lunes, 31 de octubre de 2011

Dictadura del proletariado y sociedad comunista; aproximación a través de "Tierra y Libertad" y "Rojos"


Acabamos con Diálogo entre un socialista y un anarquista, y en general, bien. Todos los trabajos entregados, muchos ya publicados por los grupos, y realizando las interpretaciones, todos los días una en clase.

Cuando estudiamos este tema, básicamente las dificultades las tenemos con la obra teórica de Marx y Engels, su interpretación de la historia, materialismo histórico, y especialmente con su diagnóstico de qué ha de hacer el proletariado (trabajadores con conciencia de clase y organizados para luchar contra el capitalismo) en caso de triunfar la revolución obrera. Aquí nos hemos "tropezado" con el concepto de dictadura del proletariado esa situación prevista por Marx según la cual, en caso de triunfo de la revolución obrera, para derrotar definitivamente al capitalismo y el poder de la burguesía, por excelencia clase poseedora del capital, sería necesario que las organizaciones (partidos, sindicatos...) del movimiento obrero ocupasen el propio poder e "impusiesen" un nuevo orden, caracterizado básicamente en lo económico en la propiedad estatal de los medios de producción (tierras, fábricas...). Así lo hemos "simplificado", y además lo hemos contrapuesto con la visión anarquista de "inmediata" supresión del estado como forma de eliminación del capitalismo y el estado burgués nada más triunfar la revolución obrera. De hecho es ésta la diferencia más básica, "radical", entre el socialismo marxista y el anarquismo, tal como lo hemos visto en clase.

Y señalamos "inmediata" supresión del estado -desde el análisis anarquista- porque según Marx, la dictadura del proletariado, la ocupación por parte del estado por las organizaciones obreras, sería una situación "transitoria". Al final se produciría, tras la dictadura del proletariado, el surgimiento de una nueva sociedad profundamente igualitaria, sin dominación de unos sobre otros y, obviamente, sin clases sociales: la sociedad comunista. El estado como forma de organización y dominación de la sociedad también desaparecería... Dicho de un modo simplificado al nivel de exigencia académica en el que nos desenvolvemos, para los socialistas marxistas, la sociedad comunista es la meta final de desarrollo histórico de la dictadura del proletariado, un tipo de sociedad que los anarquistas, extremadamente contrarios a las formas de organización social no basadas en la libre determinación de los individuos, creen conveniente y posible desarrollar nada más acabar con el capitalismo a través de la revolución obrera.


Eso dijeron, de modo muy simplificado, los teóricos del siglo XIX, básicamente Marx y Engels para el socialismo, Bakunin para el anarquismo. Bien, ya surgió la duda en clase -muy lógica- de preguntarnos qué pasó finalmente. ¿Ha habido alguna experiencia de revolución obrera exitosa? Una vez producida ésta, ¿ha habido alguna experiencia de supresión inmediata del estado por parte de los anarquistas?, ¿de dictadura del proletariado conforme a los planteamientos de Marx-Engels? El curso dará para aportar respuestas a estas preguntas, pero ya podemos adelantar algo porque lo sabemos de cursos anteriores y lo hemos trabajado en parte ya en clase. Experiencias de revoluciones obreras que han acabado con una experiencia de organización social conforme a principios anarquistas hay pocas, pero alguna sí ha habido, por ejemplo en la España republicana durante la Guerra Civil. La película Tierra y Libertad (Loach, 1995) aporta un estupendo retrato de cómo en algunos pueblos de Aragón los anarquistas fueron capaces de crear comunidades autogestionarias. Experiencias de implantación de dictadura del proletariado, obviamente, hay muchas más. El mejor ejemplo (paradigma) de ello es la Revolución de Octubre en Rusia (1917), que acaba siendo la base de la toma del poder por parte de los soviets y el establecimiento final de la Unión Soviética bajo el control de los bolcheviques (comunistas, facción del movimiento socialista marxista). La película Rojos (Reds, Beatty, 1981), sobre la que desarrollaremos en próximas semanas un interesantísimo trabajo a través de una Webquest, nos puede ayudar a conocer y vivir muy de cerca las circunstancias de una revolución obrera socialista y la implantación final de una dictadura del proletariado.  Sin duda la URSS fue una experiencia de dictadura del proletariado, modelo que también se desarrolló a lo largo del siglo XX en algunos otros estados, muchas veces bajo la presión o la influencia de la URSS. Pero, contraviniendo el planteamiento originario de Marx, no hay experiencia histórica conocida de tránsito de dictadura del proletariado a sociedad comunista. Más bien, allí donde ha habido una dictadura del proletariado (comunista), la estatalización no ha ido a menos sino a más, y la construcción de una sociedad sin clases sociales, basada en la igualdad, que superase definitivamente el concepto de propiedad y que hiciese innecesario el estado, en la práctica, no se ha dado.

