Mostrando entradas con la etiqueta mapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapa. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2009

"Pasaje a la India"; y la independencia de la India en el mapa, ok!


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Nos hemos encomendado entre tod@s a completar nuestro mapa colaborativo Guerra Fría y Descolonización. Muchas chinchetas en azul, resueltas, pero también chinchetas rojas, crisis pendientes. Una de las que se han resuelto hoy, con un interesante, breve y claro aporte de Isamar y Adimar, ha sido la Independencia de la India. También han contribuido a resolver la crisis, y muy bien también, Cristina y Nayarit.

Ya nos ocupamos de este proceso, la Independencia de la India, y comentamos brevemente una película de cine trascendente para entender el proceso, Ghandi; hoy en cambio, nos retrotraemos dos décadas, a los años veinte del siglo XX, y lo hacemos también desde el cine, con la adaptación de una muy conocida novela de Edward Morgan Foster, Pasaje a la India (A passage to India, David Lean, 1984). Dirigida por quien también hemos visto al frente de otro clásico del cine histórico, Lawrence de Arabia (Lean, 1962), Pasaje a la India nos sitúa en el ambiente de la India colonial británica desde el prisma despreocupado y prepotente de los colonos británicos y la élite hindú colaboradora con la metrópoli. La B.S.O. (banda sonora original) , de Maurice Jarre, recientemente fallecido, genial.




aporte_Isamar&Adimar - aporte_Cristina&Nayarit

lunes, 1 de junio de 2009

"Ghandi", la película de una vida extraordinaria; y podcast sobre la Descolonización



Ghandi es un nombre asociado al pacifismo en las últimas décadas. El líder de la independencia de la India lideró, con éxito, un movimiento de resistencia pacífica frente a la dominación británica en la que denominaron "La Joya de la Corona". El personaje mereció una película biográfica, Ghandi (Attenborough, 1982), aceptada de forma bastante desigual por la crítica pero que, desde nuestra perspectiva, sí es positiva por aportar muchos contenidos que nos ayudan a comprender el personaje y el conflicto.

Aunque el movimiento liderado por Ghandi fue pacífico, el resultado final no lo fue ni mucho menos. En la India coexistían distintas étnias y religiones en un frágil equilibrio tutelado por la metrópolis británica. El aporte que los súbditos británicos de la colonia fue tan generosa y determinante para la victoria aliada que resultó muy difícil para Gran Bretaña prolongar su dominio sobre el territorio. La solución final pasó por la división de la colonia en tres estados independientes en 1947: Unión India, Paquistán (dividido en dos partes, occidental y oriental pero en un único estado) y Ceilán (actual Sri Lanka). En los años setenta Paquistán tuvo que aceptar la independencia de su territorio oriental, Bangla Desh. Aquí, igual que en otros territorios colonizados, la descolonización no trajo la paz. Las tensiones fronterizas actuales, centradas en la posesión de la región de Cachemira, incluso con la amenaza directa de uso de armamento nuclear entre la Unión India y Paquistán, tiene aquí su origen. La independencia de la India es una de las crisis de la Guerra Fría y la Descolonización que hemos incluido en el mapa colaborativo en el que, entre tod@s, apoyamos este proceso.


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Para quienes no pudieron estar en clase, y para quienes estando quieren apoyar su estudio de la Descolonización, aportamos este podcast con la explicación del profesor y algunas aportaciones de los estudiantes. Con un poco de ruido de fondo... Problemas del directo.

Podcast de la clase sobre la Descolonización, con especial incidencia en la Independencia de la India

sábado, 30 de mayo de 2009

La revolución sandinista de Nicaragua; y seguimos con el mapa "Guerra Fría y Descolonización"

Hace ya unas semanas Isamar aportó una contribución muy interesante al mapa Guerra Fría y la Descolonización: la Revolución sandinista de Nicaragua (1979). Después de una larga guerra civil contra la dictadura de Anastasio Somoza, en buena parte de su mandato apoyado por los Estados Unidos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional se hizo con el poder en el país. Se trataba en aquel momento de un movimiento popular que gozaba de amplia simpatía tanto en el país como en el ámbito internacional. Su orientación progresista le hizo merecedor en esos momentos tanto de la suspicacia de EE.UU., ante el temor de que en Nicaragua se repitiese la experiencia ya vivida de radicalización de la Revolución cubana, como de propuestas tentadoras de aproximación al bloque soviético, principalmente de la mano de Cuba. La subida al poder de los sandinistas no fue aceptada por muchos opositores a este movimiento, algunos comprometidos con Somoza, otros en cambio no, como Eden Pastora, y con el apoyo de EE.UU. emprendieron una nueva guerra civil, que en los años finales de la misma Guerra Fría dio lugar a un acuerdo o compromiso de reconciliación y la convocatoria de unas elecciones democráticas (1990) donde la oposición, liderada por Violeta Chamorro, triunfó frente a los sandinistas, entonces en el poder.

Aporte de Isamar_revolución sandinista de Nicaragua (1979)


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

No nos olvidemos de seguir aportando nuestras explicaciones al mapa de la Guerra Fría y la Descolonización.

martes, 19 de mayo de 2009

Malvinas y la Guerra Fría en el Cono Sur; "La noche de los lápices" e "Imagining Argentina"


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Nuestro mapa de la Guerra Fría y la Descolonización, hoy, lo situamos en el cono sur de América: Argentina y la Guerra de las Malvinas. Realmente este conflicto es más fácil entenderlo desde la perspectiva de la Descolonización: un territorio oceánico que es ocupado a principios del siglo XIX por la gran potencia colonial del momento, Gran Bretaña, y que es reivindicado por Argentina, recién independizada de España, y estado continental más próximo. El conflicto es reseñado en nuestro mapa por Patricia y se desarrolló en 1982. No fue propiamente un enfrentamiento de la Guerra Fría pues los dos países enfrentados eran aliados de EE.UU. De hecho, la posición de la superpotencia occidental fue extremadamente comprometida, aunque al final se inclinó por dar un apoyo tácito al Reino Unido. En un post anterior ya hemos hecho referencia al conflicto y, de modo particular, hemos recomendado ver una película que retrata de forma excelente el impacto que sufrieron los veteranos argentinos de la guerra: Iluminados por el fuego (Bauer, 2006).

La Guerra de las Malvinas, no obstante, también es bueno verla desde la perspectiva de la pretensión de una dictadura militar, la de Argentina, de mantenerse en el poder en un momento crítico a través del uso demagógico de la reivindicación nacional de la colonia británica. Los norteamericanos, con base en la denominada Operación Cóndor, habían apoyado inicialmente la implantación de regímenes dictatoriales en la región. La CIA coordinó el trabajo de los servicios de inteligencia militares de los países del cono sur americano para combatir la influencia política y social de los movimientos revolucionarios de izquierda. EE.UU. tenía muy presente el recuerdo de Cuba. En ese contexto se entiende el apoyo prestado por la CIA al golpe de estado militar de Chile, de septiembre de 1973, y la inicial condescendencia hacia el golpe militar de Argentina de 1976. No obstante, las denuncias que se hicieron de las graves violaciones de los derechos humanos que perpetró la dictadura argentina llevaron a los EE.UU. a distanciarse del régimen durante la presidencia de Jimmy Carter.

El contexto social y político de Argentina de los años setenta y particularmente la represión de la dictadura tras el golpe de 1976 se refleja muy bien en la película La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986), la historia real de cómo unos adolescentes de La Plata vinculados a un sindicato de estudiantes fueron detenidos, torturados y, con la excepción de uno, asesinados y sus cadáveres desaparecidos durante la Dictadura. No se trató de un caso aislado sino de uno más de los numerosísimos casos de desapariciones extrajudiciales en Argentina de la época. El número de desaparecidos estimado oscila, según las fuentes, entre 10.000 y 30.000. Otra película más reciente, también muy recomendable, que aborda también el tema de los desaparecidos en Argentina durante la dictadura es Imagining Argentina (Hampton, 2003). Confiamos en ver algún fragmento de esta última en clase durante los próximos días.

lunes, 11 de mayo de 2009

La Guerra de los Seis Días (1967), conflicto histórico y presente en Próximo Oriente; y más Guerra Fría (podcast)


Estos días el papa Benedicto XVI visita Próximo Oriente: Jordania, Israel, los territorios ocupados de Palestina… El canal que el propio Vaticano tiene en youtube nos reseña el hecho, así como la tensión con la que se vive la visita por la difícil convivencia que aún hay entre palestinos e israelíes, herencia directa de la Guerra Fría. En 1947, las recién fundadas Naciones Unidas, reconocen el Estado de Israel sobre una parte del territorio de Palestina hasta entonces colonizado por Gran Bretaña. Los judíos, tras casi dos milenios desde la segunda diáspora, disponen ya de un estado moderno independiente reconocido por buena parte de la comunidad internacional. Muy reciente estaba el recuerdo del Holocausto, y había una corriente de simpatía hacia los judíos en general, y hacia la causa sionista en particular, alimentada durante la Segunda Guerra Mundial y especialmente en la inmediata posguerra. La solución aportada por la ONU no satisfizo al mundo árabe, especialmente a los palestinos, que rechazaron desde un principio la creación del nuevo estado y lo combatieron nada más proclamarse su independencia.


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande


Hubo varias guerras, muchas de ellas verdaderas crisis de la Guerra Fría. Ya hemos resañado, por ejemplo, la Crisis del Canal de Suez, pero faltaban otras, como la Guerra de los Seis Días de 1967, con un interesante aporte de Ayoze. A diferencia de las dos áreas de crisis que hoy hemos abordado en clase, Cuba y Vietnam, en Próximo Oriente los EE.UU., aliados de Israel, pudieron mantener su presencia con fortaleza frente a las pretensiones del mundo árabe, especialmente de Siria y Egipto, de acabar con el estado judío. La Guerra de los Seis Días, en ese sentido, es tal vez el conflicto más corto y a la vez de resultado exitoso y contundente para Israel y EE.UU. en Próximo Oriente, origen de la ocupación de Gaza y Cisjordania, Jerusalén Oriental –aún ocupados por Israel- y otros territorios ya abandonados por parte de los judíos. En nuestro mapa, aún está el polígono de la zona de crisis en azul. Falta la reseña de conclusión y la explicación de algunos de los conflictos, con chincheta roja.

aporte_Guerra de los Seis Días (1967)_Ayoze


Podcast de la clase de explicación por los estudiantes y el profesor: la Guerra Fría: Cuba y Vietnam




Ánimo y adelante

domingo, 10 de mayo de 2009

¿Guerra Fría en el Caribe?, Reagan y un podcast más de Ryan


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

De todas las regiones mundiales, desde luego de América Latina, el Caribe fue una de las que se vio más afectada por la Guerra Fría. La hemos atendido, y no poco, vaya. Y hoy, aquí, un poco más, con nuevos aportes que van llenando de chinchetas azules las cálidas aguas del mar Caribe: la Revolución castrista (1959) y la invasión estadounidense de Granada (1983). Ahora se trata de completar algunas crisis más en la región, como la aún pendiente chincheta roja de la Revolución sandinista de Nicaragua, y publicar la conclusión balance en el polígono de color del mapa. Necesitamos más aportes, en Centroamérica y en otras regiones.

aporte_revolución castrista - aporte_invasión de Granada


La invasión de Granada nos sitúa en una de las últimas crisis de la Guerra Fría y en la determinación extremadamente drástica que tomó Ronald Reagan, Presidente republicano de Estados Unidos, más con un valor simbólico que real o efectivo, de combatir la influencia de Cuba y del bloque soviético en Centroamérica. Reagan fue presidente entre enero de 1981 y enero de 1989. A los pocos meses de llegar a la presidencia, sufrió un grave atentado, tal como se recuerda en el anterior documental de TVE, La imagen de tu vida. No fue testigo de la caída del Muro de Berlín y el final formal de la Guerra Fría, algunos meses después de su salida del poder, pero sí fue quien caracterizó los años previos: frente a posiciones más flexibles ante el bloque soviético de su predecesor, Jimmy Carter, Reagan adoptó una posición de mucha firmeza, principalmente en el ámbito del despliegue de armas nucleares estratégicas en Europa, pese a la oposición de gran parte de la opinión pública occidental. Un buen ejemplo se puede comprobar en el fragmento que incorporamos en este post de Historia de la democracia (Sinova, 2009), en el que se muestran las reticencias que suscitó su visita de estado a España en 1985, entonces ya miembro de la OTAN. Idea suya fue promover el despliegue del programa Iniciativa de Defensa Estratégica, comúnmente conocido como Guerra de las galaxias, un escudo antibalístico desde el espacio que protegiera a EE.UU. del impacto de misiles intercontinentales. También siguió una política de confrontación en Centroamérica, apoyando con asesores, financiación y armamento a los grupos contrarrevolucionarios de América Central, especialmente en Nicaragua. No obstante, en la fase final de su segundo mandato, flexibilizó su posición y apoyó de forma discreta los movimientos reformistas del último dirigente soviético, Gorbachov.


Y Ryan no nos termina de abandonar. Aquí dejamos otro nuevo ejemplo de las estupendas locuciones de la carta que dirigió a su madre desde los Juicios de Nuremberg -tarea de nuestra Webquest Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg-, en este caso, a cargo de Paula. Ya se han publicado otras, y las restantes, en Historiaaportodas_PODCAST.

Podcast Carta_Paula: Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg


viernes, 8 de mayo de 2009

Más Guerra Fría en Cuba: desembarco de Bahía de Cochinos; y "Che, el argentino"

Las crisis cubanas vinculadas a la Guerra Fría ya han sido motivo de atención por parte de nosotros, especialmente la Crisis de los Misiles. Santi y Roberto nos aportan una presentación editada en Slideshare que será la base de la explicación del papel de Cuba en la Guerra Fría que desarrollarán en la próxima clase. Cuba fue, igual que el conjunto de los países latinoamericanos, un estado bajo la influencia directa de EE.UU. durante la Guerra Fría hasta que, en 1959, la Revolución castrista derriba a la dictadura de Fulgencio Batista. Tras unos meses, el nuevo régimen adopta un carácter marcadamente comunista y se alía con EE.UU. en la Guerra Fría. Poco antes de la Crisis de los Misiles, los norteamericanos, con la ayuda directa de la CIA, financiaron y organizaron el intento de la oposición anticastrista de derribar a Fidel Castro a través del Desembarco de Bahía de Cochinos. La operación fracasó, pero fue un indicador muy directo de la relación extremadamente tensa que mantuvieron a partir de entonces la Cuba comunista con los EE.UU.

aporte_Desembarco de Bahía de Cochinos_Santi


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

La Revolución Cubana está indefectiblemente unida a la figura de Fidel Castro, quien hasta hace apenas unos meses fue el máximo dirigente de la dictadura, pero también a otros personajes. De todos ellos, fue el Che Guevara el que más proyección histórica ha tenido, un verdadero icono para los revolucionarios del último medio siglo, especialmente en América Latina. Ernesto Guevara fue un revolucionario argentino que abandonó su vida acomodada y burguesa para comprometerse en la lucha revolucionaria contra lo que él interpretó como el mayor mal de Latinoamérica: la influencia de EE.UU. en la región. Participó en la lucha de los revolucionarios cubanos contra la dictadura de Batista y, una vez Castro en el poder, ocupó altos cargos de representación y dirección del régimen cubano. Su imagen más conocida, basada en una fotografía que tomó en La Habana el fotógrafo Alberto Korda, es un símbolo para muchos revolucionarios y progresistas de distintos lugares del mundo, tal vez una de las imágenes más difundidas del siglo XX. No obstante, el Che es un personaje histórico muy controvertido. Un buen ejemplo lo podemos tener si contraponemos dos documentales relativamente recientes que tratan su figura, uno hagiográfico producido en Cuba -Che Guevara, donde nunca jamás se lo imaginan (Manuel Pérez Paredes, 2005)-, y otro muy crítico producido por el exilio anticastrista cubano: Guevara, anatomia de un mito (Corzo, 2006). Su muerte, particularmente trágica y singular, será abordada de forma extensa en un próximo post de nuestra serie Funerales y enterramientos del siglo XX.

En clase, en los próximos días, vamos a acercanos a la figura del Che a través de una reciente película, Che, el argentino (Steven Soderberg, 2008). En ella Benicio del Toro interpreta el papel del revolucionario de forma magistral, tal que fue merecedora del Premio a la mejor interpretación masculina del Festival de Cannes de 2008. El fragmento que aquí editamos se corresponde, en parte, con el que vamos a ver en clase: el primer encuentro, en México (1955), entre Fidel Castro y el Che Guevara.

sábado, 2 de mayo de 2009

Corea, !ok!; y M*A*S*H


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Ya está completada la descripción de la Guerra de Corea (chincheta azul) y su interpretación en el contexto de la Guerra Fría y la descolonización (polígono amarillo frente a los azules, aún pendientes, en proceso...). Ayoze y Julio hicieron una buena explicación de la crisis en clase, atendiendo a los antecedentes de la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y los más inmediatos del final de la Guerra Civil de China. Se apoyaron en una presentación .ppt que han subido a Slideshare. Vistas las cosas, ya estamos en condiciones no sólo de hacer la actividad de aplicación de la Guerra de Corea en KGB vs CIA, sino también para aportar significados de ampliación. Como lo hecho hasta ahora, editando en los blogs personales y después en el mapa Guerra Fría y Descolonización, donde aún quedan crisis pendientes (chinchetas rojas) y otras por marcar. En las próximas semanas se irá completando todas.

Siempre hemos recurrido a referencias cinematográficas para todo lo que trabajamos en clase, y suelen ser la base de nuestras Webquests. Este curso casi todas han sido verdaderas tragedias, ni siquiera dramas, muy duras como en buena parte la Historia de la primera mitad del siglo XX. Pero para abordar la Guerra de Corea, en cambio, optamos por el humor y la sátira: M.A.S.H. (M*A*S*H, Robert Altman, 1970). Basada en una novela de Richard Hooker, M.A.S.H. retrata la vida de una de las unidades móviles quirúrgicas (Mobile Army Surgical Hospital) del Ejército de EE.UU. en la Guerra de Corea. Se trata de una aproximación a la Historia, con mayúscula, desde las historias, con minúscula, de los sanitarios militares que asisten a los soldados heridos en el campo de batalla, casi todos evacuados en helicóptero: el capitán Hawkeye, el gatifas Radar, Frank, Margaret... Pocos años después del éxito de la película de cine, M*A*S*H saltó a la pequeña pantalla. La adaptación a televisión también fue un éxito y se mantuvo en la parrilla de la programación once años, entre 1972 y 1983. En España fue un éxito en las noches de los domingos de TVE.

miércoles, 29 de abril de 2009

"Desde Rusia con Amor" y primer debate KGB vs CIA: Corea



James Bond, agente secreto 007 “al servicio de su Majestad”… Bond es es el más famoso de los espías del cine, protagonista, entre otras películas, de Desde Rusia con amor (From Russia with Love, 1963). 007 pertenece al servicio secreto británico, MI6, y es una creación literaria de Ian Fleming. El MI6 es un viejo conocido nuestro pues, cuando trabajamos la Webquest de Titanic, el protagonista también fue otro espía del MI6, Alex Rider, otro personaje de ficción de Horowitz y protagonista cinematográfico de una de sus novelas adaptadas: Stormbreaker (Sax, 2006).

No es precisamente difícil pensar qué tipo de relación podría tener durante la Guerra Fría el MI6 con la CIA y el KGB. La propia película, de hecho, lo deja muy claro, cuando Bond intenta en Turquía recuperar un decodificador ruso que está en manos de SPECTRA. Mejor verla, si no se ha visto ya…, y estar atentos a la primera actividad de la gran tarea CIA vs KGB, mientras nuestro mapa de la Guerra Fría y la Descolonización sigue llenándose de nuevas aportaciones (chinchetas/globos azules), pero también surgen nuevas crisis por investigar (chinchetas rojas).

aporte_Santiago_Desembarco de Bahía de Cochinos - aporte_Inia_Guerra Civil de Grecia - aporte_Carlos_Pacto de Varsovia - aporte_Diana_Caída Muro de Berlín


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

PRIMER DEBATE: CIA vs KGB

Durante tres días se ha editado ya el blog de los dos equipos y se han ido agregando los contribuyentes de cada uno de ellos, CIA y KGB. Es recomendable caracterizar ya el blog con algunas referencias concretas, vídeos, fotografías, ilustraciones, mapas y “relato escrito” sobre el servicio secreto al que se apoya.

Una vez hecho esto, se trata ya de redactar, elaborar, propaganda y contrapropaganda, y vamos a empezar por la que se puede hacer de una de las crisis primeras de la Guerra Fría: la Guerra de Corea. LO FUNDAMENTAL ES ARGUMENTAR PARA DEFENDER LA POSICIÓN ASUMIDA: defensa de la URSS (KGB), defensa de EE.UU. (CIA).

¿Qué contenidos podemos abordar? ¿Qué argumentos se pueden plantear? No queremos dirigir la actividad apenas, pero planteamos algunas preguntas cuya respuesta puede ayudar a elaborar las contribuciones:

  • ¿Quién es el culpable del conflicto? ¿Por qué?
  • Uso de armas contra población civil, amenaza de empleo desmesurado o desmedido de algunas armas. ¿Nuclear?
  • Planteamiento de negociaciones de treguas (alto el fuego), paz...
  • Ideología: cómo cada uno de los bandos promueve una forma de vida o modelo concreto de vida y sociedad para Corea: socialismo, capitalismo, democracia…
  • Apoyo de potencias y otros países extranjeros ajenos a Corea y las dos superpotencias…

Una forma muy sencilla de empezar, que no es siempre fácil, es recurrir a algún vídeo publicado en youtube. Para arrancar, proponemos este documental de la España de Franco, de 1950 (NO-DO) (de los 34 segundos a 1 minuto 16 segundos).

Proponemos un plazo: hasta el viernes 8 de mayo. Y para negociar, CHECKPOINT CHARLIE

Ánimo y adelante

martes, 28 de abril de 2009

Good bye Ryan! y más Guerra Fría


Ver Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg en un mapa más grande

Nos despedimos del protagonista "recreado", con base en la película Salvar al soldado Ryan (Spielberg, 1998), de nuestra Webquest Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg. Hemos completado juntos el blog colaborativo, hemos resuelto los enigmas de su mapa, incluida la ruta –las muy pocas correcciones que ha tenido que hacer al final el profesor, marcadas en rojo-, y además, hemos publicado borradores y la versión definitiva de su carta, compartiéndolo todo. También, con la ayuda de la radio del centro, algunos estudiantes han hecho una grabación dramática de la carta… Un buen ejemplo de todo, en este post... La evaluación de la tarea final y todo el proceso de preparación de ésta, también participada por los compañeros, la próxima semana. Y no nos olvidemos tampoco del cuestionario de evaluación individual.

Cristina_carta - Roberto_carta - Isamar_carta - Bea_carta - Hanniel_carta - Adi_carta - Nayarit_carta - Santi_carta - Paula_carta - Naza_carta - Mariandrea_carta - Idaira_carta - Cristo_carta - Carlos_carta - Remedios_carta - Ana María_carta - Ana María Herrera_carta - Julio_carta - Nayra_carta

Podcast Carta_Nayarit: Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg


Podcast Carta_Cristina: Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg


Pero Ryan, tal vez, no nos haya abandonado del todo... Un soldado así, con ese currículo de conocimiento de los entresijos del final de la Segunda Guerra Mundial y prolegómenos de la Guerra Fría..., ¿podrá ser útil para el gobierno de su país en la posguerra? Nuestro otro mapa, el de la Guerra Fría y la Descolonización, se nos llena de conflictos y crisis. Chinchetas rojas, pendientes; azules, resueltas. Sabemos bien que en la Guerra Fría no hay guerra directa entre superpotencias, cierto, pero hay tensión, y muchas guerras regionales en las que "siempre" las dos superpotencias tienen algo que decir.


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Ryan, tal vez, sea ya agente de la CIA.KGB vs CIA es nuestra gran actividad colaborativa del tercer trimestre. Ya están formados los equipos, las armas -los blogs- ya están preparadas... Y en cuestión de horas, apuntaremos alguna tarea a desarrollar en los próximos días, de propaganda y contrapropaganda.


KGB vs CIA

Ánimo y adelante

Postdata: en la Guerra Fría la "ortografía" cuenta...

domingo, 26 de abril de 2009

Franco en la Guerra Fría y Cuba; y la gran tarea KGB vs CIA

Las dos últimas Webquests trabajadas, La secretaria de Hitler y Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg, nos han servido para comprobar cómo la Dictadura de Franco quedó descolocada en la posguerra mundial. Su posición de no beligerancia durante parte de la Segunda Guerra Mundial le pasó factura y España fue sancionada por las Naciones Unidas, de la que no pudo ser miembro hasta 1955. Pero la Guerra Fría salvó a Franco y los EE.UU. prefirieron tolerar el carácter dictatorial del régimen de Franco y disponer de un leal aliado anticomunista. La propaganda franquista siguió esa orientación y este documental de No-Do muestra claramente la orientación anticastrista de Franco y su apoyo a la posición norteamericana en Cuba.

El mapa colaborativo de la Guerra Fría y la Descolonización ya tiene sus reseñas en Cuba, de la Crisis de los Misiles, de Santi, Nayarit…, pero faltan otras. ¿Cómo llegó Fidel Castro al poder? Los EE.UU., ¿aceptaron de buen grado ese cambio político, de orientación comunista, en un país tan cercano a ellos? También hay otras crisis en Latinoamérica que hemos de abordar y que esperan ser abordadas más pronto que tarde en nuestro mapa, como la la Revolución Sandinista de Nicaragua triunfante en 1979.


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Además, hoy empezamos la tarea colaborativa más compleja del curso. Volvemos a ser espías, como en su momento en la Webquest Alex Rider pudo estar en el Titanic,y en parte periodistas. Pero no somos espías como entonces del servicio secreto británico, MI6, sino del KGB o de la CIA. Aquí va la descripción de lo que vamos a hacer:

  • Lo primero va a ser, en este mismo post, registrarnos como miembros de uno de los equipos (KGB y CIA). Es imprescindible anotarse aquí y como máximo puede haber 16 miembros por equipo. Entre los miembros de cada gran equipo hay que escoger a un coordinador y tres subcoordinadores.
  • Seleccionamos tres áreas de crisis de la Guerra Fría (recuadros azules): Corea, Cuba y Vietnam. Cada servicio de inteligencia tiene que elaborar argumentaciones explicativas de la posición histórica de su superpotencia en esa región del mundo. O sea, han de actuar como verdaderos “servicios de propaganda”, subrayando todos los aspectos positivos de su acción y los negativos de la acción del adversario contrapropaganda. Ejemplo: ¿qué justificación podría dar la CIA al Desembarco de Bahía de Cochinos? ¿Y la URSS? Para ello cada equipo ha de editar un blog (CIA_Guerra_Fría y KGB_Guerra_Fría). Todos los estudiantes de cada equipo han de tener el perfil de contribuyente y se han de repartir el trabajo para las tres regiones o puntos calientes (cada uno, un subcoordinador). Todos los miembros del equipo tienen que editar y siempre ha de reseñarse las fuentes. El resto de la organización queda totalmente bajo control de cada grupo.
  • Una vez haya editada información suficiente en cada uno de los blogs, el servicio secreto opuesto tiene que plantear en “comentarios” argumentos de contrapropaganda. En los comentarios de los posts, por tanto, se ha de plantear un debate, respetuoso en todo caso, pero con argumentos sólidos de crítica y polémica. También es aconsejable incorporar enlaces a fuentes empleadas.

El objetivo final será organizar un gran debate, cual si se tratara del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para cada una de las crisis: tres cuartos de hora de debate por crisis. La grabaremos y la publicaremos en un post de los dos blogs y en éste, como algunas de las tareas anteriores.

Pues ya sabemos lo que hay que hacer, registrarse aquí mismo y empezar con el blog de propaganda…

Nos vamos apuntando...

sábado, 25 de abril de 2009

Nuremberg pasado y presente


Ver Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg en un mapa más grande
 

Excelente documental de Canal Historia sobre los Juicios de Nuremberg. Esta ciudad de Baviera fue santuario del nazismo y ciudad donde los aliados quisieron que la desnazificación de Alemania se simbolizase. Fue una de las causas, no la única, que llevó a los aliados a escoger Nuremberg para la celebración de los juicios contra los dirigentes nazis responsables de los crímenes de guerra cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Una guerra total; una rendición incondicional. Nuremberg también fue uno de los enigmas del Mapa de Ryan, bien resuelto tras la rectificación que ha hecho el grupo de una respuesta.

¿Qué ha quedado de la etapa nazi de Nuremberg? Los espacios donde anualmente se celebraban las concentraciones de masas del partido nazi hoy, en gran medida, persisten, y pueden ser visitados como monumento histórico y por su interés artístico. Se ha concluido la construcción y el acondicionamiento de un centro de documentación que permite conocer al público aspectos concretos de la organización y la propaganda nazi. También desde 2000 se puede visitar de forma programada el Palacio de Justicia de la ciudad donde se celebraron los Juicios de Nuremberg. Siempre ha resultado polémico el uso que se le ha dado a estos dos espacios, especialmente al primero. A diferencia de los memoriales en los campos de concentración, de inequívoco significado reprobatorio del nazismo, los espacios del partido nazi en Nuremberg pueden ser objeto de una valoración, una interpretación equívoca. Ya vimos este tema en clase y en este blog al conocer las películas de propaganda nazi, como El triunfo de la voluntad (Leni Riefienstahl, 1935). Más allá de su dimensión histórica, alejadísima de los valores compartidos hoy en día por la sociedad europea en general y alemana en particular, no dejan de ser edificios y espacios públicos abiertos cuya magnificencia, grandiosidad..., pueden evocar una interpretación equívoca en las nuevas generaciones sobre los valores reales del nazismo.

viernes, 24 de abril de 2009

Entre la playa de Omaha y Nuremberg: la Batalla de las Ardenas


Canal Historia ha producido La batalla de las Ardenas, un estupendo documental sobre la última gran batalla de la Segunda Guerra Mundial en Europa occidental. A finales de 1944, cuando ya los aliados occidentales habían penetrado en Bélgica y el norte de Francia, habían liberado París..., los alemanes contraatacan. En principio la ofensiva del Eje tiene éxito, pero los aliados fueron capaces de contener el avance alemán y recuperar el terreno perdido. Fue el último gran esfuerzo bélico alemán pues se movilizaron adolescentes de apenas dieciséis años pero también varones adultos de hasta 60 años. Un esfuerzo desesperado, agónico, pero que al final fue vano, entre otros motivos, por la eficacia de Patton al mando de una parte de las tropas aliadas en dicha batalla. En Patton (Schaffner, 1970) ya vimos que aparecía reflejada esta batalla, pero, aunque no la podamos ver en clase, también aconsejamos La batalla de las Ardenas (The Batlle of the Bulge, Annakin, 1967).


La batalla de las Ardenas fue –nunca mejor dicho, porque no lo es ya- uno de los enigmas del Mapa de Ryan, mapa que junto a la carta ya ha sido desarrollado. También fue término aclarado y bien en nuestro blog colaborativo de apoyo. Son varias las cartas de Ryan publicadas en nuestros blogs personales. Te planteamos avanzar un poco más en nuestro mapa colaborativo y editar unas respuestas [ruta en azul y espacio rojo] que nos permita avanzar en el conocimiento de cuál pudo haber sido el camino seguido por nuestro Ryan entre que cayó en paracaídas en la retaguardia alemana en el Desembarco de Normandía y su presencia como soldado en los Juicios de Nuremberg.


