martes, 3 de junio de 2008
Sabemos bien cómo "Los Años del No-Do" nos ha ayudado a entender y comprender la España de la Dictadura de Franco. En este fragmento nos ilustra estupendamente las circunstancias históricas inmediatas de la Resolución de la Asamblea General de ONU de diciembre de 1946 de condena del régimen de Franco, uno de los textos objeto de comentario en la prueba PAU.
Repasemos algunso de los contenidos básicos a recoger en ese comentario que, en términos generales, nos ha salido bastante bien:
1. La autoría del texto es colectiva, la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ese órgano están representados en "igualdad" todos los miembros de la ONU, fundada en la Conferencia de San Francisco de 1945. El texto es una resolución, es fuente de "Derecho político internacional", pero no tiene fuerza de obligar. De hecho impone recomendaciones de sanciones que, en un la mayoría de los casos son seguidas por los estados miembros de la ONU, pero en algunos otros casos, no, como la Argentina de Perón, el Vaticano, el Portugal de Salazar.
2. Al comentar el texto tiene que quedar "muy clara" la idea o ideas principales: la ONU condena al régimen franquista por su pasado fascista de colaboración con el Eje en la Segunda Guerra Mundial y recomienda la adopción de sanciones con el propósito de forzar un cambio democrático en España, cambio en el que no se confía que pueda liderar el propio Franco.
3. Dada la temática del texto, es muy importante en los antecedentes históricos referirse a cuál es la causa de la condena: detallar los pasos que dio Franco durante la Segunda Guerra Mundial. Cómo en un primer momento adoptó una estricta neutralidad para, a partir de la derrota de Francia en 1940, pasar a la "no beligerancia". Ese apoyo sin entrar en guerra de Franco hay que concretarlo, y señalar ejemplos, como el envío de la División Azul al frente ruso (1941) o la Operación Moro. Obviamente hay que hacer también referencia al giro oportunista que se produce cuando se avecina la derrota del Eje, pasando Franco nuevamente a la neutralidad. Ese cambio, poco sincero, no fue aceptado por los Aliados y se exterioriza en 1945 en la no invitación hecha a la fundación de la ONU e incluso a la condena formal por las potencias aliadas en la Conferencia de Postdam, ambos hechos en 1945.
4. El análisis del texto ha de ser detallado, intentando interpretar los contenidos incorporados. Entre éstos destacamos la mención que se hace por la Asamblea General a la posible intervención de otro órgano de la ONU, el Consejo de Seguridad. La referencia se debe a que éste órgano puede, llegado el caso, autorizar el uso de la fuerza (guerra) contra Franco, en caso de que no ceda.
5. Otro aspecto muy relevante del análisis se ha de centrar en explicar la mención que se hace al propósito de democratizar España. Todos los aliados, ¿entiende por democracia lo mismo? En ese momento los planes de EE.UU. y Gran Bretaña pasan más bien por una restauración monárquica en don Juan de Borbón, que se había ofrecido con el Manifiesto de Lausana. La URSS, obviamente, prefiere una república en la que a medio plazo la influencia del PCE pudiese resultar determinante para que el país cayese bajo su dependencia política. Esas diferencias de los aliados, aquí apenas apuntadas, irán a más y serán hábilmente aprovechadas por Franco.
6. En este texto el planteamiento de las consecuencias es importantísimo. Se puede plantear a partir de dos preguntas dirigidas a los últimos destinatarios del texto: Franco, a quien se le insta a dejar el poder, y a los estados miembros de las Naciones Unidas, a los que se les recomienda la adopción de sanciones contra España. En el primero de los casos, la respuesta de Franco es negativa: no abandona el poder ni mucho menos. No obstante, con habilidad, aprovecha demagógicamente el aislamiento decretado y efectúa algunos retoques formales en la naturaleza dictatorial de su régimen. Disimula en la medida de lo posible el elemento fascista (Falange) y se apoya más en el catolicismo, con mucho mejor reconocimiento internacional. Incluso a través de la Ley de Sucesión se aproxima a los monárquicos al declararse que España es un reino a la espera de la proclamación del sucesor de Franco como Jefe de Estado, que lo será a título de rey. De otra parte, los estados miembros de la ONU siguen las sanciones (aislamiento comercial y de comunicaciones, retirada de embajadores...), pero este bloqueo poco a poco se va aflojando como consecuencia de la aparición de la Guerra Fría. La doctrina Truman de EE.UU., contención a toda costa del comunismo y su expansión, revaloriza sobremanera la posición estratégica de España. ¿Puede EE.UU. en esa nueva lucha correr el riesgo de desestabilizar el muy antidemocrático pero también anticomunista régimen de Franco en España? Las dudas se van despejando pronto y de la mano de EE.UU., España rompe el aislamiento. Firma con Washington unos Acuerdos de cooperación económica y militar que permiten la instalación en España de bases americanas (Torrejón, Rota, Morón...). El Vaticano también contribuye a ese desbloqueo en 1953 con la firma del Concordato. Finalmente en 1955, en plena y muy tensa situación de Guerra Fría, España es admitida como miembro de la ONU. No obstante, pese al respaldo occidental, particularmente de EE.UU., España fue en todo momento un aliado menor. Ni se benefició del Plan Marshall ni ingresó en la OTAN.
Concluyendo, que EE.UU., la más vieja democracia del mundo, salvó a Franco en un momento dramático para el régimen en beneficio de sus intereses estratégicos en la Guerra Fría. Bien es cierto que mucho interés ni atención le puso, la justa. España fue en todo momento un aliado menor. No se benefició del vasto Plan Marshall de reconstrucción económica de la Europa de posguerra ni el país entró a formar parte de la OTAN. Ni que decir tiene que cuando en 1957 los principales países de Europa occidental firmen el Tratado de Roma que alumbró la CEE, España estuvo ausente, y que sus intentos de ingreso, especialmente en 1962, tuvieron la negativa por respuesta. Bienvenido Mr Marshall, la genial película dirigida por Berlanga retrata con humor esa condición subalterna en extremo de España en el nuevo orden mundial. Los americanos del Plan Marshall pasaron de largo por Villar del Rio, y por el resto de España, pararon muy poco y no siempre bien.
Publicado por Luis Miguel Acosta en 22:07
Etiquetas: franquismo, Guerra Civil, Historia de España, pau, Segunda Guerra Mundial
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario