domingo, 27 de septiembre de 2009

Madrid 2016: tod@s con la candidatura olímpica y breve historia de las anteriores

El próximo 2 de octubre se juega la suerte final de la candidatura de Madrid a la organización de los Juegos Olímpicos de 2016. Hoy la ciudad, especialmente unida alrededor de este proyecto ha celebrado una espectacular fiesta en el centro de la ciudad de apoyo al proyecto y a la que han asistido cientos de miles de vecinos y visitantes.

No se trata ésta de la primera vez que Madrid ha aspirado a la organización de los Juegos. Lo intentó, sin éxito, con los de 1972, organización que le fue finalmente adjudicada a Munich. Y también quiso organizar los de 2012. En aquella ocasión, las posibilidades de Madrid eran máximas pero finalmente fue superada por Londres. Historia_a_por_todas dio buena cuenta de estas candidaturas en un pasado post. Otras ciudades españolas que han presentado candidaturas olímpicas para los juegos de verano han sido Barcelona y Sevilla, y para los de invierno, Jaca y Granada. Únicamente Barcelona lo logró en 1992, un momento histórico para la ciudad catalana y para toda España.

Confiemos en que Madrid tenga suerte y en unos días logre el objetivo. No obstante, la valoración hecha por el comité de expertos arroja dudas pero, en realidad, las cuatro ciudades finalistas, además de Madrid, Chicago, Tokio y Río de Janeiro, cuentan con posibilidades reales. Con sorpresa o sin ella, tod@s, o al menos muchos, y no sólo grandes desportistas, estamos con Madrid 2016.

sábado, 26 de septiembre de 2009

La hemeroteca digital de ABC

Esta semana la historia contemporánea en España está de enhorabuena. El diario ABC ha inaugurado su hemeroteca digital online, una iniciativa que nos permite consultar desde Internet todos los números de este histórico diario, desde el primero publicado en 1903 hasta la actualidad.

Esta iniciativa del diario monárquico, actualmente con ediciones completas en Madrid y Sevilla, se suma a otras anteriores de iguales características como El País, cuyos números desde 1976 son accesibles desde la Red –aunque sin facilitarse el formato de impresión original de todos sus números- y La Vanguardia, de Barcelona, igual que ABC, una cabecera de prensa centenaria, cuyo primer número salió a la calle en 1881. En su hemeroteca digital se pueden consultar los números originales de impresión.

Desde HISTORIA_a_por_TODAS, siempre atentos a la prensa actual y como fuente histórica, nos congratulamos de esta noticia e invitamos a cuantos lectores se asoman por esta URL a consultar estas fuentes que, de hecho, aportan claves de primera mano para entender la Historia de España contemporánea.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Guerra Fría y ajedrez: Kasparov vs Karpov

El ajedrez es noticia “histórica”: Gary Kásparov y Anatoly Kárpov, los dos ajedrecistas más famosos de los años ochenta del siglo pasado, vuelven a enfrentarse estos días en Valencia, sin que medie competición oficial alguna. Se trata de un encuentro que rememora los cinco campeonatos mundiales que enfrentaron a estos dos ajedrecistas de la entonces Unión Soviética entre los años 1984 y 1990, uno de ellos celebrado en Sevilla y del que podemos ver imágenes en este post. Durante este ciclo de encuentros se produjo el desplazamiento del maestro Karpov de la primera posición mundial por Kasparov.

El ajedrez fue un símbolo de la Guerra Fría, del enfrentamiento "intelectual" entre dos ideologías, entre los dos bloques, mucho más allá de la rivalidad oentre estos dos ajedrecistas cuyos perfiles parecían particularmente nítidos: miembro del PCUS y ejemplo de ciudadano soviético, Karpov; disidente, incluso promotor tras la Perestroika de un partido democrático, Kasparov. Años antes, habían sido célebres las partidas por el título mundial entre los grandes maestros Bobby Fischer (EE.UU.) y Spasky (URSS), por el título mundial, celebradas en Reikiavik (Islandia) en 1972. Fischer, de personalidad extremadamente compleja, excéntrica, tuvo que ceder el título años después a Karpov.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Berlín, Premio Príncipe de Asturias a la concordia


Berlín ha sido la ciudad testigo de buena parte de los principales acontecimientos de la Historia de Europa del siglo XX. En cosa de unas semanas se va a cumplir el veinte aniversario de la Caída del Muro de Berlín, el símbolo más conocido del final de la Guerra Fría. En 1989 cayó lo que se levantó en 1961: un muro levantado por las autoridades comunistas de la República Democrática Alemana y que dividió a la antigua capital de Alemania físicamente en dos partes sin comunicación directa. El Premio Príncipe de Asturias a la Concordia ha querido este año homenajear a los berlineses, el sufrimiento de unos vecinos y una ciudad dividida durante años y años, víctima de la confrontación ideológica de la Guerra Fría. Hoy Berlín es una ciudad felizmente unida, capital de una Alemania única ejemplo mundial de bienestar y protección de los derechos humanos, una realidad alejadísima de la imagen de la Alemania agresiva y totalitaria de la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

