sábado, 28 de enero de 2012

Tragedias navales, también en la Segunda Guerra Mundial: el hundimiento del Wilhelm Gustloff


Hemos estudiado varios de los más famosos hundimientos, algunos accidentales, otros provocados por acciones de guerra, durante la década de los años 10 del siglo XX. Indudablemente la catástrofe del Titanic (1912) es, casi casi un siglo después, la más impactante. Nos ha servido para introducirnos en su época a través de la WebQuest Un espía en el Titanic, cuya tarea final estamos ultimando estos días, y también nos ha ayudado a entender cómo los desafíos de la sociedad industrial por dominar enteramente la navegación de pasajeros a gran escala por los océanos del mundo tuvo un fuerte tributo de sangre.

Lo que no hemos comentado aún en clase, cuando nos dirigimos al estudio de la Revolución Rusa y de los años del periodo de entreguerras (1918-1939), es que la catástrofe del Titanic no es ni de cerca la mayor tragedia marítima del siglo XX. Tampoco lo es el torpedeamiento del Lusitania, ni el hundimiento del Brittanic o el Príncipe de Asturias, o el Valbanera..., todos comentados en clase y abordados desde Historia_a_por_Todas. En el contexto de las últimas semanas del III Reich, con la Alemania nazi en retirada en todos los frentes de batalla ante el avance arrollador de los aliados, un gigantesco trasatlántico alemán que se afanaba en repatriar a más de 10.000 alemanes de Prusia Orienta, entre personal militar y civiles, fue torpedeado y hundido por un submarino soviético, el S-13 comandado por Alexander Marinesko. El trasatlántico de lujo alemán, que a día de hoy descansa en los fondos arenosos del mar Báltico, era el Wilhelm Gustoloff. Aproximadamente 9500 de sus pasajeros y tripulación murieron. Sucedió en la noche del 30 de enero de 1945, hace casi justo 67 años. Unos días después, el 9 de febrero, ese mismo submarino soviético, hundió a otro barco, el General von Steuben. Se trataba de otro de los buques de pasajeros militarizado por la Marina de Guerra Alemana, en este caso reconvertido en hospital para la evacuación de heridos desde Polonia. Se estima que murieron en este ataque aproximadamente 4000 personas, entre heridos y civiles evacuados.


Los dos documentales que aquí compartimos en esta entrada del blog nos ayudan a aproximarnos al conocimiento de la tragedia del Wilhelm Gustloff, especialmente el de National Geographic: El último viaje del Gustaloff.

martes, 24 de enero de 2012

Más sobre la "Gran Guerra"; y especialmente del empleo de gases venenosos (gas mostaza)


Hoy en clase hemos compartido un vídeo producido por un estudiante de historia de secundaria perteneciente a otro instituto, Luis Miguel Anguita de Oria. Ha tenido a bien publicarlo en youtube y eso nos ha permitido aprovechar su aporte, de bastante calidad conceptual. Enhorabuena. Sobre él, entre todos, hemos compartido nuestros conocimientos adquiridos al trabajar en grupos las preguntas sobre la Primera Guerra Mundial correspondientes a nuestro próximo examen.


Uno de los aspectos sobre los que apenas habíamos reparado y sobre el que hoy hemos puesto nuestra atención es el de las nuevas armas en la Primera Guerra Mundial. Cierto que hemos hablado, y no poco, de la guerra submarina, incluso nos hemos referido a cómo la caballería tuvo aún en la Gran Guerra un protagonismo significativo, justo cuando la mecanización de la guerra contemporánea, fruto de los adelantos de la segunda revolución industrial, avanza de modo espectacular. Hoy nos hemos acercado mínimamente al empleo de los gases venenosos (particularmente el gas mostaza) en la Primera Guerra Mundial, el inicio de una de las más aterradoras dimensiones de la guerra del siglo XX: la guerra química. Apenas minuto y medio de imágenes de los frentes de batalla de la Gran Guerra nos permite conocer las dimensiones aterrodoras del empleo de estos medios en el conflicto.

sábado, 21 de enero de 2012

¿Cómo entender la Primera Guerra Mundial?; y de la película "Caballo de Batalla"


Practicopedia comparte en la Red un corto documental, muy sencillo y clarificador, sobre el tema que nos ocupa actualmente: la Primera Guerra Mundial. Lo hemos utilizado en clase, para apoyar el trabajo que hacemos en grupos sobre las preguntas que nos pueden entrar en el examen de Historia de la próxima semana. Y bien. Tal vez le falta aclarar algo que, de todos modos, trabajaremos de modo profundo en las próximas clases: la relación entre la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra con la Revolución Rusa. Trabajaremos, con motivo de ella, una nueva Webquest: John Reed entrevista a Lenin. Pero eso, por el momento, no toca. Nuestros esfuerzos, en completar los informes de la actual Webquest Un espía en el Titanic, y en la preparación del examen colectivo sobre Imperialismo Colonial y Primera Guerra Mundial.

Hemos visto algunos fragmentos de buen cine correspondiente a estos temas. Y más que veremos. No obstante, no podremos compartir en clase hasta dentro de unas semanas una muy prometedora película que nos aproxima a la Gran Guerra, particularmente al sufrimiento de millones de équidos utilizados en los frentes de batalla, la última entrega de Steven Spielberg, Caballo de batalla (War Horse, 2011), adaptación al cine de una excelente y muy exitosa novela de Michael Morpurgo de igual título, publicada por primera vez en Inglaterra en 1982. Llega a las pantallas españolas en febrero de este año, en apenas unos días. Los caballos en la Primera Guerra Mundial ejemplifican muy bien la transición hacia la guerra totalmente mecanizada de las décadas siguientes, la incorporación creciente pero no radical de los adelantos tecnológicos de la revolución industrial al "arte de la guerra". .

miércoles, 18 de enero de 2012

Respuestas de la caza del tesoro sobre colonización y descolonización de Argelia, Sudáfrica e Indochina


Hoy hemos trabajado la Caza del Tesoro: tres cuartos de hora de intenso trabajo y ocho preguntas a responder en grupo sobre la colonización y la descolonización de Argelia, Sudáfrica e Indochina.

El resultado ha sido aceptable. Lo fundamental; nos hemos dado cuenta de las dificultades que tenemos en Internet para buscar información donde hay tanta, y tratarla, dar respuesta a preguntas concretas. Esa competencia es muy importante y cada vez más importante según avanzamos en nuestros estudios y formación. En todo caso hemos tenido un esperanzador inicio.

Del conjunto de preguntas formuladas, tal vez las que más dificultad nos ha presentado son las correspondientes a Sudáfrica. Una colonización blanca inicial, la de los boers -de origen holandés y calvinistas-, desde finales del siglo XIX el interés que por la región tiene Gran Bretaña lleva a esta potencia a enfrentarse, con éxito, a los primeros colonos europeos. Y una complicadísima descolonización que, de hecho, solamente concluye con la caída del régimen de apartheid (discriminación de la mayoría de población no blanca). Las muchas dudas que nos plantea, en parte, las podemos resolver con el excelente documental que compartimos: La Guerra de los Boers y otras aventuras coloniales.

Y compartimos aquí las respuestas correctas a las ocho preguntas trabajadas en nuestra caza del tesoro:

PREGUNTAS y RESPUESTAS

  1. ¿Quién era el rey de Francia cuando se inicia la colonización de Argelia durante el siglo XIX?  Luis Felipe de Orleans.
  2. ¿Qué nombre recibían los ciudadanos franceses de origen europeo que se establecieron en Argelia durante la colonización francesa? Pieds-noirs (pies negros).
  3. Cuándo se inicia la Guerra de Argelia contra la dominación francesa, hay un grupo de argelinos que colabora con los franceses y que es especialmente perseguido por los independentistas como traidores a su nación, ¿cómo se denominan? Harkis.
  4. Los boers o afrikaneres son los primeros colonos blancos de Sudáfrica, ¿por qué razón se enfrentaron a los ingleses en la Segunda Guerra de los Boers? ¿Qué resultado tuvo ésta? Porque los británicos no aceptaban la creación de estados independientes en el interior de Sudáfrica, o sea, estados no sometidos al Imperio británico. La guerra concluyó con la victoria de los británicos.
  5. Durante la Segunda Guerra de los Boers, los afrikaneres o boers contaron con la ayuda de una potencia europea, ¿cuál? Alemania.
  6. En 1948 Gran Bretaña abandona la dominación colonial en Sudáfrica pero los blancos mantienen la segregación racial en el nuevo estado independiente. ¿Cómo se llama a ese régimen de segregación racial? ¿Cuál fue el principal partido negro que luchó contra esa situación de marginación o explotación y cuál fue su líder? Apartheid. Congreso Nacional Africano y Nelson Mandela.
  7. ¿Qué nombre recibe la batalla en la que los vietnamistas independentistas (Vietnminh) derrotan a Francia y fuerzan la declaración final de independencia de la colonia? Batalla de Dien Bien Phu (1954).
  8. ¿En qué ciudad se celebra la conferencia internacional en la que Francia acepta la división de su antigua colonia y la independencia de los nuevos estados que surgen en ella? Esa ciudad aparece en la escena final de Indochina (Régis Wagnier, 1992). Ginebra.


