30
enunciados, 45 minutos
Nos organizamos en equipos de
tres compañeros, leemos los enunciados y apoyándonos en el material
de clase, respondemos el siguiente cuestionario sobre la España
de los Reyes Católicos y los Austrias. Los enunciados falsos,
deben justificarse. Aunque todos anotemos las respuestas, uno de los
compañeros debe preparar el documento a entregar a efectos de
evaluación que debe incluir los nombres de los miembros del equipo.
1.
En el siglo XV concluye la Reconquista. El último territorio
conquistado es el reino nazarí de Granada por la Corona de Aragón.
( )
2.
La conocida unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón
se basó en el matrimonio entre los dos herederos a ambos tronos,
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. ( )
3.
Durante el reinado de los Reyes Católicos se produce un
fortalecimiento del poder real pero sigue sin haber ninguna
instiuticón común a las dos coronas, Castilla y Aragón. ( )
4.
La política de fortalecimiento del poder real por parte de los Reyes
Católicos se basó en recortar el poder de nobleza y clero mientras
conservaban estos últimos sus privilegios. ( )
5.
Un instrumento eficaz para el control política de las ciudades en
Castilla consistió en el nombramiento de corregidores. ( )
6.
En los territorios de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla,
los Reyes Católicos mantuvieron su poder real valiéndose de la
figura de los virreyes. ( )
7.
La Inquisición fue la institución principal común a Castilla y
Aragón encargada, además, de mantener la ortodoxia religiosa
católica princpalmente tras la expulsión de los judíos en 1492. (
)
8.
Con los Reyes Católicos se culminó la Reconquista y se inició la
expansión en el norte de África y la conquista de Canarias. ( )
9.
El reparto de áreas de influencia en las Indias (América), recién
conquistada, realizada en el Tratado de Tordesillas benefició mucho
a Portugal. ( )
10.
La encomienda es una institución que sometió a la esclavitud a
buena parte de la población indígena de América. ( )
11.
El sistema de encomienda permitiía que el gobernador real en Indias
autorizase la entrega de población indígena a un conquistador
(encomendero Encomendero) a cambio de darles un trato justo (trabajo
no esclavista y formación cristiana). ( )
12.
En América y Canarias, los cabildos cumplieron la misma función que
los concejos de las ciudades castellanas. ( )
13.
A través del Consejo de Indias los virreyes nombraban cargos,
actuaban como órgano de apelación judicial y gestonaban los asuntos
económicos de América. ( )
14.
En la España de los Reyes Católicos el humanismo tuvo un claro
influyo italiano y no fue penetrado por la reforma protestante. (
)
15.
La política matrimonial de los Reyes Católicos permitió que su
nieto, Carlos, heredase muchísimos territorios en Europa, además de
España, y la América recién conquistada y colonizada. ( )
16.
Relaciona brevemene la herencia territorial de Carlos I de España y
V de Alemania, hijo de Juana de Castilla (la loca) y Felipe el
Hermoso
Herencia de la abuela materna
(Isabel de Castilla):
Herencia del abuelo materno
(Fernando de Aragón):
Herencia de la abuela paterna
(María de Borgoña)
Herencia del abuelo paterno
(Maximiliano de Austria)
17.
Con Carlos I la monarquía española se burocratizó a través de un
complejo sistema de consejos, secretarios, ejercito propio y
diplomacia. Su ideal es el propio de un emperador universal cristiano
que combate el Islam y la reforma protestante. ( )
18.
Globalmente la política exterior de Carlos I de España y V de
Alemania se saldó con un éxito en la lucha contra los protestantes
en Alemania pero un fracaso en el intento de contener a los turcos
(Islam) en el Mediterráneo. ( )
19.
La sucesión de monarcas de la Casa de Austria en España es el
siguiente: Felipe II, Carlos I, Felipe III, Carlos II y Felipe IV. (
)
20.
La política matrimonial de los Reyes Católicos acabó teniendo como
efecto la unión de las coronas española y portuguesa en tiempos de
Felipe II. ( )
21.
Con carácter general, la política interna de Carlos I contó con
mucha resistencia en un principio, principalmente de las burguesías
de las ciudades de Castilla (revuelta de los comuneros) y Valencia
(Gerrnanías). Al final el emperador las sofocó y mantuvo el apoyo
de la nobleza española. ( )
22.
Económicamente Castilla mantuvo durante el siglo XVI una posición
de hegemonía o dominio económico en España, frente a una Corona de
Aragón más pobre y débil demográficamente. ( )
23.
El descubrimiento y la colonización de América, con la llegada de
metales preciosos, favoreció mucho el desarrollo económico español.
( )
24.
Durante el siglo XVI los Austrias españoles destacaron en su lucha
contra los protestantes en Europa: apoyo a la Contrarreforma. ( )
25.
La llegada del siglo XVII (Austrias menores) supuso el inicio de una
época de gran esplendor político y económico para España. ( )
26.
El reinado de Felipe III es de transición y se caracterizó por una
política de apaciguamiento previa a la participación de España en
la Guerra de los Treinta Años. ( )
27.
Durante el reinado de Felipe IV se produce una revuelta generalizada
en varios territorios de la monarquía española contra el propósito
centralizador y uniformista del Conde Duque de Olivares. Concluyó
con la independencia definitiva de Portugal y Cataluña. ( )
28.
Durante el siglo XVII se avanza en la política de uniformización
religiosa con la expulsión definitiva de los moriscos, o sea, la
población asentada en la Península que todavía profesaba la
religión musulmana ( )
29.
Los arbitristas son políticos e intelectuales que propugnarán la
aplicación de medidas de reforma económica y social en España que
le ayuden a superar la decadencia que sufría en el siglo XVII. (
)
30.
Durante el siglo XVII la cultura (Barroco) y la ciencia españolas
vivirán una época de gran esplendor. ( )
SOLUCIONARIO
Se señala la respuesta correcta
y una observación adicional. En el caso de las correctas es explicativo y en el respuestas falsas, corrección.1. F / La conquista la realizó la Corona de Castilla y el territorio conquistado pasó a ser administrado por sus instituciones y conforme a sus leyes. Otra cosa es que habiendo ya unión dinástica, caballeros aragoneses participaran en la conquista, cosa que sucedió.
2. V / Ambos pertenecían a la familia Trastámara. En el caso de Castilla Isabel logró el trono tras una guerra civil contra el bando apoyado por Portugal de Juana la Beltraneja.
3. F / En general, se mantuvieron las instituciones de cada corona pero surgen ya algunas comunes. La más relevante, sin duda, la Inquisición.
4. V / Poco a poco el fortalecimiento del poder real se logró también gracias a la creación de una administración cortesana formada por personas, muchas nobles, pero de perfil profesional.
5. V / Históricamente las ciudades medievales peninsulares habían gozado de bastantes libertades frente a la nobleza y el poder real gracias a la concesión de fueros (privilegios) a sus ciudadanos (vecinos). No obstante, la figura del corregidor, un regidor dependiente directamente del rey, permitió recortar muchas de esas libertades.
6. F / El virrey es una figura exclusiva de Valencia, Cataluña, Aragón y América. Tiene el valor de "representante" del rey en aquellos territorios donde el rey normalmente está ausente. Desde el reinado de Carlos I es muy poco frecuente que el monarca español resida fuera de Castilla.
7. V / Uno de sus principales objetivos fue perseguir a los conversos falsos al cristianismo tras la expulsión de los judíos, pero también perseguir a los protestantes (pocos) que aparecieron en los territorios de la monarquía española.
8. F / Es cierto en el caso de los enclaves norteafricanos pero no en Canarias. Los Reyes Católicos sí concluyeron (conquista realenga) la conquista de Canarias para Castilla (Gran Canaria, La Palma y Tenerife).
9. F / Al contrario. El Tratado de Alcazovas fue rectificado y como consecuencia de la modificación Portugal solamente se quedó con el área de influencia de lo que actualmente conocemos como Brasil.
10. F / Aunque idealizada por algunos cronistas y defensores de la dominación española, la encomienda no es propiamente esclavitud (la definición correcta, siguiente enunciado).
11. V
12. V / Realmente estamos ante un cambio de denominación. Funcionamiento y competencias son similares.
13. F / El Consejo de Indias es una institución residente en la Corte y se encargaba de la alta dirección de la política, nombramiento y administración de justicia en América. Los virreyes representaban al rey y residían, en cambio, en la propia América, igual que las audiencias. .
14. V / Aunque hubo cierto influjo reformista centroeuropeo, en términos generales, se mantuvo la ortodoxia católica en el ámbito cultural sin grandes resistencias.
15. V / Sin duda, el origen está en la política matrimonial. La incapacidad de Juana llevó al joven Carlos a heredar un vastísimo imperio.
16. Consulta directa en los apuntes.
17. V / La monarquía de Carlos I es "universal" y España se convierte en una mera ficha en este juego político europeo, muy importante en todo caso, principalmente por los recursos económicos que aportaba a las guerras. Felipe II, en cambió, sí dará a su imperio una orientación netamente hispánica.
18. F / Al revés. En general, éxitoso en la lucha contra los turcos, igual que Felipe II (Lepanto), pero reveses en Alemania donde finalmente tuvo que aceptar la división religiosa en el Imperio.
19. F / El orden es el siguiente: Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
20. V / No obstante, los monarcas españoles (hasta Felipe IV) sufrieron la hostilidad de parte de la sociedad, particularmente de la nobleza. ( )
21. V / En general, la tendencia del debilitamiento del poder de las ciudades con los Reyes Católicos se profundizó. De hecho las ciudades castellanas eran relevantes por su poder de decisión (débil) en las Cortes a efectos de la aprobación de impuestos.
22. V / No obstante, también hubo un cierto renacimiento comercial, principalmente en Valencia.
23. F / Muchos de estos recursos se dedicaron a las guerras y favorecieron una hiperinflación. La consecuencia más directa fue que en varios años la Hacienda real cayó en bancarrota.
24. V / La monarquía española fue uno de los grandes apoyos del Papado en su lucha contra la Reforma protestante.
25. F / Al contrario. El siglo XVII fue de marcada decadencia pues España deja de ser la potencia hegemónica en Europa. Francia, con una monarquía más moderna (absolutismo) se va a convertir en el principal poder o potencia europea.
26. V / Fue una paz corta que permitió recuperar al país de los últimos reveses de la política exterior de Felipe II, especialmente de la derrota frente a Inglaterra de la Armada Invencible.
27. F / Es cierto que hubo ese intento de centralización aunque limitado, básicamente simbolizado con la Unión de Armas, o sea, el plan para que territorios privilegiados (especialmente de Aragón) contribuyesen en igualdad a la constitución de un Ejército común. Hubo levantamiento y proclamación de la independencia de Portugal y Cataluña. En el caso de la primera fue irreversible, en el de la segunda, no. Tras un periodo de sometimiento a Francia, Cataluña se volvió a reintegrar a la monarquía española. Paz de los Pirineos.
28. V / Igual que con los judíos, la convivencia entre cristianos (partidarios de la más estricta ortodoxia religiosa) y los moriscos fue complicada. Finalmente se procedió a su expulsión en tiempos de Felipe III.
29. V / En parte son un precedente de las propuestas también reformistas de los ilustrados del siglo XVIII.
30. F / El Barroco español sí fue un movimiento de gran esplendor en España para la creación literaria y artísitca pero, en cambio, el siglo XVII sufrió los rigores de la Inquisición en el ámbito de la ciencia española.