Ver Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg en un mapa más grande

aporte_Cristina - aporte_Adi - aporte_Santi - aporte_Ana María Herrera - aporte_Remedios - aporte_Julio

miércoles, 22 de abril de 2009

Ryan en París necesita ayuda


Ver Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg en un mapa más grande

Liberación de París. Fue uno de los enigmas del mapa de Ryan, ya resuelto, y también es uno de los términos de la carta, ya tratado y aclarado en el blog colaborativo. Muy bien. La entrada de los aliados en la capital de Francia ya la abordamos en otro post, desde la perspectiva de los derrotados, o sea, los colaboracionistas franceses. Pero muchos parisinos, muchísimos franceses, recibieron con entusiasmo a las tropas aliadas en agosto de 1944 cuando entraron en París, dos meses después del Desembarco de Normandía. ¿Pudo estar tal vez Ryan entre ellos? Sí, pudo estar, y compartir ese primer paseo de De Gaulle por las calles de la ciudad.
Tal como incorporan María, Bea y Ana María al resolver el enigma del mapa, los primeros soldados aliados en alcanzar París no fueron ni franceses ni británicos ni norteamericanos, sino españoles, republicanos españoles que se exiliaron al concluir la Guerra Civil y que ayudaron al esfuerzo de guerra aliado contra el Eje y el fascismo. Es evidente que cada vez buscamos y encontramos mejor la información. Este documental emitido por Canal 9, la televisión pública valenciana, aporta imágenes muy poco conocidas de la entrada en París.
Últimos pasos, en todo caso, previos a la conclusión de la tarea de la Webquest Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg con la entrega de la carta. Y podemos ya publicar nuestras cartas en nuestros blogs personales. Lo hemos hecho con borradores y hemos colaborado aclarando términos. Algunos, muy pocos, faltan aún por rematar. Pero además, en las próximas horas vamos a proponernos un ejercicio en el blog colaborativo que ya hemos afrontado oralmente en clase: vamos a explicar cómo podemos integrar dos o tres términos en nuestra composición, plantearemos sugerencias, propuestas de integración… Aunque ya se ha hecho oralmente, vamos a poner un sencillo caso, por ejemplo, basándonos en el último aporte de Roberto:

“Ese día fue un gran momento ya que contribuimos a la liberación de París donde De Gaulle y nosotros, los Aliados, volvimos a ocupar Francia tras dejar al ejercito de Hitler para el arrastre. Una vez instalados en Francia numerosos colaboracionistas franceses, que eran aquellas personas que colaboraron con Hitler, tuvieron su merecido por su alta traición a De Gaulle”.
Propuesta de explicación: "en el post del blog colaborativo de “Liberación de París” o “De Gaulle” o “colaboracionistas franceses” he incluido los tres términos explicando que cuando participó Ryan en la liberación de París, De Gaulle también entró en la ciudad y fue el momento en el que Francia Libre y la Resistencia hizo justicia con los colaboracionistas franceses”. Fácil, ¿verdad? Unos cuantos aportes, dos o tres por estudiante o pareja, fantástico. Nos ayudará a algo que nos cuesta aún bastante: ya no tanto buscar la información y tratarla, sino producir conocimiento propio original, histórico en este caso.

martes, 21 de abril de 2009

¿Enigmas en el mapa de Ryan? Ya, "casi no"


Tempelhof, pero no al final de la Segunda Guerra Mundial sino en 2008, aunque el primer avión que despega, un DC-3, nos permita durante unos segundos pensar lo contrario. Tempelhof está tocado de muerte. Como otros muchos aeropuertos situados en el interior de una ciudad, está llamado a desaparecer. Tempelhof fue el aeropuerto de Berlín occidental que permitió sortear el bloqueo soviético al principio de la Guerra Fría.


Ver Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg en un mapa más grande

Tempelhof también ha sido uno de los once enigmas del mapa de Ryan, la actividad colaborativa que nos ha servido de apoyo para la redacción de la tarea de la Webquest Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg. Es un enigma muy bien resuelto por Ayoze, Ainara y Patricia. En total son ochos los enigmas bien resueltos. Aún tenemos dos pendientes y otro por mejorar. Tenemos en el mapa señalados los aciertos con el marcador de superficie en violeta, y los pendientes, en amarillo. Hemos mejorado bastante en búsqueda y tratamiento de información, y trabajamos ya bastante bien con Google Maps. Pero tenemos que ir a más. De aquí al jueves, igual que el blog colaborativo, lo vamos a concluir.

enigma_Tempelhof_OK - enigma_Conferencia de Yalta_OK - enigma_Nuremberg_pendiente - enigma_Conferencia de Postdam_OK - enigma_Liberación de París_OK - enigma_Trieste_pendiente - enigma_Batalla de las Ardenas_OK - enigma_Guarida del Lobo_OK - enigma_Auschwitz_OK - enigma_Manifiesto de Lausana_OK

lunes, 20 de abril de 2009

Ryan "ensobra" su carta y su mapa de enigmas, con la ayuda de un podcast

Esta semana nos despedimos de Ryan. Está ya acabando la carta que le ha de enviar a su madre, la tarea de la Webquest Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg que nos ha ocupado las últimas semanas. El blog colaborativo ya lo tenemos casi concluido, el mapa de los enigmas, también. Hasta el jueves hacemos las últimas correcciones y seguimos aportando, cada uno, borradores y fragmentos de nuestra tarea final. Y la carta hay que mandarla el viernes próximo, entregarla en mano al cartero, y publicarla en los blogs personales. La siguiente semana, con mentalidad no de soldado sino de espía, nos enfrentaremos con la Guerra Fría y la Descolonización, tema en el que ya empezamos a revolver de la mano de un mapa que empezamos a construir. Y bien.

Últimas aportaciones de borradores: Roberto, Santi (2.º aporte)..., y los anteriores


Hoy tuvimos una clase en la que aclaramos términos de la Webquest que nos ocupa. Fue provechosa y compartimos conocimiento. La grabamos, como muchas otras, y la publicamos en el blog. No se escucha todo bien, pero a poco que afinemos el oído, pues sí, se entiende y no poco. Lo compartimos en abierto, como otros podcasts de Historiaaportodas_PODCAST.


Podcast de la clase de apoyo a la Webquest Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg


Ánimo y adelante

domingo, 19 de abril de 2009

Funerales y enterramientos del siglo XX: Kim Il Sung; y aporte a nuestro mapa: Guerra de Corea

Ya había acabado la Guerra Fría, 1994, y muere Kim il Sung, el dictador de Corea del Norte. Había liderado a los comunistas coreanos durante la Guerra de Corea y desde entonces, hasta su muerte, el estado y el partido único. Su funeral, digno de ser incluido en nuestra serie Funerales y enterramientos del siglo XX por su singularidad –no dejemos de ver el vídeo íntegramente-, no supuso un cambio político. Hoy Corea del Norte sigue siendo un estado de régimen comunista, ahora liderado por su hijo, Kim Jong Il. Hace apenas unos días ha sido condenado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por probar un misil y proseguir con su programa de desarrollo nuclear. Corea del Norte, conocida oficialmente como República Popular Democrática de Corea, es un estado que mantiene un discurso oficial anticapitalista y antiimperialista. Sirvan de ejemplo estos dibujos animados de su televisión oficial y única. Ya hemos visto en otros posts de nuestro blog cómo los dibujos animados son comúnmente utilizados por la propaganda política.

Corea fue una zona “caliente” durante la Guerra Fría. Fue uno de los primeros conflictos o crisis, con la Guerra Civil entre la comunista Corea del Norte y la prooccidental Corea del Sur. Tras tres años, entre 1950 y 1953, tablas. Se vuelve a la frontera del paralelo 38 grados y hasta ahora. De hecho ha concluido la Guerra Fría pero Corea del Norte sigue teniendo un régimen comunista. Ayoze nos aporta una buena reseña de la Guerra de Corea que incluye en nuestro mapa de la Guerra Fría y la Descolonización. Ahora se trataría de aportar una reseña propia de la Guerra Civil de China, precedente inmediato de la Guerra de Corea, y que explicó durante la Guerra Fría y hasta hoy la división de China entre la República Popular China y la China nacionalista, hoy Taiwan.


Ver La Guerra Fría y la Descolonización en un mapa más grande

Aporte_Guerra de Corea (Ayoze)

sábado, 18 de abril de 2009

Contribuyendo a la carta de Ryan con términos y borradores, y los enigmas de su mapa





View more presentations from lacobar68.
Ayer en clase aclaramos colaborativamente una buena parte de los términos obligatorios a incluir en la tarea de la Webquest Ryan en la época de los Juicios de Nuremberg. Antes se habían aclarado ya, de forma casi definitiva, estos términos en el blog colaborativo. Aún hay pendientes algunos para las clases del lunes y el martes de la próxima semana. Es importantísimo aclararlos todos pues si no es así, la tarea no se puede realizar. Todos dependemos del trabajo de los demás y del propio. Ya hay publicados, también, varios borradores de la introducción. Ganamos en transparencia pero, ¿lo suficiente?



Ver Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg en un mapa más grande

De otra parte, los enigmas del mapa Ryan en los Juicios de Nuremberg están todos publicados. Estamos corrigiéndolos una vez los grupos los publican en el propio mapa. Uno de los enigmas resueltos, y bien, es el de Auschwitz, enigma que nos ha permitido reencontrarnos con Josef Mengele, protagonista de un post anterior y también de un documental visto en clase.

aporte_enigma Auschwitz (corregido): Cristina, Inia y Adi

jueves, 16 de abril de 2009

Un enigma del mapa de Ryan: La Guarida del Lobo


Ver Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg en un mapa más grande

Hanniel, Carlos y Miguel han desentrañado uno de los once misterios o enigmas del mapa de Ryan: la Guarida del Lobo. Nos resulta un lugar conocido. De hecho, cuando vimos la película Operación Walkiria (Baier, 2004) -no confundir con Tom Cruise y Valkiria (Singer, 2008), reseñada en un anterior post de nuestro blog, abordamos este apartado enclave de la Prusia Oriental como el lugar donde Hitler estuvo a punto de perecer víctima de un atentado terrorista en el verano de 1944 ejecutado por el coronel von Stauffenberg, protagonista ya también de una anterior tarea de la Webquest La secretaria de Hitler. De lo que no se había hablado, ni aquí ni en clase, fue de la coincidencia de la presencia en el lugar de Mussolini la tarde del mismo día del atentado. De hecho hay imágenes y fotografías que captan el encuentro, como las contenidas en este documental oficial de la República italiana de Saló, y de la inspección que juntos hicieron de la cabaña donde se perpetró el atentado.

Todos los enigmas han sido ya trabajados y, de hecho, publicamos aquí las respuestas en, al menos, uno de los blogs de los miembros de los equipos. Casi todos están resueltos, y muy bien, pero aún algunos requieren de una última revisión.