Desde Historia_a_por_todas atendimos estas circunstancias en anteriores posts, además de invitar a nuestros estudiantes a seguir el impacto de la Caída del Muro de Berlín en la sociedad de la Alemania del Este a través de la película Good Bye, Lenin. Pero también atendimos a Berlín cuando durante el curso pasado estudiamos la Segunda Guerra Mundial, entonces casi destruida totalmente al final del conflicto. Hitler, desde la ciudad, dirigió los planes de preparación y desarrollo de la guerra. Berlín fue la última ciudad europea donde las tropas nazis defendieron la pervivencia de su construcción política, el Tercer Reich, antes de la derrota definitiva. Durante muchas semanas del pasado curso, trabajamos en Historia del Mundo Contemporáneo la Webquest La Secretaria de Hitler, una propuesta para la construcción figurada del que pudo ser el diario de Hitler. Y disfrutamos, y no poco, con una excelente película: El Hundimiento (Hirchsbiegel, 2004).

Invitamos a todos, si es posible, a conocer la nueva realidad material de Berlín, y si no es posible, la virtual, desde Historia_a_por_todas o cualquier otro medio.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Elecciones democráticas en España: generales de 1982

Seguimos con nuestra serie de elecciones democráticas en España, y hoy lo hacemos con las generales (a Cortes) de octubre de 1982, las terceras que se celebraron tras el final de la Dictadura de Franco y las segundas constitucionales, o sea, tras la aprobación de la Constitución de 1978.

De todas las elecciones generales de la etapa democrática actual, han sido en las que más alta ha sido la participación y más destacada la victoria del primer partido. El PSOE, entonces liderado por Felipe González, obtuvo 202 de los 350 diputados del Congreso, o sea, mayoría absoluta. También la logró en el Senado. El triunfo socialista produjo la alternancia en el gobierno de la nación pues desde las primeras elecciones democráticas de 1977 la mayoría parlamentaria, relativa y el gobierno habían estado en manos de UCD, con Adolfo Suárez como presidente hasta febrero de 1981, y desde entonces, con Leopoldo Calvo Sotelo.

Como contrapunto a la exitosa jornada del PSOE, otros grupos políticos sufrieron una fuerte derrota, no sólo UCD, que pasó de 168 a 11 diputados, traspiés que provocó su desaparición como partido político, sino también de los comunistas (PCE), de Santiago Carrillo, que sólo lograron 4 diputados cuando en las anteriores elecciones de 1979 habían conseguido 23. La Alianza Popular de Manuel Fraga -integrada en Coalición Popular junto a dos pequeños partidos nacionales (Partido Demócrata Popular y Unión Liberal)– logró ser la segunda fuerza política y pasar de tener una representación casi testimonial en el Congreso de los Diputados a contar con 106 diputados. De hecho, Alianza Popular fue la base de la posterior creación, junto a otras fuerzas políticas y dirigentes independientes de centro-derecha, del actual Partido Popular en 1989.

La victoria del PSOE en esta elección supuso el fin de la Transición como periodo histórico, opinión en gran medida compartida por los historiadores, y muestra de la normalidad democrática de un estado donde sea acepta y aplica el principio de la alternancia política. Por primera vez, desde la Segunda República, la izquierda regresaba al poder en España, y se mantuvo en él hasta 1996, fecha en la que el Partido Popular de José María Aznar ganó las elecciones generales de ese año.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Exámenes PAU de Canarias de Historia y Geografía; y las notas el domingo


Publicamos las pruebas PAU de Historia y Geografía. En el caso de Geografía, materia que impartíamos este curso, fácil, fácil, fácil... Más trabajado en clase, imposible.




Y desde el domingo ya se pueden consultar online las calificaciones. Suerte.

Consulta directa NOTAS PAU - SEPTIEMBRE


domingo, 6 de septiembre de 2009

2 años de HISTORIA_a_por_TODAS; y en el tercer año, se reconvierte

Las ilusiones perdidas, son verdades halladas.
Eduard Douwes Dekker

Nuestro blog nació hace dos años con la vocación de blog de aula de Historia de España de 2º de bachillerato, y el curso siguiente lo hizo apoyando el aprendizaje de Historia del Mundo Contemporáneo de otros estudiantes, de 1.º. Casi sesenta blogs personales han nacido a la sombra de HISTORIA_a_por_TODAS, y una docena de blogs colaborativos, una producción orientada al desarrollo del tratamiento de la información y la competencia digital (TICD) de nuestros estudiantes de bachillerato del IES Las Galletas.

