos, un estado bajo la influencia directa de EE.UU. durante la Guerra Fría hasta que, en 1959, la Revolución castrista derriba a la dictadura de Fulgencio Batista. Tras unos meses, el nuevo régimen adopta un carácter marcadamente comunista y se alía con EE.UU. en la Guerra Fría. Poco antes de la Crisis de los Misiles, los norteamericanos, con la ayuda directa de la CIA, financiaron y organizaron el intento de la oposición anticastrista de derribar a Fidel Castro a través del Desembarco de Bahía de Cochinos. La operación fracasó, pero fue un indicador muy directo de la relación extremadamente tensa que mantuvieron a partir de entonces la Cuba comunista con los EE.UU.

aporte_Desembarco de Bahía de Cochinos_Santi


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

La Revolución Cubana está indefectiblemente unida a la figura de Fidel Castro, quien hasta hace apenas unos meses fue el máximo dirigente de la dictadura, pero también a otros personajes. De todos ellos, fue el Che Guevara el que más proyección histórica ha tenido, un verdadero icono para los revolucionarios del último medio siglo, especialmente en América Latina. Ernesto Guevara fue un revolucionario argentino que abandonó su vida acomodada y burguesa para comprometerse en la lucha revolucionaria contra lo que él interpretó como el mayor mal de Latinoamérica: la influencia de EE.UU. en la región. Participó en la lucha de los revolucionarios cubanos contra la dictadura de Batista y, una vez Castro en el poder, ocupó altos cargos de representación y dirección del régimen cubano. Su imagen más conocida, basada en una fotografía que tomó en La Habana el fotógrafo Alberto Korda, es un símbolo para muchos revolucionarios y progresistas de distintos lugares del mundo, tal vez una de las imágenes más difundidas del siglo XX. No obstante, el Che es un personaje histórico muy controvertido. Un buen ejemplo lo podemos tener si contraponemos dos documentales relativamente recientes que tratan su figura, uno hagiográfico producido en Cuba -Che Guevara, donde nunca jamás se lo imaginan (Manuel Pérez Paredes, 2005)-, y otro muy crítico producido por el exilio anticastrista cubano: Guevara, anatomia de un mito (Corzo, 2006). Su muerte, particularmente trágica y singular, será abordada de forma extensa en un próximo post de nuestra serie Funerales y enterramientos del siglo XX.

En clase, en los próximos días, vamos a acercanos a la figura del Che a través de una reciente película, Che, el argentino (Steven Soderberg, 2008). En ella Benicio del Toro interpreta el papel del revolucionario de forma magistral, tal que fue merecedora del Premio a la mejor interpretación masculina del Festival de Cannes de 2008. El fragmento que aquí editamos se corresponde, en parte, con el que vamos a ver en clase: el primer encuentro, en México (1955), entre Fidel Castro y el Che Guevara.

miércoles, 6 de mayo de 2009

18 preguntas muy fáciles: qué sabes ahora de la Guerra Fría; y más espías

Después de algunos días de alegría y pruebas de evaluación escritas, retomamos la Guerra Fría y la Descolonización. Y lo vamos a hacer no sólo siguiendo con la tarea colaborativa de ir señalando y explicando las crisis de ese largo periodo de la Historia en nuestro mapa. Además, vamos a ver qué empezamos a saber de todo esto, qué es lo que realmente dominamos, y para ello, igual que hicimos en anteriores etapas históricas, Webquests, recurrimos a los cuestionarios on line de MyStudiyo. Planteamos 18 preguntas, muy fáciles, de respuesta múltiple. A ver si somos capaces de acertar todo o tener, como mucho uno o dos fallos. Sería una buenísima señal de que todo va marchando…

También retomamos la tarea de clase colaborativa KGB vs CIA. Ya hemos tiempo suficiente para ver que el “cuarto oscuro” de estos dos servicios de inteligencia guardan muchísimos secretos, y muchos, muy turbios. Este documental de Cuarto Milenio nos introduce en la organización y nos aporta algunas claves. Otro día miraremos el trastero de la CIA. Nuestros dos equipos ya están hechos –aunque aún faltan algunos compañeros por registrarse como contribuyentes- y se han publicado las presentaciones. Una primera aportación, bastante interesante, la hace KGB al plantear la posición de la URSS en la Crisis de Cuba. Nuestro comentario al final del post es importante para tod@s y puede ayudar a trabajar mejor la argumentación histórica. También debemos ir preparando la primera gran actividad organizada relacionada con la tarea. La próxima semana… y mientras tanto, sigamos aportando, sigamos contribuyendo a la aclaración de las crisis desde nuestros blogs y nuestro mapa.

primer aporte comentario_KGB_Crisis de Cuba

Ánimo y adelante, ahora más que nunca...

lunes, 4 de mayo de 2009

Segundo Premio ESPIRAL 2009


Estamos muy contentos. HISTORIA_a_por_TODAS ha logrado el segundo premio Espiral 2009 de Edublogs, modalidad de blogs de aula de Bachillerato. Se trata de una distinción que premia el trabajo de dos cursos escolares en el desarrollo de la competencia digital e informacional desde el currículo de Historia de España e Historia del Mundo Contemporáneo en el IES Las Galletas (Arona, Tenerife), trabajando con y desde la Web 2.0.

En un momento así es lógico que nuestras primeras palabras sean de agradecimiento a la organización del concurso y al jurado por considerarnos merecedores de la distinción. Compartimos nuestra alegría con nuestros actuales estudiantes del proyecto, y con quienes lo fueron, también con los primeros en iniciarse con nosotros en este mundo en el ya lejano 2005, cuando casi nadie defendía que se pudiera enseñar-aprender con blogs. Su entusiasmo, entrega y pericia me sorprendieron sobremanera; en gran medida justificó nuestro afán posterior por saber más tecnología educativa para así trabajar mejor. Gracias a los compañeros profesores y amigos, a todos los que creyeron y creen en esto. Y por supuesto a mi familia, a quienes les “he robado” demasiado tiempo tras la pantalla del ordenador. Los tendremos a todos y todas muy presentes cuando el próximo día 6 de junio asistamos al acto de entrega de los premios Espiral 2009 en Madrid.


gracias

sábado, 2 de mayo de 2009

Corea, !ok!; y M*A*S*H


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Ya está completada la descripción de la Guerra de Corea (chincheta azul) y su interpretación en el contexto de la Guerra Fría y la descolonización (polígono amarillo frente a los azules, aún pendientes, en proceso...). Ayoze y Julio hicieron una buena explicación de la crisis en clase, atendiendo a los antecedentes de la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y los más inmediatos del final de la Guerra Civil de China. Se apoyaron en una presentación .ppt que han subido a Slideshare. Vistas las cosas, ya estamos en condiciones no sólo de hacer la actividad de aplicación de la Guerra de Corea en KGB vs CIA, sino también para aportar significados de ampliación. Como lo hecho hasta ahora, editando en los blogs personales y después en el mapa Guerra Fría y Descolonización, donde aún quedan crisis pendientes (chinchetas rojas) y otras por marcar. En las próximas semanas se irá completando todas.

Siempre hemos recurrido a referencias cinematográficas para todo lo que trabajamos en clase, y suelen ser la base de nuestras Webquests. Este curso casi todas han sido verdaderas tragedias, ni siquiera dramas, muy duras como en buena parte la Historia de la primera mitad del siglo XX. Pero para abordar la Guerra de Corea, en cambio, optamos por el humor y la sátira: M.A.S.H. (M*A*S*H, Robert Altman, 1970). Basada en una novela de Richard Hooker, M.A.S.H. retrata la vida de una de las unidades móviles quirúrgicas (Mobile Army Surgical Hospital) del Ejército de EE.UU. en la Guerra de Corea. Se trata de una aproximación a la Historia, con mayúscula, desde las historias, con minúscula, de los sanitarios militares que asisten a los soldados heridos en el campo de batalla, casi todos evacuados en helicóptero: el capitán Hawkeye, el gatifas Radar, Frank, Margaret... Pocos años después del éxito de la película de cine, M*A*S*H saltó a la pequeña pantalla. La adaptación a televisión también fue un éxito y se mantuvo en la parrilla de la programación once años, entre 1972 y 1983. En España fue un éxito en las noches de los domingos de TVE.

viernes, 1 de mayo de 2009

Good bye Ryan! (dos)

Este documental, montaje de varias películas, especialmente de Canal Historia y National Geographic, y producido por el propio editor de éste en youtube, nos impacta, nos devuelve al estudio detenido que hemos hecho de los Juicios de Nuremberg y sus antecedentes. Tal vez sea el interés que le hemos puesto a los Juicios de Nuremberg y a su época, pero lo cierto es que nuestro amigo Ryan se resiste a abandonarnos tras casi un mes entre nosotros. Algunas de las cartas de su Webquest Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg se han publicado fuera de plazo. Ya sabemos que no todos ni todas tenemos conexión a Internet en casa y que el editor de Blogia a veces no es operativo... Ayoze, Ainara, Diana…, comparten sus cartas junto a la veintena larga de quienes ya lo han hecho. En general, a falta de la corrección definitiva, las cartas globalmente destacan por haber sabido integrar bastante bien los términos exigidos. Hay algunos fallos de temporalización (cuándo) y de secuenciación (qué va antes, que va después…), pero tampoco muy relevantes. Reseñamos cada vez mejor las fuentes –muy bien- pero la edición no siempre la cuidamos todo lo exigible. Muchos ya dominan la edición de vídeos, la grabación de podcasts, la creación de hipertexto… Aún quedan semanas para ir avanzando en este terreno.

aporte_carta_Ayoze - aporte_carta_Ainara - aporte_carta_Diana

No obstante, tal vez lo mejor de esta tarea ha sido el blog colaborativo, administrado por Roberto y Remedios, especialmente el esfuerzo final para aportar propuestas de integración de los términos en la carta de Ryan, y la aportación de borradores durante el proceso. Ganamos en transparencia, somos más colaborativos, y eso es muy bueno. Algunos ejemplos de buenos aportes en los últimos comentario de algunos de los términos…

comentario_Hiroshima - comentario_Atlee - comentario_Patton - comenario_Bormann - comentario_Churchill - comentario_liberación de París - comentario_Krupp - comentario_Franco


Finalmente hay nueve grabaciones de las cartas, actividad voluntaria. De éstas, siete han sido grabadas en nuestra radio, como ésta, de Adi. Ya publicamos aquí otras, de Cristina y Nayarit. Todas son subidas y disponibles para ser descargadas directamente, junto a las explicaciones del profesor, otras actividades locutadas y algunas clases de aclaración de significados de las Webquests por parte de estudiantes y profesor, en Historiaaportodas_PODCAST.

Podcast Carta_Adimar: Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg