martes, 19 de mayo de 2009

Malvinas y la Guerra Fría en el Cono Sur; "La noche de los lápices" e "Imagining Argentina"


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Nuestro mapa de la Guerra Fría y la Descolonización, hoy, lo situamos en el cono sur de América: Argentina y la Guerra de las Malvinas. Realmente este conflicto es más fácil entenderlo desde la perspectiva de la Descolonización: un territorio oceánico que es ocupado a principios del siglo XIX por la gran potencia colonial del momento, Gran Bretaña, y que es reivindicado por Argentina, recién independizada de España, y estado continental más próximo. El conflicto es reseñado en nuestro mapa por Patricia y se desarrolló en 1982. No fue propiamente un enfrentamiento de la Guerra Fría pues los dos países enfrentados eran aliados de EE.UU. De hecho, la posición de la superpotencia occidental fue extremadamente comprometida, aunque al final se inclinó por dar un apoyo tácito al Reino Unido. En un post anterior ya hemos hecho referencia al conflicto y, de modo particular, hemos recomendado ver una película que retrata de forma excelente el impacto que sufrieron los veteranos argentinos de la guerra: Iluminados por el fuego (Bauer, 2006).

La Guerra de las Malvinas, no obstante, también es bueno verla desde la perspectiva de la pretensión de una dictadura militar, la de Argentina, de mantenerse en el poder en un momento crítico a través del uso demagógico de la reivindicación nacional de la colonia británica. Los norteamericanos, con base en la denominada Operación Cóndor, habían apoyado inicialmente la implantación de regímenes dictatoriales en la región. La CIA coordinó el trabajo de los servicios de inteligencia militares de los países del cono sur americano para combatir la influencia política y social de los movimientos revolucionarios de izquierda. EE.UU. tenía muy presente el recuerdo de Cuba. En ese contexto se entiende el apoyo prestado por la CIA al golpe de estado militar de Chile, de septiembre de 1973, y la inicial condescendencia hacia el golpe militar de Argentina de 1976. No obstante, las denuncias que se hicieron de las graves violaciones de los derechos humanos que perpetró la dictadura argentina llevaron a los EE.UU. a distanciarse del régimen durante la presidencia de Jimmy Carter.

El contexto social y político de Argentina de los años setenta y particularmente la represión de la dictadura tras el golpe de 1976 se refleja muy bien en la película La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986), la historia real de cómo unos adolescentes de La Plata vinculados a un sindicato de estudiantes fueron detenidos, torturados y, con la excepción de uno, asesinados y sus cadáveres desaparecidos durante la Dictadura. No se trató de un caso aislado sino de uno más de los numerosísimos casos de desapariciones extrajudiciales en Argentina de la época. El número de desaparecidos estimado oscila, según las fuentes, entre 10.000 y 30.000. Otra película más reciente, también muy recomendable, que aborda también el tema de los desaparecidos en Argentina durante la dictadura es Imagining Argentina (Hampton, 2003). Confiamos en ver algún fragmento de esta última en clase durante los próximos días.

No hay comentarios: