miércoles, 24 de octubre de 2012

"Hermano español": el nuevo trabajo de historia de España (HE)


¿Humor con "h" de historia? ¿Pensabas en algo así? Un programa de humor social y político de la televisión pública vasca, Vaya Semanita, nos ayuda a buscar claves en la historia para comprender el tema que nos ocupa: los orígenes del nacionalismo vasco durante la Restauración. Se trata, sin duda, primero de verlo, y después de buscar información, básicamente en la Red, que nos ayude a aportar respuestas a las preguntas formuladas. Lo corregiremos, tras el envío de las respuestas de cada uno, en clase. Ya fijamos entre todos el plazo de entrega y comentario público. Las preguntas, en la presentación .ppt que compartimos.

sábado, 20 de octubre de 2012

Del Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) actual y de su fundador, Sabino Arana (HE)



Actualidad. Faltan apenas unas horas para que se celebren las elecciones autonómicas vascas de 2012 y a través de los medios de comunicación se cuelan siglas de partidos y coaliciones políticas, algunas muy reconocibles porque se corresponden a formaciones políticas de ámbito estatal, otras mucho menos, por ser exclusivas del País Vasco. Entre estas últimas destaca EAJ-PNV, el partido más representativo del nacionalismo vasco.

El PNV es un partido histórico fundado en 1895 por Sabino Arana. El nacionalismo vasco hunde sus raíces en la reivindicación del carácter singular, diferenciado, del pueblo vasco, simbolizado fundamentalmente por su lengua y su cultura, en el marco político de los estados español y francés. Las provincias vascas y Navarra, tras la Tercera Guerra Carlista, habían perdido buena parte de los privilegios o fueros que les había reconocido la Corona durante siglos. El intento uniformizador y centralizador del Estado liberal no dejó apenas margen al reconocimiento de estas singularidades políticas propias de la monarquía del antiguo régimen. También el estado liberal y especialmente la industrialización impusieron en las tierras vascas un proceso de intensa castellanización o españolización cultural y lingüística, en buena medida fruto de la inmigración de trabajadores de otros territorios del Estado español que fueron a trabajar en las minas y la pujante industria. También la burguesía, residente en las ciudades (Bilbao, San Sebastián...), mayoritariamente liberal, veía con recelo la influencia de la Iglesia y los valores tradicionales vinculados con la lengua y la cultura vascas, muy presentes aún en el mundo rural.

En este contexto histórico Sabino Arana, fundador del PNV, ideador de la ikurriña, simboliza como pocos ese proceso de transición ideológica y política de muchos vascos desde el carlismo y el tradicionalismo hacia el nacionalismo, en su versión más original y cercana, el vizcainismo . No obstante, su actividad política relevante no llega hasta 1893 cuando hizo público el denominado Juramento de Larrazabal, una exposición razonada básica de su programa político.

En esos momentos, el movimiento del que formaba parte aún se debatía entre el tradicionalismo fuerista y la corriente suya, claramente independentista, denominada aranista. En 1895 Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco, partido que ha simbolizado durante décadas (Restauración, Segunda República, Guerra Civil, exilio franquista y restablecimiento democrático) el nacionalismo vasco . El partido, radicalmente antiespañolista hasta finales de siglo -incluso Arana fue procesado por manifestar sus simpatías por EE.UU. durante la Guerra de Cuba-, adoptó posteriormente posiciones más moderadas y posibilistas en los últimos años, coincidentes con los últimos de su fundador, que murió muy joven, apenas 38 años, en 1903.


El programa político de Arana y su pensamiento han sido objeto de estudio. Ha suscitado adhesiones y críticas muy profundas. El corto documental que aquí compartimos ofrece un compendio de opiniones que abordan el análisis del personaje desde puntos de vista muy diversos.

martes, 16 de octubre de 2012

"La huelga"; y de calificaciones finales de "Carta de Charlot a Maggie" (HMC)


El próximo día de clase veremos algunos fragmentos, entre éstos el que aquí compartimos, de la extraordinaria película soviética La huelga, de Eisenstein (1924). El curso pasado dedicamos un post a esta película; refleja muy bien los valores que la propaganda comunista soviética -dentro de la tradición del socialismo marxista- atribuye a la lucha de clases y a la huelga como uno de los instrumentos por los cuales el proletariado (trabajadores con conciencia de clase) combaten el capitalismo y a la clase social propietaria de los medios de producción, la burguesía. De esto, y mucho más, hablamos y trabajamos estos días con motivo de la tarea Debate entre un socialista y un anarquista. Y mientras avanzamos con el estudio y el trabajo del movimiento obrero, una mirada a nuestra última actividad, que ha tenido un excelente remate con la edición online de nuestras cartas en un blog colaborativo. Gracias a Rubén y la enhorabuena a todos los que finalmente han publicado sus trabajos y de este modo compartido su conocimiento. En próximas actividades y tareas estamos comprometidos no solamente a trabajar más y mejor, apoyándonos unos a otros, sino además intentando entre todos mejorar la evaluación, producir con la participación de todos una guía o una matriz de evaluación. Poco a poco avanzamos en ello... 


Calificaciones de "Charlot escribe una carta a Maggie": A. P.: 5,5; A. A., J.: 5,5; A. A., P.: 10; A. H.: 7; B. C.: 1,5; B. C.: 6,5; C. A.: 7; C. G.: 8 : D. M.: 9,5; D. C.: 7; D. L.: 6,5; D. H.: 9,5; F. L.: 4; G. G.: 6; G. R.: 8,5; G. A.: 8,5; G. B.: 8; H. S.: 9; L. M.: 2,5; M. D.: 5,5; M. T.: 6,5; N. B., C.: 0,5; N. B., L.: 7,5; P. G., I.: 5; P. G., A.: 7; P. C.: 8,5; R. C.: 8; R. M.: 5,5.

Magnicidos anarquistas en la España de la Restauración: Cánovas, Canalejas y Dato (HE)


En esta semana cerramos el primer bloque de contenidos con los exámenes en los dos grupos de Historia de España, y nos adentramos en el estudio del reinado de Alfonso XIII. Tras el Desastre del 98 nos deslizamos por el tobogán de la larga y profunda crisis de la Restauración, que nos lleva, como primera gran parada, al golpe de estado de Primo de Rivera (septiembre de 1923), y como segunda y definitiva, a la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República (abril de 1931).

   

Durante estas últimas sesiones de clase hemos deparado bastante en el estudio del movimiento obrero de la Restauración en España. Básico, sin duda, en este sentido, la enorme pujanza del anarquismo, principalmente en Barcelona y el campo andaluz, entre jornaleros. Aunque la mayor parte del anarquismo español optó por la vía sindicalista (anarcosindicalismo), el recurso a la "acción directa" (violencia, atentados...) también tuvo una notable presencia. Entre los atentados anarquistas, especial significación tuvieron siempre los magnicidios, o sea, cuando la víctima mortal de los atentados eran autoridades públicas del más alto nivel. Fueron blanco favoritos del anarquismo, sin duda, militares y eclesiásticos, pero también dirigentes políticos. Cánovas murió víctima de un atentado terrorista perpetrado por el anarquista Angiolillo en el balneario de Santa Águeda (Mondragón, Gipuzkoa) en 1897. También murió, tiroteado por el anarquista Manuel Pardiñas, el que también fue presidente del gobierno, éste del partido liberal, Canalejas, en noviembre de 1912. La película documental que podemos ver en esta entrada del blog recrea el hecho, acaecido en las proximidades de la Puerta del Sol de Madrid. Pero no fueron éstos los únicos magnicidios anarquistas. De hecho un tercer presidente del gobierno también fallece víctima de un atentado anarquista: el conservador Eduardo Dato, en marzo de 1921, en la Puerta de Alcalá. En este caso también fueron anarquistas los responsables del magnicidio: Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch. 

De hecho, la violencia anarquista y patronal, el pistolerismo (enfrentamiento entre activistas anarquistas y pistoleros profesionales contratados por la patronal catalana), fueron una de las justificaciones aportadas por el general Miguel Primo de Rivera, como Capitán General de Cataluña, para dar el golpe de estado de 1923.

martes, 9 de octubre de 2012

QuizRevolution, Slideshare y otras herramientas Web 2.0; y del blog colaborativo y la publicación de "Carta de Charlot a Maggie"


QuizRevolution es una estupenda herramienta que permite la edición de cuestionarios online. Disponemos de tres, sobre "El Titanic y su época", "La revolución industrial" y "El Movimiento obrero", accesibles desde esta entrada y que muy bien te pueden ayudar a profundizar más y mejor en los temas 1 y 3 del temario que estamos abordando. Lo ideal es que te registres, bien individualmente o por parejas, en clase, y así puedas dejar constancia de tus logros. 






Y nos resistimos aún a abandonar a Maggie. También esta semana se cierra el plazo para la edición online de la actividad Charlot escribe una carta a Maggie. Los contenidos están muy bien y después de una sesión en el aula en red, en la que se pudieron publicar ya más de 10 entradas, ahora se tata de completar la publicación de las restantes, muchas aún como borradores, y mejorar la edición de las ya editadas. El soporte, genial, es el blog colaborativo que editó Rubén y que ya es una magnífica plataforma donde podemos compartir trabajos, comunicarnos... 


Y como tercera tarea, para valientes y opcional o voluntaria, hasta el día 21 de octubre, realizar una corta presentación .ppt (entre cinco y ocho diapositivas) que hemos de publicar en slideshare. Después podemos, muy bien, compartirla con los compañeros en el blog colaborativo de clase, La historia de 1º A


Enhorabuena por el trabajo, ánimo y adelante.

sábado, 6 de octubre de 2012

Ferrer i Guardia y la Escuela Nueva: anarquismo y educación en la España de la Restauración (HE)


Nos internamos en clase, con rapidez y fuerza, en la España de la Restauración. Y lo hacemos con una atención muy detallada y casi especial al movimiento obrero español, a las diferencias y las semejanzas, al devenir organizativo de las dos grandes corrientes de éste: el socialismo (PSOE y UGT) y el anarquismo. Del anarquismo en España hemos subrayado algunas ideas. Entre éstas, algunas básicas: su rechazo por la acción política directa a través de la participación electoral a través del sufragio y la organización en partidos políticos; su fuerte implantación en el país (principalmente en Cataluña y el campo andaluz), la opción de una parte del anarquismo por la acción directa (atentados terroristas, preferentemente magnicidios...) y, sin duda también, la aportación muy estimable que hizo el anarquismo a la renovación de las enseñanzas y la educación en general. En este último frente, sin duda, destaca la labor de Ferrer i Guardia, pedagogo librepensador, fundador e impulsor de la Escuela Moderna.

En clase vemos un fragmento de este interesantísimo documental Ferrer i Guardia: una vida por la libertad, en catalán subtitulado en castellano, de TV3. Además de aproximarnos a la obra intelectual, particularmente educativa de este autor, el documental nos ayuda a conocer la compleja participación de Ferrer i Guardia en los sucesos de la Semana Trágica, su detención, enjuiciamiento y ejecución como supuesto instigador de esos hechos acaecidos en Barcelona en 1909.

jueves, 4 de octubre de 2012

Del trabajo infantil "hoy" en las minas de Bolivia; Germinal y de nuestra nueva tarea Debate entre un socialista y un anarquista (HMC)


Hemos visto la película Germinal (Berri, 1993). En ella comprobamos cómo se organizaba en el siglo XIX una huelga obrera,  entre otros contenidos de base histórica. También hemos podido comprobar cómo en las minas de carbón, entonces, trabajaban niños. Afortunadamente -y especialmente por la lucha de generaciones de trabajadores organizados- esta situación no se da hoy día en los países desarrollados. No obstante, actividades tan peligrosas como las que podemos ver en el anterior documental de UNICEF seguimos viéndolas en las minas de Bolivia (las imágenes) y de otros países del mundo. Imágenes como éstas nos tienen que ayudar, a todos, a tomar conciencia de cómo hemos avanzado en aproximadamente siglo y medio de movimiento obrero, pero también de que aún hay muchas situaciones que merecen denuncia y especialmente superación.

Germinal nos ayudó bastante a eso. Vimos fragmentos de esta película que nos permitieron reconocer cómo el sindicalismo se organizaba con muchas dificultades en los primeros años de la industrialización. Este post de Historia_a_por_Todas, del curso anterior, nos presenta algunos contenidos explicativos interesantes de esta película relacionados con el tema de la Revolución Industrial y el Movimiento Obrero que actualmente nos ocupa. Y más. La tarea colaborativa, en grupo, Debate entre un socialista y un anarquista, la vamos a trabajar a partir de hoy. Entre todos "negociaremos" algunas variaciones y también los criterios que se van a emplear para su corrección, contenidos en una matriz de evaluación. No estamos acostumbrados a ello, a fijar los criterios de evaluación, entre todos, de los trabajos que hacemos. Vamos a avanzar en ello; nos iniciamos.