domingo, 23 de octubre de 2011

Empezamos con la Ventana 2.0, el periódico de nuestro instituto


Comienza una nueva andadura de La Ventana, el histórico periódico de nuestro instituto. Después de algunos años ausente, vuelve, con una nueva versión digital online en la que empezamos a trabajar. Conforme a la nueva sociedad en la que nos toca vivir, lo rebautizamos como La Ventana 2.0. Ya hemos tenido las primeras reuniones y hay ya un grupo importante de estudiantes de varias clases que quieren participar y están ya participando. Pero necesitamos más... Tod@s estamos llamados a trabajar en él porque todos tenemos algo que decir, comunicar, compartir... Coordinan los profesores Rosa (Lengua Castellana) y Luis (Geografía e Historia), y contamos además con el apoyo de Rosa, la Vicedirectora. Confiamos en tener el primer número digital para dentro de unas semanas, y en papel (impresión) para final de trimestre.... 

Todos los recreos de los martes tienes una cita. Te esperamos ... 

jueves, 20 de octubre de 2011

Seguimos con "Diálogo entre un socialista y un anarquista", y aprendemos con "La Huelga", de Eisenstein


Avanzamos con la redacción del guión de nuestras interpretaciones de Debate entre un socialista y un anarquista, la tarea colaborativa que nos ocupa estos días en clase de Historia del Mundo Contemporáneo. Hemos interpretado ya la introducción de nuestras producciones y, a partir de mañana, una por sesión de clase, cada uno de los ocho grupos irá haciendo la interpretación. Seguiremos mientras tanto en clase profundizando nuestros conocimientos sobre el movimiento obrero, sus corrientes principales (socialismo utópico, socialismo marxista, anarquismo...) y su organización (sindicatos, partidos políticos, Internacionales...).

Entre interpretación e interpretación, exposición y aclaración de contenidos, veremos fragmentos de películas de cine. Y, tras Germinal, volvemos al cine clásico en blanco y negro, a una película de cine mudo La Huelga (1924), del genial director de cine soviético Eisenstein. Veremos más adelante fragmentos de algunas otras de sus películas, particularmente de Acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1927), cuando estudiemos la Revolución Rusa, pero ahora nuestra atención se va a centrar en una película, La Huelga, donde se recurre a un lenguaje simbólico de fortísima carga psicológica para promover la conciencia de clase entre los obreros, claro está, desde una perspectiva de análisis marxista. El mensaje inicial de la película, una cita de Lenin, es una invitación muy directa a la organización del proletariado (obreros con conciencia de clase) para luchar contra el orden capitalista y burgués. La huelga es un instrumento y el objetivo inmediato es lograr el triunfo de la revolución obrera. Einsenstein, que trabajó al servicio de la propaganda soviética pero que también conoció el Hollywood de los años 30 del siglo XX, podemos vincularlo, como creador, a la línea más ortodoxa del pensamiento marxista (comunista, leninista...). Todavía no nos hemos adentrado en estas disquisiciones ideológicas, pero aquí ya las apuntamos, como una primera aproximación... Compartimos la producción, sus primeros y últimos minutos, a partir de la publicación libre que de éstos se hace en un canal de youtube.

domingo, 16 de octubre de 2011

Presentación: diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo; y World Revolution


View more presentations from lacobar68.