Este curso, en cambio, HISTORIA_a_por_TODAS ya no puede ser blog de aula en sentido estricto. Vamos a ocupar el próximo año a actividades de formación, una parte de ellas muy vinculada al mundo de las TIC y la educación, en régimen de licencia de estudios. Así las cosas, no desarrollaremos actividad docente con estudiantes por lo que el blog lo vamos a reorientar básicamente a la publicación de materiales y recursos de apoyo a profesores y estudiantes, especialmente de Historia de España.

No nos va a ser fácil la reorientación personal; tampoco a este blog. Atrás quedan dos años de esfuerzo y dedicación, de algún sinsabor pero también de alegrías extraordinarias, compartidas con nuestros estudiantes. A todos ellos, algunos aún en el instituto pero otros muchos ya en otros quehaceres, la mayoría de formación universitaria, a nuestros compañeros profesores y amigos, a todos y todas, más abiertos que nunca al encuentro y la comunicación.

sábado, 5 de septiembre de 2009

V Congreso Internacional Educared: una oportunidad presencial y virtual para compartir experiencias TIC

Este mes de noviembre, nuevamente Madrid acogerá “presencialmente” el congreso en su quinta edición. Con anterioridad, se abre un congreso virtual donde también podemos participar profesores, especialistas e investigadores del ámbito de la tecnología educativa.

Esta opción de participación online, consideramos, es una excelente oportunidad para adquirir conocimiento y compartir experiencias sobre Integración curricular de las TIC. En esta ocasión nos hemos animado a participar con una propuesta de comunicación, El desarrollo del currículo de historia contemporánea en bachillerato: una experiencia de integración del cine en actividades y tareas en un entorno virtual. Con ella pretendemos contribuir a la renovacion de la didáctica de la Historia en bachillerato al compartir nuestras experiencias y reflexiones sobre el desarrollo de una estrategia de enseñanza-aprendizaje de corte constructivista basada en el uso del cine comor recurso y las herramientas de comunicación online. Las actividades y tareas descritas y analizas se pueden en buen medida seguir en su desarrollo y aplicación desde este mismo blog de aula, Historia_a_por_todas.




miércoles, 2 de septiembre de 2009

70 aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué tanto horror?

Imágenes de los actos conmemorativos del 70 aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial. El 1 de septiembre de 1939, las tropas alemanas invadían Polonia, con la connivencia de la URSS de Stalin que unos días antes, habían acordado el reparto del país y la invasión de los estados bálticos en el célebre y secreto Pacto Ribentropp-Mólotov. El avance de los nazis, imparable, sólo tuvo la inmediata réplica de Francia y Reino Unido que le declararon la guerra a Alemania el día 3 de septiembre de ese mismo año, entre otros estados. Éstos son los hechos.

Los efectos: la Segunda Guerra Mundial ha sido hasta hoy el conflicto bélico que mayor cantidad de muertes y destrucción ha producido en la Historia de la humanidad. Aproximadamente 50 millones de seres humanos murieron, no sólo víctimas de las armas en los frentes de batalla, sino también como consecuencia de los terribles bombardeos sobre la población civil, hambruna, represión… 70 años son muchos años, sin duda, los suficientes para que las generaciones que nacimos después no tengamos un recuerdo directo, personal, de esos hechos. Pero sí debemos conocerlos, indagar en sus causas. La barbarie humana no está tan lejos en el tiempo –ni hoy en el espacio-, además de que las causas de tanta sinrazón continúan vivas, presentes: xenofobia, fanatismo religioso, intolerancia, totalitarismo político, desprecio hacia los derechos humanos… Tengámoslo todos muy presente.

En este sentido, nos ha impactado siempre mucho –a otros, también- las palabras que Martin Nimola, un pastor protestante alemán, pronunció en 1946 al concluir una de sus conferencias en las que relataba las penalidades que había sufrido como prisionero de un campo de concentración nazi. Ante la pregunta de uno de los oyentes, que le interpelaba sobre las causas de tanto horror, el religioso contestó: “Primero vinieron a por los enfermos incurables, pero como yo no estaba enfermo, y guarde silencio; luego vinieron a por los judíos, pero como yo no era judío, y guarde silencio; luego vinieron a por los católicos, pero como yo no era católico, y guarde silencio; finalmente vinieron a por mí, pero ya no había nadie que pudiera alzar la voz”.