miércoles, 30 de julio de 2008

Inscripción en la Universidad

Las universidades canarias de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria van a facilitar los segundos listados de admitidos en los estudios con límite de plaza. Plazo similar emplean las demás universidades españolas. Es muy importante que aquellos estudiantes que no obtuvieron plaza en la primera opción en el primer listado, estén atentos a esta publicación para proceder a la matriculación inmediata.

Algunos estudiantes de nuestro centro han contactado tanto con la Secretaría del centro como con nosotros mismos para consultar dudas sobre el procedimiento de inscripción. Es importantísimo leer las condiciones que están publicadas y, desde luego, despejar esas dudas bien telefónicamente o presencialmente en los casos más complejos.


SEGUNDA LISTA DE ESPERA (ESTUDIOS CON LÍMITE DE PLAZAS) ULL


SEGUNDA LISTA DE ESPERA (ESTUDIOS CON LÍMITE DE PLAZAS) ULPGC


También se conocen ya las notas de corte provisionales de los estudios con límite de plazas. En el caso de la gran mayoría de los estudiantes de nuestro centro, modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades, no ha habido demasiadas dificultades para acceder a los estudios de primera preferencia: Diplomatura en Empresariales, Trabajo Social, Relaciones Laborales, Magisterio, Periodismo... No ha sucedido igual en el caso de algunos estudios universitarios de Ciencias de la Salud, especialmente Medicina, donde se han perdido notas realmente astronómicas. Puedes consultar toda esta información en los enlaces que te facilitamos a continuación:

NOTAS DE CORTE (PRIMERA LISTA): Universidad de La Laguna

NOTAS DE CORTE (PRIMERA LISTA): Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

ARTÍCULO EN EL PAÍS

jueves, 24 de julio de 2008

Detención de Karadzic



Hace unos días en este mismo blog nos referíamos al aniversario de la matanza o masacre de Srebrenica, la mayor matanza de civiles acaecida en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Pues hay una novedad, y no pequeña. Uno de los principales responsables de dichos hechos, el entonces Presidente de la República serbia de Bosnia, Radovan Karadzic, perseguido por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia de La Haya -no confundir con la Corte o Tribunal Penal Internacional-, fue detenido el pasado día 21 de julio en Belgrado. Ahora tendrá que rendir cuentas de la acusación de crímenes de guerra y genocidio. Durante los últimos años había ocultado su identidad bajo la identidad de un reputado doctor de medicina alternativa, con despacho abierto en la capital de Serbia e incluso proyección pública. Aunque una buena noticia, aún quedan varios imputados de crímenes en la ex Yugoslavia en paradero desconocido, entre ellos el entonces jefe militar de la República serbia de Bosnia, Ratko Mladic.


martes, 22 de julio de 2008

Exámenes PAU: Historia y Geografía


Algunos alumnos que recuperan la materia de Historia y Geografía de nuestros grupos del centro y otros visitantes de la Web nos han pedido información sobre cuáles fueron los exámenes PAU de la convocatoria de Junio de 2008 en el Distrito Universitario de Canarias (universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria). Los enlaces directos son éstos:


lunes, 21 de julio de 2008

Resultado de inscripción en la universidad



DESPEGUE A LA UNIVERSIDAD


Algunos de alumnos y alumnas se han puesto en contacto con quien esto escribe y el propio centro para recabar información detallada sobre el lugar de consulta on line del resultado del proceso de inscripción en las carreras con límite de plaza y qué procedimiento ha de seguirse a partir de ese momento. Intentaremos, para el alumnado que ha solicitado plaza en la Universidad de La Laguna (ULL) facilitarles información sobre el particular.

Para consultar el resultado de la inscripción, simplemente consultar con el número de DNI o NIE en el siguiente enlace de la Universidad:

ENLACE DIRECTO INSCRIPCIÓN (PLAZA CONCEDIDA Y LISTA DE ESPERA)

Quienes han obtenido plaza en su primera preferencia, HAN DE MATRICULARSE INMEDIATAMENTE (antes del 29 de julio).

Quienes no han obtenido plaza y observan algún error, pueden presentar reclamación en igual plazo.

Quienes no han obtenido plaza en su primera preferencia pero sí en otra preferencia: LO MEJOR ES CONSULTAR DIRECTAMENTE CON LA SECRETARÍA DE LA FACULTAD O ESCUELA UNIVERSITARIA DONDE HAN SIDO ADMITIDOS TAL SITUACIÓN.