martes, 17 de enero de 2012

Caza del tesoro: colonización y descolonización de Argelia, Sudáfrica e Indochina



Indochina (Wargnier, 1992), una extraordinaria película que nos aproxima a la colonización y la descolonización de la colonia francesa de igual nombre. Catherine Deneuve y Vincent Pérez en dos magníficas interpretaciones; una B.S.O. excelente, de Patrick Doyle. Además, lo que más nos interesa, la película nos permite conocer las relaciones de interés y complicidad que muchas veces se daba entre la administración colonial (impuesta por la metrópoli) y la élite económica y social del país colonizado.

En cuestión de unos días disfrutaremos en clase de algunos fragmentos de Indochina, pero hoy nuestro interés es más sencillo y directo: resolver algunas preguntas directas sobre las colonizaciones y descolonizaciones de Argelia, Sudáfrica e Indochina a través de búsquedas en Internet. Un concurso: caza del tesoro.

Cada grupo tiene tres cuartos de hora para dar respuesta corta y clara a las preguntas que se plantean a continuación. La respuesta a todas ellas ha de publicarse en COMENTARIO, en este mismo post. La clave está en contestar lo mejor posible en el menor plazo de tiempo. Un equilibrio...

PREGUNTAS
  1. ¿Quién era el rey de Francia cuando se inicia la colonización de Argelia durante el siglo XIX? 
  2. ¿Qué nombre recibían los ciudadanos franceses de origen europeo que se establecieron en Argelia durante la colonización francesa
  3. Cuándo se inicia la Guerra de Argelia contra la dominación francesa, hay un grupo de argelinos que colabora con los franceses y que es especialmente perseguido por los independentistas como traidores a su nación, ¿cómo se denominan?
  4. Los boers o afrikaneres son los primeros colonos blancos de Sudáfrica, ¿por qué razón se enfrentaron a los ingleses en la Segunda Guerra de los Boers? ¿Qué resultado tuvo ésta?
  5. Durante la Segunda Guerra de los Boers, los afrikaneres o boers contaron con la ayuda de una potencia europea, ¿cuál?
  6. En 1948 Gran Bretaña abandona la dominación colonial en Sudáfrica pero los blancos mantienen la segregación racial en el nuevo estado independiente. ¿Cómo se llama a ese régimen de segregación racial? ¿Cuál fue el principal partido negro que luchó contra esa situación de marginación o explotación y cuál fue su líder?
  7. ¿Qué nombre recibe la batalla en la que los vietnamistas independentistas (Vietnminh) derrotan a Francia y fuerzan la declaración final de independencia de la colonia?
  8. ¿En qué ciudad se celebra la conferencia internacional en la que Francia acepta la división de su antigua colonia y la independencia de los nuevos estados que surgen en ella? Esa ciudad aparece en la escena final de Indochina (Régis Wagnier, 1992).
SUERTE!!!

domingo, 15 de enero de 2012

El hundimiento del "Costa Concordia"; nosotros seguimos con "Un espía en el Titanic" y cuestionario MyStudiyo


Lujo, grandiosidad, desafío permanente a la naturaleza... Costa Concordia hace apenas unas horas ha encallado y parcialmente se ha hundido, en las mismas costas de la Toscana, en el Mar Tirreno.

Estos argumentos nos suenan. No es una historia nueva, es la compartida por los grandes trasatlánticos que han acabado en el fondo de mares y oceános. Lo sabemos bien en Historia_a_por_Todas que, con motivo del trabajo actual de nuestra WebQuest Un espía en el Titanic, nos hemos acercado a las grandes catástrofes marítimas de la segunda década del siglo XX: además de la archifamosa del Titanic, las del Brittanic, Lusitania, Príncipe de Asturias, Valbanera... 