Seguimos en clase trabajando el Movimiento Obrero, y lo hacemos con la tarea Debate entre un socialista y un anarquista. Hemos completado y corregido, en clase, la tabla socialismo marxista vs anarquismo, una actividad de apoyo a la tarea. Y en general, bien. Es evidente que estamos ante algunos de los contenidos más difíciles del curso -o de los menos fáciles, veámoslo mejor así-, pero entre todos nos irá mejor, estudiando, compartiendo, trabajando juntos. Compartimos aquí, online, en el blog de aula, la presentación que hemos empleado para la corrección entre todos los grupos en el aula.


También proponemos una actividad voluntaria, de esas que están pensadas para quienes quieren más..., esperemos que muchos. Las notas de la primera parte del examen han sido, en general, algo bajas, y también puede venir mejorarlas. En el vídeo anterior vemos cómo este pasado sábado el Movimiento 15M, junto a otros movimientos de otros países opuestos a la gestión política que se está haciendo de la crisis económica actual, convocaron manifestaciones simultáneas en muchas ciudades del mundo. Un mismo día y un lema muy descriptivo: World Revolution. Te facilitamos enlaces a la noticia en varios medios: El País, El Mundo, ABC, The Guardian, BBC News...

Movilización general, todos juntos "criticando" las consecuencias de la crisis que sufrimos del sistema económico capitalista... ¿Cabe percibir semejanzas con la estrategia "revolucionaria" que defendían los socialistas y los anarquistas en el siglo XIX? ¿Cabría pensar que estas manifestaciones pudieran ser el punto de arranque de una verdadera revolución obrera mundial que acabase con el capitalismo, al menos tal como ahora mismo está presente? Ciencia ficción, realidad... A poco que lo pensemos, tan pronto... 

Te proponemos algo más simple. Simplemente que escojas una noticia reciente de carácter social y económico donde quepa identificar enfrentamiento de intereses entre capital (poseedores del capital, burguesía...) y trabajo (trabajadores, obreros...), la resumas y expliques su contenido en los términos marxistas de "lucha de clases". Dos páginas máximo, enlace Web o impresión de la noticia aparte. Nos damos un plazo de dos semanas para hacerlo, además de la correspondiente publicación en nuestro blog.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Éxito de "Germinal"; y seguimos con los blogs...


Trabajamos ya el tema o la unidad número 3 del programa: El movimiento obrero. Ya hemos visto que la revolución proletaria es una de las consecuencias de la revolución industrial. En estos días empezamos el trabajo colaborativo Debate entre un socialista y un anarquista. Los grupos están constituidos y nos enfrentamos a la actividad complementaria, necesaria para la redacción de la tarea, de completar la tabla socialismo marxista vs anarquismo. A partir de la próxima semana empezaremos a corregir, en gran grupo (toda la clase) esa tabla. También hemos facilitado a cada grupo contenidos en parte ya tratados del tema, correspondientes al tema 3. Aquí los publicamos online.