ES MUY IMPORTANTE NO DESPISTARSE CON ESTOS PROCEDIMIENTOS PUES SE PUEDE CORRER EL RIESGO DE PERDER LA PLAZA OBTENIDA.

Aprovechamos la ocasión para felicitar a todos nuestros estudiantes que han logrado la plaza deseada y también a quienes, sin lograrla, la han obtenido en otros estudios de su preferencia. Si hay alguna duda, recordar que estamos a disposición de cualquiera que desee plantearla a través de los medios habituales (correo electrónico, Messenger...), incluso contactando con el centro (Secretaría). En la medida de nuestras posibilidades, resolveremos las dudas y apoyaremos las dificultades que puede presentar este procedimiento burocrático.

sábado, 19 de julio de 2008

Guerra Civil y represión (IV): Las trece rosas rojas


Uno de los episodios más conocidos de la represión en Madrid tras la toma de la capital por las tropas del bando nacional, justo al concluir la Guerra Civil, es el de las conocidas como Las trece rosas rojas, un grupo de jóvenes mujeres –seis menores de edad, entonces establecida en 21 años- que fueron sentenciadas a muerte y ejecutadas por su supuesta vinculación al Partido Comunista de España y a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Acusadas junto a una cincuentena de jóvenes varones de militar clandestinamente en estas organizaciones fueron detenidas y recluidas en la prisión de Ventas. Se les juzgó y fueron condenadas a muerte. Su ejecución se produjo ante las tapias del Cementerio de la Almudena el día 5 de agosto de 1939. Esta historia adquirió notoriedad en los años ochenta al ser novelada por Jesús Ferrero. En 2006, Martínez-Lázaro, llevó esta historia a la pantalla con la película de cine de igual título que la novela.


viernes, 18 de julio de 2008

Guerra Civil y represión (III): José Antonio Primo de Rivera

El fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, también fue víctima directa de la represión, en este caso en la retaguardia republicana. Falange, organización política de inspiración fascista fundada en 1933, había adquirido una presencia social –que no electoral- relevante entre los grupos derechistas en los meses previos al inicio de la Guerra Civil. Muchos falangistas participaron activamente desde un primer momento en la organización y el desarrollo del golpe de estado de julio de 1936. Cuando se produjo, estaba detenido en la cárcel de Alicante, pues estaba recluido por su presunta participación en el atentado contra el catedrático Jiménez de Asúa. El 17 de noviembre de ese mismo año es juzgado por rebelión militar y condenado a muerte. Redacta en la propia cárcel su testamento político y el día 20 es ejecutado.



La noticia de la ejecución de José Antonio fue silenciada durante meses en la retaguardia del bando nacional, negándose credibilidad a las informaciones que hacían referencia a tal hecho procedentes de la España republicana. Se ha considerado que tal desinformación fue interesada. En un primer momento fue promovida por Hedilla, temeroso del efecto desintegrador que en Falange podría tener la noticia de confirmarse. Más adelante, desde el Decreto de Unificación, fue más bien Franco y el círculo de poder más cercano quienes jugaron a mitificar propagandísticamente la muerte de José Antonio. Surge así el mito del "Ausente". Confirmada oficialmente la muerte en octubre de 1938, José Antonio Primo de Rivera se convierte en el mártir de la causa nacional de la Guerra Civil. Alicante cae en manos del bando nacional en 1939 y concluida la guerra se organizó un multitudinario acto de homenaje que consistió en el traslado de sus restos al Monasterio de San Lorenzo del Escorial a hombros de sus camaradas de Falange. Veinte años después, en 1959, sus restos mortales fueron trasladados al Valle de los Caídos. Allí descansan actualmente, junto a los del general Franco, en el altar mayor de la basílica.


miércoles, 16 de julio de 2008

Guerra Civil y represión (II): Estella, Saturrarán y Mataró

Seguimos con nuestra serie dedicada a la represión durante la Guerra Civil española reseñando algunos hechos de represión en la retaguardia que, aunque menos conocidos que los de Paracuellos y Badajoz, no dejan de ser significativos y reflejan bien el ánimo seguido de eliminación del adversario, enemigo político en este caso, durante el conflicto. Para ello nos apoyamos en documentos audiovisuales disponibles en la Red.

La represión en el País Vasco y Navarra fue particularmente dura. En el caso de Navarra, zona de fuerte implantación carlista, Mola se hizo con el poder con relativa facilidad e inició desde el momento mismo de la sublevación militar una campaña sistemática de persecución y eliminación de las fuerzas de izquierda y nacionalistas vascas. En ese ámbito hemos de situar la detención y fusilamiento del alcalde nacionalista vasco de Estella, Fortunato Aguirre. Aunque en las elecciones de febrero de 1936 la provincia de Navarra se había mostrada claramente inclinada por las derechas, no obstante, había grupos muy activos de republicanos de izquierda y nacionalistas vascos, principalmente en el sur y oeste. En el caso de Navarra, la represión militar fue apoyada por los carlistas.




Otro hecho de represión, también en la retaguardia nacional, poco conocido es el de la creación de la cárcel de mujeres de Saturrarán en enero de 1938. Situada en el límite entre las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa, fue el lugar de destino de cientos de mujeres milicianas o simplemente tenidas por las nuevas autoridades como adictas o cercanas al Frente Popular o al Partido Nacionalista Vasco. Aunque la mayoría de las recluidas fueron vascas, también se confinó allí a mujeres de Cantabria y Asturias. Al acabar la Guerra, en 1939, la población recluida aumentó considerablemente, superando en algunos momentos los dos millares. Ahora, además de presas del norte, también se incorporaron reclusas procedentes del sur peninsular. La mortandad era elevada por las malas condiciones sanitarias, alimentación escasa, malos tratos... Junto a las reclusas, en su desgraciada fortuna, en muchos casos sufrían las penalidades sus propios hijos. Aproximadamente 120 mujeres reclusas y una cincuentena de sus hijos murieron durante los seis años (1938-1944) en los que estuvo abierta la prisión a causa de las enfermedades y la desnutrición.

De otra parte en la retaguardia republicana los excesos de los milicianos eran apenas contenidos por las autoridades que, en pocas ocasiones, actuaban con la determinación y la eficacia apropiadas para contener la furia anticlerical. Aproximadamente 6.800 religiosos (clero regular, secular...) fueron asesinados en la Guerra Civil, la gran mayoría en la retaguardia republicana. Algunos de los sucesos de represión son de una crueldad inaudita como los referidos al asesinato del párroco de Mataró, doctor Samsó, o el del Obispo de Teruel, monseñor Polanco, este último fusilado cuando las tropas republicanas se replegaban hacia la frontera francesa una vez derrotadas por las fuerzas franquistas en la Campaña de Cataluña (invierno de 1938-1939).


Polémica, actualmente mucho más atenuada, ha creado el proceso general de beatificación de las víctimas religiosas católicas de la Guerra Civil española, consideradas por la Iglesia Católica como mártires, personas que murieron en defensa de su fe. Durante el periodo franquista, la Santa Sede no procedió a realizar ninguna beatificación pues temía que fuese instrumentado tal hecho por la Dictadura. Esta prevención se acentuó especialmente con Pablo VI como Papa, momentos en los que la Iglesia deseaba distinguirse de la Dictadura tras una primera fase, de la inmediata posguerra, de apoyo prácticamente incondicional. Juan Pablo II, en los años ochenta, cambió de criterio e impulsó los procesos de beatificación pendientes. Entonces fue considerada tal iniciativa como hostil por parte de algunos sectores progresistas del país, valoración que con el paso del tiempo ha ido desapareciendo e interpretándose como iniciativas de índole confesional sin mayor pretensión de significación política.


martes, 15 de julio de 2008

Guerra Civil y represión (I): Badajoz y Paracuellos

El mundo no está en peligro por las malas personas sino por aquellas que permiten la maldad.
Einstein


Este vídeo sobre los primeros días de la Guerra Civil en Andalucía nos introduce en el tratamiento que pretendemos de la represión durante la Guerra Civil Española. Se trata de un tema muy polémico donde lamentablemente siguen subsistiendo en exceso prejuicios ideológicos y políticos sobre la mera descripción e interpretación historiográfica de los hechos. La represión es un fenómeno lamentablemente muy presente en todas las guerras civiles. La Guerra Civil de 1936 a 1939 no fue una excepción. Sin que los estudios actualmente publicados se puedan elevar a definitivos, sí es razonable constatar ya que ésta afectó a aproximadamente 150.000 personas –entendiéndose por represión los muertos en la retaguardia en la guerra y la inmediata posguerra, o sea, fuera de las acciones de guerra en los frentes de batalla-, y cuya ejecución (muerte, asesinato...) se justifica básicamente por la adhesión y/o colaboración, supuesta o real, con el bando adversario.