Nosotros, a lo nuestro. Ya los grupos han preparado, Guionistas del Titanic, la actividad de andamiaje (de apoyo) a la WebQuest. Y la vamos a compartir, en red y en la próxima hora de clase, en "comentario", en este mismo post, e identificándonos claramente (el nombre de guerra de cada grupo). Y algo tanto o más importante, tenemos que aclarar más y mejor los términos de la tarea, los que hemos de incluir "obligatoriamente" en los informes del espía. Aclarar los términos y "sugerir" cómo los podríamos incluirlos en los informes. Sabemos bien, por las clases, que esa parte es tal vez lo más difícil.  Cuanto más la compartamos, mejor para todos. 30 estudiantes en ocho grupos piensan más y mejor que un grupo aislado o un estudiante en solitario. Los sabemos bien...


Y si nos queda tiempo, que nos quedará, cada grupo puede identificarse en el cuestionario online de MyStudiyo titulado El Titanic y su época, y probar suerte. 24 preguntas sobre la época del imperialismo, la Primera Guerra Mundial y especialmente sobre la misma aventura del Titanic y otros naufragios.



Ánimo y adelante!

viernes, 6 de enero de 2012

Otras películas sobre el Titanic: "Titanic", "Una noche para recordar" y "Salvemos el Titanic"


Nuestra atención sobre la tragedia del Titanic, con vistas a trabajar en la Webquest Un espía en el Titanic, se ha centrado en la archifamosa y no precisamente antigua película Titanic de James Cameron. Impactante y, desde luego, a fecha actual, un siglo después del hundimiento, la película más relevante sobre el hecho. Pero hay otras, muy meritorias, anteriores.

La primera que proponemos es Titanic (Negulesco, 1953). El embarque y especialmente las escenas del trabajo en la sala de máquinas nos recuerda, mucho, la película de Cameron. Evidentemente los medios eran mucho más limitados, hace sesenta años casi, y las dos horas del hundimiento se recogen con mucha más sobriedad, eso sí, con una muy lograda carga dramática. Logró cuatro premios Oscar en 1954. No obstante, la película, rodada en blanco y negro, no destaca precisamente por su fidelidad a los hechos realmente acontecidos.


Una noche para recordar (A night for remember, Ray Ward Baker, 1958) es otra de las películas dedicadas a la tragedia del Titanic. En este caso la película se basa en la adaptación de una novela de igual titulo al de la película de Walter Lord, un fanático seguidor desde niño de todas las informaciones conocidas sobre el hundimiento. La película, no obstante, se inicia con una escena que no se ajusta a la realidad, el bautizo del buque, pero en términos generales el relato es bastante más fiel a los hechos que en el caso de la película de Negulesco.


Acabamos nuestra relación con Rescaten el Titanic (Raise The Titanic, Jameson, 1980). Realmente no se trata de una película que nos permita conocer realmente qué sucedió pues el guión, que adapta el argumento de una de las más conocidas novelas de Clive Cussler de igual título, utiliza el acontecimiento para recrear una historia de ficción: el rescate de misterioso mineral embarcado por mineros norteamericanos que trabajaban en Rusia. No gozó del favor de la crítica y provocó un rechazo tal del novelista que se negó durante 25 años a que ninguna de sus novelas fuera adaptada al cine por Hollywood.

domingo, 1 de enero de 2012

"Bósforo" en la Webquest "Un espía en el Titanic"; y de la película "Gallipoli"


En el blog colaborativo Lo hundimos entre tod@s, los distintos grupos de trabajo de la Webquest Un espía en el Titanic aclaran términos que necesariamente han de utilizarse en la tarea, en los dos informes del supuesto agente doble que viaja en el Titanic en su aciágo viaje inaugural. Entre los términos cuyo tratamiento se exige está Bósforo. Ya cinco grupos han hecho una contribución relevante. Pero nos falta "la conexión". ¿Qué importancia puede tener esta región mundial con vistas a la elaboración de esos dos informes de espionaje?

Aquí no tratamos nunca de dar respuesta sino de apuntar lugares, situaciones o hechos que nos permitan buscar nuestra "propia respuesta", nuestra "propia interpretación". Bósforo, tres años antes, es un lugar "clave" en la navegación mundial, especialmente en el caso de una guerra inminente, la Primera Guerra Mundial, en la que dos aliados, Gran Bretaña de Jorge V y Rusia de Nicolás II, están separadas por un estrecho en su navegación marítima controlado por un enemigo, el Imperio Otomano, aliado de Austria-Hungría y la Alemania de Guillermo II.

Esperamos que estas ideas, estos aportes, puedan ser de utilidad, lo mismo que ver algunos fragmentos -lo haremos en clase nada más regresar de vacaciones- de una de las más interesantes películas ambientadas en la Primera Guerra Mundial, Gallipoli (Weir, 1981), basada en la batalla de igual nombre que se libró en 1915.