En la última clase, como apoyo al planteamiento de la tarea, hemos visto algunos fragmentos de la película Germinal. Tal como habíamos previsto, todo un éxito. No podemos verla completa en clase, pero sí invitamos a que por nuestros propios medios, lo hagamos en casa. Aquí compartimos algunos aspectos básicos del argumento de la película, una adaptación al cine de una de las más famosas novelas realistas de Emile Zola:
  • El argumento se basa en una mínima recreación de hechos reales, una huelga en una mina de carbón del norte de Francia, en los años sesenta del siglo XIX.
  • Pese a que ya estamos en un momento muy avanzado de la primera revolución industrial (casi limítrofe con la segunda), aún la mecanización en las explotaciones mineras es limitada.
  • Las condiciones de vida de los mineros y sus familias son pésimas. La esperanza de vida es baja como consecuencia de la dureza del trabajo en el interior de la mina. Las enfermedades pulmonares entre los mineros, mal alimentados y expuestos a jornadas de trabajo extenuantes, son frecuentes.
  • En la película vemos cómo la huelga no estaba legalizada, en parte prohibida, en parte tolerada por las autoridades. La huelga, a día de hoy, es un derecho fundamental, de los que merecen una mayor protección en nuestra actual constitución.  
  • Los primeros agitadores sindicales suelen actuar de forma clandestina, discreta, a causa de la represión sufrida por parte de empresarios y la policía. En la película vemos muy bien reflejada esa circunstancia.
  • El trabajo en las minas es particularmente peligroso porque la empresa se desentiende prácticamente de cumplir mínimas medidas de seguridad. Como los trabajadores trabajan a destajo, éstos si quieren asegurar mejor sus condiciones de trabajo, han de renunciar en parte a sus escasos ingresos. Aunque empieza a haber ciertas normas estatales que controlan el cumplimiento de esas condiciones de trabajo, en general su aplicación es ineficiente.
  • En el interior de las minas trabajan mujeres y niños. El trabajo infantil aún tardará algunas décadas en ser totalmente erradicado en los países industrializados y en el caso del femenino en las minas, también correrá igual suerte.
  • También podemos observar cómo la empresa recurre a una técnica típica de presión en la época: evitar la interrupción de la producción a través de la contratación de otros trabajadores, en este caso extranjeros.
  • Es frecuente el uso de la violencia en el conflicto laboral. Normalmente la policía actúa en connivencia con los empresarios.
De otra parte, seguimos con los blogs. Cada vez son más los que se incorporan a nuestro planeta... No nos olvidemos que son instrumentos que podemos y debemos utilizar para publicar los trabajos pero también, con carácter voluntario y evaluable positivamente, reseñas sobre los temas y trabajos que abordamos en clase. Lamentablemente, por motivos organizativos del centro, no hemos podido todavía ir al aula en red. Para los estudiantes que aún no han podido editar su blog, les facilitamos un vídeo con un buen tutorial de cómo hacerlo con Blogger. Ánimo y adelante.


Y éstos son los blogs editados, a día y fecha actual:  

Patricia; Mary; Alexandra; Cristina; Alejandro; Mauro; Aaron; Jose; Rubén; Yurena; Yocelyn; Jessica; Laura

viernes, 7 de octubre de 2011

De la revolución industrial a la revolución proletaria: de "Germinal" y "Debate entre socialistas y anarquistas


Uno de los cambios más profundos que se apuntan con motivo de la revolución industrial es el nacimiento de la clase obrera o trabajadora, principalmente en las ciudades. Los primeros trabajadores industriales trabajaron en condiciones muy penosas: bajos salarios, jornadas laborales muy largas, ausencia de protección social, trabajo infantil... Estamos estudiando en clase esas condiciones de trabajo, y la reacción que hubo ante ese estado de cosas por parte de los trabajadores: la reacción inicial de carácter casi espontáneo, desorganizada, de oposición al uso de la maquinaria (ludismo) a la que se imputaba la culpa de los bajos salarios, el desempleo en momentos de crisis..., más adelante las primeras organizaciones sindicales, los intentos de organización y desarrollo de verdaderas huelgas... La represión del nuevo Estado liberal o burgués fue muy duro, entregado a la defensa de los intereses de la burguesía capitalista. La película Germinal (Berri, 1993), excelente adaptación de una de las mejores novelas de Emile Zola y de la cual veremos algunos fragmentos particularmente significativos desde el punto de vista histórico, nos ayudarán a comprender las penosas condiciones de vida y trabajo durante la primera revolución industrial, en este caso en una mina de carbón de Francia. 

Pero también recuperaremos otra película Tiempos Modernos (Chaplin, 1936), que desde un planteamiento alejado del realismo descriptivo de Germinal, también nos sitúa en las circunstancias de los trabajadores durante la revolución industrial, en este caso de la segunda. Hicimos, con éxito, Carta de Charlot y Maggie, ya entregada y que se está publicando a buen ritmo en nuestros blogs. Ahora se trata de retomar la historia y trabajar en grupo, colaborando: Debate entre socialistas y anarquistas, la tarea de los próximos días. Una vez ya hechos los grupos, nuestra primera labor consiste en buscar y tratar información apropiada sobre semejanzas y diferencias entre el socialismo marxista y el anarquismo.