No es nuestro ánimo de ser exhaustivos en la descripción de la represión, sino simplemente suscitar el interés y aproximar a lectores no especialistas, especialmente a estudiantes de enseñanza secundaria, a algunos de los sucesos de represión más relevantes. Hoy lo haremos con dos sucesos de 1936, uno en la retaguardia del bando nacional (la matanza de Badajoz); otro de la retaguardia del bando republicano (la matanza de Paracuellos de Jarama). Los medios audiovisuales que se emplean no son de producción propia y su inclusión no presupone por parte del autor que se comparta en su totalidad el contenido expuesto.


La batalla de Badajoz se produjo en agosto de 1936. Las fuerzas nacionales al mando de Yagüe, que avanzaban junto al conjunto del Ejército de Franco desde el sur, tomaron a sangre y fuego la ciudad de Badajoz, defendida con tenacidad por las milicias republicanas. La frontera portuguesa, cercana, no aseguraba en modo alguno una retaguardia segura para los republicanos pues el régimen de Salazar simpatizaba abiertamente con los rebeldes de Franco. El asalto final a la ciudad fue realizado por los legionarios, muchos de ellos marroquíes, y se caracterizó por su extremada dureza. Aunque las versiones son contradictorias, sí se puede coincidir en el hecho de que no sólo la toma de la ciudad fue especialmente cruenta, sino que los ocupantes desataron una dura represión de todos los elementos supuestamente izquierdistas de la ciudad. Cientos, según algunas estimaciones más de dos mil milicianos y vecinos fueron hacinados en la plaza de toros de la ciudad, y muchos de ellos fueron ejecutados sin mediar causa ni juicio. La responsabilidad de los hechos, atribuida por gran parte de la historiografía a Yague, fue denunciada en su momento por el periodista Jay Allen.


Otro hecho de represión que tuvo también mucha repercusión internacional fue la matanza de Paracuellos. En esta ocasión el hecho acaeció en noviembre de 1936 cuando en Madrid, asediada por las tropas nacionales, las autoridades republicanas acordaron no sólo la evacuación del Gobierno a la capital sino también la de millares de presos que estaban recluidos en la cárcel Modelo de Madrid, hoy edificio desaparecido y sobre el cual se levanta el edificio del Ejército del Aire, en Moncloa. Custodiados por milicianos, sin que todavía esté del todo clara la complicidad y/o responsabilidad de algunas autoridades de la Junta de Defensa de Madrid, entre ellas la de Santiago Carrillo, una gran parte de los detenidos fueron ejecutados en Torrejón y Paracuellos del Jarama. Hay dudas sobre el número exacto de víctimas de la matanza pero éste se puede situar en torno a los 2.000-3.000 o incluso algo superior, muchos de ellos oficiales del ejército sospechosos de militancia derechista, miembros del clero o incluso simples personas civiles de significación conservadora.

jueves, 10 de julio de 2008

Congresos del PSOE y PP




En estas últimas semanas los dos principales partidos políticos españoles, PSOE y PP, han celebrado sus congresos. El congreso en un partido político democrático se constituye como el máximo órgano de representación y participación de sus militantes. Normalmente se celebra cada 2 ó 3 años, según los estatutos que tenga cada partido, y su principal función está en la elección de los órganos permanentes de dirección y especialmente de la máxima autoridad del partido, en el caso del Partido Popular, su Presidente, en el caso del PSOE, su Secretario General. También, a través de la aprobación de ponencias, cada partido aprovecha su congreso para fijar sus bases programáticas, qué propuestas presentan para ser llevadas a la práctica en caso de ocupar el poder en el periodo que media entre ese congreso y el siguiente.

En situaciones de crisis de un partido, por ejemplo, motivada por la dimisión anticipada de su máximo responsable, cabe la celebración de un congreso extraordinario. Ejemplos de congresos extraordinarios, tanto del PP como del PSOE, hay: por ejemplo, en 2000, el PSOE en su XXXV Congreso eligió a Rodríguez Zapatero como Secretario General del partido tras la derrota en las elecciones generales de 2000 y consiguiente dimisión de Joaquín Almunia. El Partido Popular celebró en Sevilla en 1990 un congreso extraordinario (X Congreso) en el que el entonces Presidente el partido, Manuel Fraga, cedió el puesto de máximo dirigente a José María Aznar.

Nueva selectividad y notas medias PAU 2008


La implantación de la LOE supondrá un cambio en la Prueba de Acceso a la Universidad tal como hoy la conocemos. La reforma, cuyo primer borrador ha sido publicado en estos días, no entrará en vigor hasta 2010.

De lo hasta ahora conocido, más bien predomina los elementos de continuidad frente a los de novedad. Los cambios se centran en que hay un procedimiento general más sencillo que implica que, a diferencia de hoy día, el alumno puede sólo examinarse de una de las tres materias de modalidad que cursa, materia que además escogerá libremente. No obstante, para el ingreso específico en grados –nuevas titulaciones- donde la demanda es alta (se exige nota de acceso superior a 5), opcionalmente podrá examinarse de otras materias de modalidad, pudiendo con ello elevar la nota de acceso. Seguirá existiendo la posibilidad de escoger entre Historia y Filosofía como materia común y a partir de 2012 la prueba de Inglés será oral.

A continuación te aportamos algunos enlaces que pueden serte de utilidad y donde podrás encontrar algún detalle más sobre esta noticia de actualidad.

Noticia de Gabinete de Prensa del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte


De otra parte la Universidad de La Laguna ya ha publicado los resultados correspondientes a la PAU de junio de 2008. De un total de 2939 alumnos inscritos, la prueba fue superada por 2705, o sea, el 93,02 %. En nuestro centro, de 35 alumnos inscritos, 30 la superaron, uno no se presentó y hubo cuatro suspensos. La nota media del distrito fue 6,094, prácticamente la misma de nuestro centro, 6,056. En total, 237 alumnos obtuvieron una nota igual o superior a 8 (en nuestro centro, 2); y 36 lograron obtener una nota igual o superior a 9 (en nuestro centro, 1). El informe detallado lo podemos consultar en la propia Web de la ULL.

En lo que se refiere a nuestras dos materias, tal como habíamos adelantado, la nota obtenida ha sido claramente superior a la media. Tras el proceso de reclamación, la nota media de Historia de los grupos B y C se sitúa en 7,91, mientras la media general del distrito es 6,64. En el caso de Geografía la diferencia es aún mayor, pues el conjunto de alumnos de nuestro centro tras el proceso de reclamación obtiene una calificación media de 7,84, mientras la media del distrito es 6,51.

miércoles, 9 de julio de 2008

El asesinato de Miguel Ángel Blanco: once años después


En apenas unos días se van a cumplir 11 años del asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del pueblo vizcaíno de Ermua (Vizcaya). Fue uno del casi ya millar de asesinatos perpetrados por ETA, mas tal vez ha sido el que más repercusión mediática y social ha tenido, no sólo en el País Vasco y en el conjunto de España, sino también en el ámbito internacional.

El día 10 de julio de 1997 un comando de ETA secuestró a este joven concejal, cuando se dirigía en tren de cercanías a su trabajo tras almorzar en casa de sus padres. Días antes la Guardia Civil había liberado al funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, secuestrado por ETA desde hacía un año, con el ánimo de forzar un cambio de la política penitenciaria del Gobierno, entonces presidido por José María Aznar. Tanto Ortega Lara como Miguel Ángel Blanco eran miembros del Partido Popular.

Al poco de conocerse el secuestro, ETA emitió un comunicado, ultimátum, en el que pedía al Gobierno de España el reagrupamiento de los presos miembros de la organización terrorista en el País Vasco, entonces dispersos por cárceles de toda España. El plazo era corto: 48 horas. Si el Gobierno español no se sometía al chantaje, Miguel Ángel Blanco sería “ejecutado”. Fueron horas angustiosas en las que el pueblo vasco y español en su conjunto reaccionó en masa y se echó a las calles pidiendo la liberación del joven secuestrado. Las críticas más airadas se dirigieron entonces hacia la organización Herri Batasuna, hoy ilegalizada, que actuaba como cobertura política de ETA. Pese al esfuerzo de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Ertzainza, no fue posible localizar al secuestrado y ETA, fatídicamente, cumplió su amenaza: en la tarde del día 13 de julio, en la cuneta de una carretera en la proximidad de Lasarte (Guipúzcoa), abandonó el cuerpo aún agonizante del secuestrado. Al poco rato murió en un hospital de San Sebastián.

