sábado, 29 de septiembre de 2012

Embarcamos en el Titanic; estudiamos la mayor derrota de la técnica frente a la naturaleza en la segunda revolución industrial (HMC)

Hemos visto en clase el documental de Canal Historia que nos ha ayudado a conocer las "claves" del probablemente uno de los acontecimientos históricos del siglo XX de mayor impacto social y mediático: el hundimiento del Titanic. Fue hace un siglo y apenas unos meses más, en abril de 1912: el Titanic, el mayor y más moderno trasatlántico de la época, se hundió en las frías aguas del Atlántico norte, cerca de Terranova, a muy pocas horas de llegar al puerto de Nueva York tras su viaje inaugural. La superproducción Titanic (Cameron, 1997), nos ha ayudado a conocer esta tragedia que simboliza extraodinariamente los adelantos tecnológicos y los cambios sociales de una época, la correspondiente a la segunda revolución industrial. Nada, casi nada de lo más avanzado de aquella época, de aquel tiempo, no estaba presente en el Titanic. Hemos visto en clase apenas 30 minutos de la película pero suficientes para repasar entre todos muchos conceptos básicos: especial atención e interés hemos puesto en el uso de las fuentes de energía, en los cambios sociales y las relaciones entre las distintas clases y las migraciones europeas transoceánicas. Compartimos aquí las imágenes y con ellas tenemos referencias apropiadas para estudiar más y mejor esa época.

 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Charlot convence a Maggie para viajar a América; y seguimos con la Revolución industrial con un pie ya en el Titanic (HMC)


En la última clase, tras la lectura de dos excelentes propuestas de carta (borradores) por Alejandro y Carla, nos hemos decidido por darle un cambio a esa carta "figurada" de Charlot a Maggie. ¿Por qué no la intenta convencer de irse con él a América en uno de esos trasatlánticos que surcaron el Atlántico y otros grandes océanos y mares con miles y miles de emigrantes europeos con la vista puesta en mejores condiciones de vida en otros continentes (América del Norte, América del sur,  colonias de las metrópolis europeas....). El lunes 22 entregamos la actividad individual (por escrito) mientras el mix tecnológico de presentación online de las producciones de tod@s ya está siendo organizado... También empezaremos a estudiar las migraciones transoceánicas y los adelantos de la segunda revolución industrial con la película Titanic. ¿Acaso no pudieron ser nuestros "Charlot y Maggie" pasajeros de tercera en el Titanic o en cualquier otro de los trasatlánticos de aquella época que partieron de Europa?


Y también, además de cartas y películas, vamos a seguir trabajando la exposición oral. Los contenidos de este tema, en cortas exposiciones orales, sin papeles, serán comentados por estudiantes voluntarios (individualmente o por parejas). Nos podemos apoyar en esta presentación de cursos anteriores. También facilitamos ya el esquema desarrollodo de contenidos que vamos a tener durante todo el curso.  

jueves, 20 de septiembre de 2012

Vemos "Memoria de España: El regreso de los Borbones"; y de la diferencia entre monarquía absolutista, constitucional y parlamentaria (HE)


La marea trae olas, normalmente no tan gigantescas como ésta. Como una marea ha llegado el curso; y olas y mareas han sido símbolos empleados en la primera clase de historia para que podamos reconoce y distinguir algunos de los primeros contenidos conceptuales el curso, los referidos a los tipos de monarquías que podemos distinguir en el largo y accidentado discurrir de la historia contemporánea de España. Empezamos el curso y lo hacemos aprovechándonos de los contenidos de la serie de TVE "Memoria de España: El regreso de los Borbones". Nos centramos en el estudio del primer bloque de contenidos (temas 1, 2, 3, 4 y 5), que cronológicamente se sitúa en el periodo de la Restauración borbónica (monarquía constitucional) comprendido entre 1875 y 1923. Trabajamos en clase y en casa, con el eje cronológico y el cuestionario. Poco a poco; no hay prisa. Primeros pasos, lentos pero seguros, encaminados a que dominemos conceptos básicos que nos ayuden a comprender la Historia española del siglo XX.

Eje cronológico (1808-1931)

Hoy, precisamente, ahondamos en un concepto básico. ¿Qué tipos de monarquías podemos distinguir como formas de estado en la Historia de España (y de cualquier estado europeo en general)? Y para ello nos hemos valido de una "línea" o mejor aún, "una marea, con sus olas". Hay una tendencia, la marea, y movimientos cortos de flujo y reflujo (olas), pero que no pueden romper la tendencia marcada por la marea. ¿Nos suena?

Monarquía absolutista. El rey concentra "todos" los poderes del estado, sin límite. Obviamente, si no hay límites a sus poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), no es posible que haya constitución. Soberanía real. Los habitantes de sus territorios tienen la condición de súbditos, sin derechos políticos. El orden social y político se basa en el privilegio. Hay grupos sociales (estamentos) privilegiados y cerrados, como la nobleza o el clero (Iglesia), pero también hay territorios privilegiados (con sus fueros o forales), por ejemplo, los territorios vascos y Navarra a principios del siglo XIX. En la Historia de España del siglo XIX son ejemplos de régimen absolutista, no solo el reinado de Carlos IV anterior a la invasión napoleónica (Guerra de la Indepedencia, 1812), también el periodo de reinado de Fernando VII entre 1914 y 1820.

Monarquía constitucional. El rey ya no concentra todos los poderes sino que los comparte con la representación del pueblo en el parlamento (en España, las Cortes). La soberanía es compartida entre el Rey y las Cortes. El instrumento que "limita" ese ejercicio del poder es la constitución. Una constitución liberal, como el Estado (ya no es absolutista sino liberal, basado en la igualdad ante la ley), pero no es democrático. El sufragio (derecho al voto) no es universal, sino censitario (solamente votan personas con alto nivel de renta o grandes contribuyentes). Es un régimen que beneficia a la burguesía, apenas a los campesinos y trabajadores y que por lo general provoca rechazo en los antiguos estamentos privilegiados (nobleza e Iglesia). Un ejemplo sería la larga etapa de reinado de Isabel II regida por la Constitución de 1845. 

Monarquía parlamentaria. El rey está sometido a la voluntad del pueblo, verdaderos ciudadanos titulares en igualdad y todos (sufragio universal) de derechos políticos. Soberanía popular. Ese control de la Corona, de otras instituciones y en general de los poderes del Estado viene dado por la constitución. Es un régimen liberal pero además, éste sí, democrático. Ejemplos son el reinado de Amadeo de Saboya durante el Sexenio Democrático o el régimen político actual. También basado en soberanía popular pero sin que un rey sea jefe del estado nos encontramos la república democrática. Regímenes de estas características, democráticos y republicanos, fueron la Primera República (1873-1874) y la Segunda República (1931-1936).

España actualmente tiene como forma de política del estado o forma de gobierno una monarquía parlamentaria y así se reconoce en la Constitución de 1978. La mayoría de los estados occidentales son repúblicas democráticas pero también hay monarquías parlamentarias, principalmente en Europa. Tal vez el ejemplo histórico y actual de principal monarquía parlamentaria es la británica.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Bienvenidos estudiantes de Historia del Mundo Contemporáneo (HMC); a propósito de Charlot y la revolución industrial


Empieza un nuevo curso. Quienes cursan la materia Historia del mundo contemporáneo comprobarán que en ella básicamente vamos a profundizar el estudio de los contenidos ya abordados en 4º de ESO en Ciencias Sociales. Nos vamos a profundizar nuestro conocimiento de historia contemporánea universal, del siglo XIX y especialmente del siglo XX. Y lo vamos a hacer apoyándonos en el cine. Seguro que habrás visto muchas películas de contenido histórico, muchas de ellas bélicas, pero también otras que no lo son. Veremos fragmentos de bastantes de ellas y en algunos casos, la totalidad. Algunos de los títulos cinematográficos con los que trabajaremos lo tenemos en la presentación anterior. Muchas de las actividades de clase se van a centrar en ellas. Además trabajaremos con TIC (blogs básicamente) y muchas veces en grupo, colaborativamente. BIENVEND@S.


Y aquí tenemos, para el primer día de clase, un clásico, tal vez uno de los mejores inicios de película de cine de la historia: Tiempos Modernos.(Charles Chaplin, 1936). En torno a ella desarrollamos una actividad de rol Las orientaciones las tenemos en el enlace. En clase, entre todos, ya concretaremos algunos aspectos de esta actividad. Podemos incluso cambiar algunos aspectos de la actividad. Lo hablamos... Así haremos con prácticamente todas a lo largo del curso. 




Ánimo, adelante, y a disfrutar, con el cine histórico de este curso en Historia.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Bienvenid@s estudiantes de Historia de España (HE); y debatimos a propósito del Barça


Empieza un nuevo curso con ilusiones y también con algunos temores. Todos tenemos siempre la ilusión de afrontar retos que sabemos que son provechosos pero también cierto temor ante las dificultades que adivinamos en todo lo nuevo. Dominarán las primeras, y básicamente eso sucederá porque trabajaremos con MÉTODO y JUNTOS. Bienvenidos.


Empezamos con algo aparentemente extraño. ¿Qué tiene que ver el Barça y la Liga de fútbol con nuestra asignatura? Aparentemente poco o nada, pero realmente mucho. Noticias como ésta, y otras , que de hecho compartimos en la presentación de este mismo post, nos ayudan a reconocer la base o fundamento histórico de muchos de los problemas y las situaciones que como país, España, vive actualmente. Entre las utilidades de la Historia como ciencia está la de apoyar la comprensión de la realidad actual. Pues nada, con deportividad y sin fanatismo, con argumentos basados en el conocimiento, vamos a debatir en torno a esta noticia y especialmente sobre la situación de controversia política y social que se ha creado estos días con motivo de la celebración de la Diada de Catalunya. Para hacerlo, tendremos que darnos de alta (si no lo estamos ya) en Google y participar con nuestras opiniones, como usuarios registrados, en el siguiente blog que utilizaremos exclusivamente para este fin hasta el día 5 de octubre. En este mismo post, además, en comentarios, tienes que identificarte con nombre completo y direccion de correo electrónico para que te podamos agregar al grupo donde compartimos material privadamente correspondiente a la asignatura.


viernes, 14 de septiembre de 2012

Quinto aniversario del blog HISTORIA_a_por_TODAS; y de HE y HMC

"Cualquier esfuerzo resulta ligero con el hábito"
Tito Livio

Sí, fue hace cinco años: septiembre de 2007. Primer post de Historia a por Todas y su "nacimiento" como blog de aula de dos grupos de Historia de España del curso 2007-2008 del IES Las Galletas. Fue el salto Web 2.0 que dimos tras una breve pero también muy interesante experiencia Web 1.0 con nuestra página historiatotal.com. Historia_a_por_Todas, que nació con una vocación anual, contra el criterio inicial propio, ha durado cinco años y 600 entradas o posts. Reconocimientos y premios como los recibidos durante estos cinco años -Buena práctica TIC del Ministerio de Educación en 2010; 2º Premio Espiral en 2009; Experiencia TIC seleccionada en V Congreso Internacional Educared (Madrid, 2009); Reconocimiento en publicación de Fundación Telefónica (Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI)- nos han motivado mucho a seguir compartiendo con compañeros profesores y nuestros estudiantes que han sido y son de Historia_a_por_Todas. 

Historia_a_por_Todas seguirá siendo este curso, como en los cinco anteriores, el principal instrumento o medio de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros, este curso escolar con muchos, muchos y muy prometedores estudiantes del IES Profesor Martín Miranda de La Laguna (Tenerife). En total, aproximadamente treinta alumnos de 1º de bachillerato de Historia del Mundo Contemporáneo y algo más de sesenta y cinco de 2º de bachillerato de Historia de España, tendrán en Historia_a_por_Todas su referencia online de trabajo. Este curso, además, dispondremos de dos cursos de Moodle donde desarrollaremos algunas actividades colaborativas.

Bienvenidos tod@s y nuestros mejores deseos para el presente curso. Por razones de operatividad, para distinguir los posts específicamente orientados a cada una de las dos materias, Historia del Mundo Contemporáneo e Historia de España, tienen en su título las abreviaturas HMC e HE respectivamente. Hemos creído conveniente no hacer dos itinerarios diferenciados. La interrelación entre los contneidos es muy grande y no hay razones para que pueda haber confusión alguna a la hora de identificar las actividades o las tareas exclusivas de cada una de ellas. 

HMC (Historia del Mundo Contemporáneo / 1º de bachillerato)

HE (Historia de España / 2º de bachillerato)

jueves, 6 de septiembre de 2012

Vísteme despacio que tengo prisa: historias automovilísticas; los Agnelli y FIAT



El jueves próximo, día 13, empiezan las clases en nuestro instituto con el acto de presentación de los estudiantes de 1º y 2º de bachillerato. Allí estaremos y, de hecho, a partir de ese día las vacaciones de HISTORIA_a_por_TODAS concluyen. Apuramos los últimos post previos a ese día y mantenemos la atención en el mundo del volante, o de las cuatro ruedas: historias automovilísticas, hoy de la familia Agnelli, los fundadores y magnates de uno de los gigantescos imperios mundiales de la industria del automóvil, la italiana FIAT.

 

Giovanni Agnelli es el iniciador de esta saga de grandes empresarios de Piamonte. En 1899 funda FIAT (Fabbrica Italiana Automobili Torino). El grupo empresarial FIAT hoy no solamente fabrica coches sino han diversificado sus actividades a los sectores petroquímico, enérgético, ferroviario y aeroespacial. Pese a su enorme capital, FIAT se ha mantenido durante más de un siglo bajo el control de la propia familia. Aunque hoy el presidente del gupo es el joven John Alkann Agnelli, de 37 años de edad y tataranieto del fundador Giovanni Agnelli senior, el accionista de referencia, es el grupo Chrysler Group LLC. Durante su historia, FIAT ha producido coches en Europa, América y Asia. Pocos saben que fue socia fundadora de SEAT, aportando su tecnología punta en los años cincuenta y sesenta para la producción de coches en España, en la fábrica de Martorell de Barcelona. Por ejemplo, el popular SEAT 600 es construido como derivación del FIAT 600 bajo licencia del grupo italiano. No fue la única incursión empresarial de FIAT en España. En los años treinta había adquirido la empresa Hispano-Suiza dedicada a la fabricación de vehículos de lujo. Más sorprendente incluso fue su aventura empresarial en la URSS, durante la Guerra Fría, para la producción en los años sesenta y setenta del modelo FIAT 124 en la fábrica soviética del grupo VAZ.

 

La historia de FIAT no solamente es la historia de Turín, la industriosa ciudad del Piamonte, cabeza del proceso de unificación de Italia durante el siglo XIX, sino es historia misma de Italia. FIAT ha sido símbolo de la industria italiana durante décadas y décadas, y del poder creativo y exportador del norte del país. Los Agnelli han tenido, además, una discreta pero relevante influencia política en el país durante todo este tiempo. Durante la dictadura de Mussolini, en buena medida, presevaron su independencia sin asumir compromisos muy profundos con el régimen. Apoyaron el restablecimiento de la República en la posguerra y desde su grupo empresarial impulsaron el proceso de espectacular crecimiento económico del país de los cincuenta y sesenta. Turín también ha visto cómo los Agnelli han extendido su poder económico y social en la ciudad. Pocas instituciones como el club de fútbol Juventus sirven para mostrar ese poder. Un Agnelli, Edoardo, fue presidente ente 1923 y 1935, aunque también lo fueron Gianni y Umberto, entre 1947 y 1962. En la actualidad el club es presidido por Andrea Agnelli.

 

martes, 4 de septiembre de 2012

Vísteme despacio que tengo prisa: historias automovilísticas; el ocho de Eduardo Barreiros

Publicidad de camiones Barreiros con el popular logo del ocho. Fuente: alicantevivo.org

Seguimos en días previos al inicio del nuevo curso y de conclusión de las vacaciones escolares (las docentes ya han acabado), y nos "entretenemos" con nuestra serie histórica sobre grandes personajes de la industria del automóvil: Louis Renault, Enzo Ferrari y hoy, Eduardo Barreiros


La prodigiosa historia de Barreiros se inicia en la posguerra con la explotación de una modestísima línea de autobuses en Galicia. Persona con grandes inquietudes técnicas, fabricó autobuses exclusivos para su empresa a través de la reconstrucción de unidades en desuso. No obstante, su gran aportación va a ser la realización de transformaciones de motores de gasolina a diesel, inicialmente para sus propios autobuses de línea. Pronto patenta estas transformaciones. De hecho se le considera el gran introductor del diesel en vehículos industriales y de transporte en España en una época, años cincuenta y sesenta, donde este combustible no gozaba de la actual penetración en el mercado del automóvil. En los años cincuenta funda Barreiros Diesel, especializada en la fabricación de motores EB-6 de tecnología Barreiros para su uso en camiones, autobuses, taxis, grupos electrógenos.... 


No obstante, la popularidad de Barreiros vendrá dada fundamentalmente por la fabricación directa de coches y vehículos comerciales e industriales en serie. El emblema de Barreiros, el ocho, llegó a llevarlo la mitad de los vehículos industriales españoles. A través de una asociación con la multinacional Chrysler firmada en 1962, su factoría de Villaverde (Madrid) fabrica modelos de las marcas Dodge y Simca. Sus coches se comercializan en España pero fundamentalmente se destinan a la exportación. Se distribuyen en España con una novedosa fórmula de financiación aplazada para la época que hace que sus ventas aumenten de forma espectacular en los años del desarrollismo franquista. 

La aventura industrial en el mundo del automóvil de Barreiros prácticamente desaparece a principios de los setenta cuando vende su participación de Barreiros Chysler a la propia Chrysler. Su labor empresarial se orienta a otros terrenos (explotación petrolífera, minería, sector inmobiliario...). No obstante, en 1978 regresa al sector para continuar con el desarrollo y la producción de motores diesel a tavés de Dimisa (Diesel Motores Industrias S.A.). Sus últimos años los ocupa básicamente en programas de desarrollo de motores industriales en la Cuba de Fidel Castro.


La Fundación Barreiros mantiene vivo el legado del industrial. Un museo dedicado a su figura fue inaugurado en 1998, apenas seis años después de su muerte. El documental "Barreiros: motor humano", que compartimos aquí, nos ayuda a conocer en profundidad la vida de probablemente el más importante fabricante e industrial del automóvil en España del siglo XX.  

sábado, 1 de septiembre de 2012

Vísteme despacio que tengo prisa: historias automovilísticas; Enzo Ferrari y la Fórmula Uno


Las vacaciones laborales concluyen y las escolares, casi, y seguimos en estos días de transición de "vísteme despacio que tengo prisa" con nuestras historias automovilísticas. La última la dedicamos a Louis Renault y su historia de colaboración con el nazismo. Hoy nos acercamos a la figura de uno de los padres de la Fórmula 1, el fundador de la escudería y la marca de automóviles deportivos de  lujo Ferrari, Enzo Ferrari.


La vida de Enzo Ferrari, como la de otros pioneros en la industria del automóvil, es realmente prodigiosa. En los años veinte intenta convertirse en un competidor en carreras de coches. Entra en relación con Alfa Romeo, uno de los constructores más reputados del momento en Italia, para competir en su escudería. Al final su voluntad fracasada de piloto se reconvierte en constructor. En 1929 funda la escudería Ferrari como gestor deportivo de Alfa Romero. En la década siguiente ya se independiza cuando Alfa opta por emprender una trayectoria en solitario como competidor de carreras. Ferrari también pasa a ser constructor de automóviles. 

La Segunda Guerra Mundial afecta a la vida de escudería y fábrica de coches. Bombardeada por los aliados esta última, logra volverla a poner en pié y retomar la producción. En 1947 la marca se relanza y adopta su emblema, el cavallino rampante, y en los cincuenta alcanza fama mundial como escudería claramente dominante en las carreras de Formula 1. Todavía hoy sigue siendo uno de los principales constructores de coches de Formula 1. Entre los conductores que han sido ganadores del Campeonato mundial de pilotos de Fórmula 1 con Ferrari podemos destacar al célebre Niki Lauda, Didier Peroni, Alan Prost y en la década pasada, Michael Schumacher. No obstante, tal vez el piloto con el que mantuvo una relación más profunda y fraternal, por recordarle mucho su juventud, fue el malogrado Gilles Villeneuve. En 1988 murió Enzo Ferrari a los 90 años pero el mito está tal vez ahora más presente que nunca. Su imperio de las carreras de fórmula uno y los vehículos deportivos exclusivos vive actualmente una época dorada que pocos asocian hoy día a los dificilísimos comienzos de su trayectoria personal y profesional. Una película Ferrari (Carlei, 2003) hace memoria de su vida.