Una reacción de indignación popular se apoderó de las calles del País Vasco, de Madrid, Barcelona y las principales ciudades españolas. En ese sentido, este atentado supuso un hito en la lucha antiterrorista pues marcó claramente la voluntad popular, también en el País Vasco, de enfrentarse abiertamente a la violencia de ETA y sus colaboradores. Se llegó a hablar del Espíritu de Érmua y en torno a él también se desarrolló una voluntad de colaboración de todos los partidos políticos democráticos en la lucha contra ETA que, pasado el tiempo, acabó diluyéndose por diferencias entre éstos. Un ejemplo de ello lo tenemos en el tratamiento de que la efemérides se hace en el el siguiente documental de Libertad Digital y en el editorial de Cuatro con motivo del juicio a los asesinos de Francisco Tomás y Valiente, quien fue magistrado progresista y presidente del Tribunal Constitucional.

martes, 8 de julio de 2008

Trece años después: la masacre de Srebrenica



En estos días se cumplen 13 años de uno de los acontecimientos más bochornosos de la Historia de Europa reciente: la masacre de Srebrenica. En los alrededores de dicha localidad, unos 8000 civiles (adultos, niños, ancianos...), de religión musulmana, casi todos hombres aunque hubo algunos casos de mujeres, fueron vilmente asesinados por una partida de soldados serbio bosnios y paramilitares en el contexto de la denominada Guerra de Bosnia, uno de los varios conflictos bélicos que jalonaron la descomposición de la antigua república federada de Yugoslavia.

La masacre, verdadero genocidio –véase definición-, es considerada como la violación colectiva más grande a los derechos humanos acaecida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial: un acontecimiento bochornoso que mancha especialmente la reputación y la dignidad del cuerpo de cascos azules holandeses de Naciones Unidas, y del Ejército holandés en particular, encargados de la protección de dicha población. Faltos de medios materiales y coraje, fueron incapaces de impedir tamaño atropello.

Afortunadamente la conciencia mundial hacia la protección de los derechos humanos no es la misma que en épocas anteriores y los criminales han sido perseguidos, aunque sólo en parte. La primera condena la dictó el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, constituido por la ONU para la persecución de los responsables de tan abominables crímenes, que no sólo afectaron a civiles bosnio musulmanes, sino que en el contexto de una guerra étnica generalizada, también afectó a serbio croatas, serbios afincados en la Kranija (territorio de Croacia), serbio bosnios, albaneses de Kosovo, serbios de Kosovo... El Tribunal Internacional de Justicia ratificó la condena hecha por el Tribunal Penal para la ex Yugoslavia, calificó los hechos como genocidio, y elevó el número de víctimas a unas ocho mil trescientas.




domingo, 6 de julio de 2008

La radio en España: Punto Radio


Punto Radio es una de las cinco grandes cadenas de radio generalistas de España. Forma parte del grupo de comunicación Vocento, que entre otros medios incorpora Telecinco y los diarios ABC de Madrid, El Correo de Bilbao o El Diario Vasco de San Sebastián, entre otros. Se fundó en 2004 y tiene a Luis del Olmo como su principal líder de comunicación. Es conocida la agria polémica que mantiene con el también periodista Federico Jiménez Losantos. Pese a sus avances de audiencia, todavía se sitúa a gran distancia de las otras cuatro cadenas de radio generalistas de España.


sábado, 5 de julio de 2008

Cierre de reclamaciones PAU, preinscripción en la universidad y notas de corte para los estudios universitarios



La Universidad de La Laguna ya ha aportado los datos referidos al proceso de reclamación de notas (revisión y doble corrección). Fue utilizado por algo más de la mitad de los alumnos examinados. Los cambios de nota no implican, en ningún caso, la necesidad de proceder a modificación alguna en el proceso de petición de plaza de quienes hayan ya realizado la solicitud de preinscripción.

Ayer, 4 de julio, concluyó el plazo de preinscripción en las carreras con límite de plazo de la Universidad de La Laguna. En el caso de la nueva titulación de Grado en Periodismo, ese plazo es algo mayor, hasta el día 8 de julio. Los estudios que no tienen límite de plazas, su procedimiento de solicitud es diferente. Varios de nuestros alumnos y alumnas de este curso nos han solicitado alguna concreción. Les remitimos a la información facilitada por la Universidad de La Laguna:

Calendario de preinscripción para estudios con límite de plazo en la Universidad de La Laguna

En el caso de los estudios con límite de plazo, el día 7 de julio, lunes, se conocerá la relación de admitidos en el procedimiento; el día 9, miércoles, en el caso del estudio de Grado en Periodismo. Es importante consultar la presencia en esta lista pues, en caso de haber error, hay un plazo muy corto de reclamación. El día 17 de julio se publicará la primera relación de admitidos en los estudios solicitados. Si hemos sido admitidos en el estudio solicitado como primera preferencia, hay que proceder inmediatamente a la matrícula. El plazo es corto.

Caso distinto es el de los alumnos que soliciten traslado a otro distrito universitario o a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria porque han solicitado y obtenido plaza en otra universidad distinta a la Universidad de La Laguna. Una vez admitidos, tienen que proceder al traslado de expediente en los términos recogidos en la página oficial de la ULL.



Una duda muy frecuente es la de la nota de corte. ¿Es posible que con una nota superior a la de corte en la convocatoria del curso pasado quede fuera? La respuesta es sí, porque la nota de corte varía de año en año, en función del número de plazas ofertadas, la demanda de ese estudio... No obstante, la variación es mínima. Si quieres consultar las notas de corte actuales y las que se recogerán dentro de unos días para el curso 2008-2009, te facilitamos algunos enlaces interesantes para la realización de búsquedas, consultar información...:

Ánimo y confiemos en que todos y todas queden satisfechos en sus expectativas. Cualquier duda, no dejen de consultarla a través de los medios de comunicación habituales.

viernes, 4 de julio de 2008

La radio en España: Onda Cero


Onda Cero es una cadena de radio generalista de gran presencia en el país a través de más de 200 emisoras. A diferencia de RNE, SER o COPE, surge hace relativamente poco tiempo, en 1989, como resultado de la fusión de Radio Amanecer, propiedad de la ONCE, y las emisoras de la Cadena Rato, propiedad familiar del que fue hasta hace poco tiempo ministro de Economía de España y Presidente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato. En 1999 pasa a ser propiedad de Telefónica y hoy forma parte del grupo de comunicación Antena 3. En la actualidad Onda Cero se sitúa como tercera cadena por audiencia, rivalizando estrechamente con COPE, y tiene en el locutor Carlos Herrera a su principal estrella de comunicación.

jueves, 3 de julio de 2008

La radio en España: la Cadena COPE



COPE es actualmente una de las grandes cadenas de radiodifusión españolas. Propiedad de Radio Popular S.A., su capital está participado mayoritariamente por la Conferencia Episcopal Española. Su origen histórico se remonta a los años sesenta cuando se agruparon en una única corporación aproximadamente dos centenares de emisoras episcopales y parroquiales, entonces especializadas casi exclusivamente en la emisión de programas religiosos y retransmisión de ceremonias. Su impulso a gran grupo de información español es posterior, en los años ochenta, y coincide con la llegada de dos grandes comunicadores a sus micrófonos: Luis del Olmo, hoy desvinculado de esta cadena de emisoras, y >Encarna Sánchez, fallecida. En los noventa se perfila más su línea editorial, marcadamente opuesta al PSOE, con la llegada de otros periodistas de primer nivel que habían abandonado el proyecto de radio Antena 3 tras su adquisición por PRISA, como Luis Herrero –actualmente eurodiputado del Partido Popular y autor de la polémica biografía sobre Adolfo Suaréz, Los que le llamabamos Adolfo-, José María García y Antonio Herrero, fallecido.

La cadena ha dado lugar a la creación de un modesto grupo de comunicación en el que destaca Popular TV. En los últimos años la Cadena, muy enfrentada con el actual Gobierno, cuenta con el liderazgo mediático de Federico Jiménez Losantos y del historiador César Vidal.


miércoles, 2 de julio de 2008

Polémica sobre las lenguas oficiales en España


En los últimos años el debate sobre el uso social, educativo, político e institucional de las lenguas de España ha alcanzado gran relevancia pública, principalmente en aquellas comunidades autónomas con lengua propia distinta al castellano. Algunos partidos, especialmente algunos recientes como Ciudadanos-Ciutadans y Unión Progreso y Democracia, liderado por Rosa Díez, han hecho bandera de la defensa de los derechos de los castellano parlantes en las comunidades autónomas bilingües como Cataluña, País Vasco, Valencia, Baleares, Galicia o Navarra. El Partido Popular, especialmente el Partit Popular de Catalunya, también ha hecho en parte suya esta reivindicación. En los últimos días, la publicación del denominado Manifiesto por la Lengua Común, al que se han adherido a fecha actual casi 100.000 personas, cientos de instituciones, algunas del mundo de la comunicación como TeleCinco y TeleMadrid, y relevantes personajes públicos de la cultura, la ciencia y el deporte, de España y Latinoamérica, ha relanzado el debate. ¿Realmente hay un recorte de los derechos de los castellano parlantes en las comunidades bilingües? ¿La enseñanza y el uso social del castellano en esos territorios corren peligro? ¿Se conculcan los derechos fundamentales de los españoles que no pueden acceder en igualdad de condiciones a la Administración como funcionarios o administrados en las comunidades autónomas referidas? No es nuestra intención, en modo alguno, fijar posición propia, pero sí agregar aquí algunos enlaces que nos permiten conocer argumentos a favor y en contra de esta iniciativa que, de hecho, tiene una profunda significación histórica tal como hemos podido estudiar durante este curso y en próximos.

¿Cómo está regulada actualmente la oficialidad de las lenguas en España?

La primera regulación y superior está, no puede ser de otro modo, contenida en la Constitución Española de 1978.

Artículo 3.

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

No hay una norma básica del Estado que regule el uso oficial del castellano en España. Los estatutos de autonomía de las comunidades bilingües contemplan la oficialidad de sus lenguas autonómicas, normalmente otorgándole el epíteto de “propia”. Se le atribuye, además, una protección especial –justificada en la posición social dominante del castellano-, principalmente en el ámbito de la educación, la Administración autonómica y los medios de comunicación oficiales. Un ejemplo lo tenemos en el reciente Estatuto de Autonomía de Cataluña, de 2006:

ARTÍCULO 6. LA LENGUA PROPIA Y LAS LENGUAS OFICIALES

La lengua propia de Cataluña es el catalán. Como tal, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza.
El catalán es la lengua oficial de Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado español. Todas las personas tienen derecho a utilizar las dos lenguas oficiales y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas. Los poderes públicos de Cataluña deben establecer las medidas necesarias para facilitar el ejercicio de estos derechos y el cumplimiento de este deber. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32, no puede haber discriminación por el uso de una u otra lengua.
La Generalitat y el Estado deben emprender las acciones necesarias para el reconocimiento de la oficialidad del catalán en la Unión Europea y la presencia y la utilización del catalán en los organismos internacionales y en los tratados internacionales de contenido cultural o lingüístico.
La Generalitat debe promover la comunicación y la cooperación con las demás comunidades y los demás territorios que comparten patrimonio lingüístico con Cataluña. A tales efectos, la Generalitat y el Estado, según proceda, pueden suscribir convenios, tratados y otros mecanismos de colaboración para la promoción y la difusión exterior del catalán.
La lengua occitana, denominada aranés en Arán, es la lengua propia de este territorio y es oficial en Cataluña, de acuerdo con lo establecido por el presente Estatuto y las leyes de normalización lingüística.

martes, 1 de julio de 2008

La radio en España: la Cadena SER


Seguimos la serie de radio en España con la cadena que actualmente tiene más audiencia en el país: la Cadena SER (Sociedad Española de Radiodifusión). Pertenece a Unión Radio, del grupo mediático y editorial español PRISA, al que pertenecen medios tales como Cuatro y El País, y el grupo de empresas Santillana.

Su origen está vinculado estrechamente a la Historia de la Radio en España. De hecho, una de sus actuales emisoras, Radio Barcelona, es la decana española. Es muy conocida por ser la institución que organiza y otorga los famosos Premios Ondas. Radio Barcelona emitió su primer programa en 1924, en la convulsa Barcelona de inicios de la Dictadura de Primo de Rivera. Al año siguiente, 1925, se inician las emisiones de Radio Madrid y con ella, junto a Barcelona, empieza a crearse la cadena Unión Radio. Sólo después de la Guerra Civil, cambia su denominación por la actual de SER. Su historia está estrechamente vinculada a la vida social del franquismo, principalmente por el éxito de sus emisiones de entretenimiento (concursos, musicales...) y deporte (retransmisiones de fútbol). En la Transición, lejana ya la obligación de conexión con los informativos de RNE, creó sus propios servicios informativos. Su línea editorial fue a partir de entonces inequívocamente democrática. Destaca para la Historia la retransmisión que hizo de la entrada del golpista teniente coronel Tejero en el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981, y posterior encierro.


Resultados de reclamaciones de revisión y doble corrección

Ya se conocen los resultados de las reclamaciones de revisión y doble corrección de nuestro centro. En principio, se pueden consultar, igual que las calificaciones iniciales, a través de la Web de la Universidad de La Laguna. Si no hay cambios, no hace falta retirar ningún documento. Incluso, si se ha hecho ya la preinscripción -sólo en la Universidad de La Laguna-, no es necesario presentar ninguna nueva solicitud pues la propia universidad procede a realizar el cambio. Si ha habido cambios, es necesario recoger la nueva tarjeta en el Vicerrectorado de Alumnado, en la Avenida de la Trinidad, Campus Central. Es necesario presentar la tarjeta anterior. Si hay alguna duda sobre el particular, pueden contactar con mi correo personal (lacobar@gobiernodecanarias.org), tal como han hecho algunos de ustedes en estos días.