Refrán castellano
lunes, 2 de junio de 2008
El que la sigue la consigue.
Refrán castellano
Refrán castellano
No todas las asignaturas de Franco en su último periodo de la Dictadura salieron tan mal como la de Gibraltar, pese a José Luis y su guitarra. Otros objetivos si los cumplió bien y gracias a ello pudo mantenerse en el poder hasta su muerte.
En un post anterior estuvimos repasando algunos de los temas y conceptos más importantes del Primer franquismo, aquellos que suelen ser objeto de más error en los exámenes desarrollados durante el curso. En esta ocasión vamos a hacerlo con la segunda etapa de la Dictadura, la que va desde 1959 hasta la muerte de Franco en 1975.
SEGUNDO FRANQUISMO (tema)
1. La naturaleza de la Dictadura de Franco básica se mantiene, es una dictadura "militar conservadora" con "elementos fascistas". En los años 60 se abren ciertos cauces de participación , por ejemplo, la elección de procuradores por el tercio familiar según lo dispuesto en la Ley Orgánica del Estado, pero en ningún momento la Dictadura es un régimen pluripartidista. Sólo hay un partido y sólo se puede participar "legalmente" a través de las organizaciones del Movimiento Nacional. Los grupos que hay dentro del régimen es lo que se denominan "familias" pero cuidado, bajo ningún concepto, partidos. Sólo hubo uno desde 1937 hasta principios d 1977, legal se entiende. Los de oposición obviamente no eran legales.
2. A diferencia del Primer Franquismo, principalmente en los cuarenta, donde la oposición es básicamente externa (exilio, condena internacional...) o guerrilla (maquis), ahora será casi exclusivamente interna, asociada a organizaciones clandestinas (sindicatos, partidos, asociaciones profesionales y culturales...). Los grupos más fuertes son CC.OO. (sindicato clandestino que se integró de forma interesada en las estructuras del sindicato vertical para fagocitarlas) y el PCE (en la clandestinidad más absoluta y con dirección en el exilio, con La Pasionaria y especialmente con Carrillo. Los ámbitos de lucha de la oposición democrática más signifcados fueron la universidad y la industria (movimiento obrero). No obstante, la oposición sólo adquiere fuerza "organizativa" a partir de su agrupamiento en lso últimos años del franquismo con la creación de la Junta Democrática (liderada por el PCE, 1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (liderada por el PSOE, 1975). Otra oposición, en este caso no democrática y violenta, es la que protagonizan los grupos terroristas de extrema izquierda (FRAP, GRAPO desde octubre de 1975) y especialmente ETA.
3. Es importante contemplar que la represión franquista se mantuvo muy fuerte también durante este periodo. Es cierto, no obstante, que hubo cierta liberalización en el ámbito de la cultura (cierta tolerancia con el catalán, el gallego...) y la prensa (supresión de la censura previa con la Ley de prensa de Fraga, 1965). Se sustituyó la intervención de la jurisdicción militar en la represión (ahora sólo limitada a delitos terroristas, juzgados por consejos de guerra como el de Burgos de 1970) por un tribunal especial: el TOP (Tribunal de Orden Público).
4. En política exterior hay que contemplar que España sigue siendo un país mal integrado en Europa occidental. Aunque se pretende el ingreso en la CEE, éste es rechazado (denominado Contubernio de Munich, 1962), y se sigue siendo un aliado menor de EE.UU. en la Guerra Fría. Sólo en los setenta, con los ministros de exteriores López Bravo y López Rodó, ambos miembros del Opus Dei, se inicia una cierta apertura al bloque comunista (reconocimiento de China Popular, República Democrática Alemana...), pero no de la URSS, que ha de esperar a 1977.
5. Un cierto éxito de la política franquista se logró en el tema colonial. A diferencia de Portugal, con una descolonización traumática, Franco descolonizó con cierta facilidad el Protectorado de Marruecos (años 50) y Guinea Ecuatorial (1968). En ese contexto se intento bajo presión, sin éxito, la devolución de Gibraltar (cierre de la verja). Donde sí se fracasó, ya en plena agonía del dictador, fue en la descolonización del Sahara Occidental. Por los Acuerdos de Madrid (noviembre de 1975), se cedió su administración a Marruecos y Mauritania, si bien España nunca reconoció ni ha reconocido derecho de soberanía alguno distinto al que le corresponde al pueblo saharaui en ejercicio de su derecho a la autodeterminación.
6. Un tema crucial de este tema es dejar bien claro cuál es la pretensión última de Franco en relación con su sucesión: perpetuar la Dictadura o el régimen franquista a su muerte. En 1947 España fue definida como reino en la Ley de Sucesión, pero habrá que esperar 22 años a que en 1969 el mismo Franco designe a su sucesor a título de rey: Juan Carlos de Borbón. Sólo asumirá de derecho la jefatura del estado cuando muera Franco, en noviembre de 1975. No será ésta una restauración monárquica, sino una instauración (Monarquía del 18 de Julio o del Movimiento Nacional), pues se ha saltado la línea de sucesión dinástica. En derecho, le correspondería asumir ese puesto a don Juan de Borbón, padre de don Juan Carlos de Borbón, e hijo de Alfonso XIII. Si Franco se saltó la línea de sucesión fue por el temor de que éste, tal como había ya expresado en el Manifiesto de Lausana (1945), no siguiese con la línea autoritaria del régimen y diese paso a una monarquía parlamentaria, o sea, una monarquía basada en la soberanía popular.
7. La Ley Orgánica del Estado es el instrumento legal (última Ley Fundamental en vida de Franco) que tiene el régimen para intentar sobrellevar el tránsito tras la muerte de Franco y perpetuar el régimen dictatorial. La base de esa ley -que es objeto de uno de los comentarios, su artículo 6-, es concretar bien cuáles son las funciones de los órganos del estado, especialmente del Jefe del Estado, asumidos de forma casi total y provisional por Franco durante la Guerra Civil en la retaguardia del bando nacional, y que nadie a esas alturas le había objetado. Ahora, cercana ya la muerte de Franco, esas funciones tienen que concretarse más. De hecho se contempla en la LOE la separación de funciones de la jefatura del estado (jefe de estado) de la de jefe de gobierno (Presidente del Gobierno). En el fondo lo que se pretende es institucionalizar a futuro la Monarquía del Movimiento Nacional. En 1973, conforme a lo previsto en la LOE, por primera vez se nombra en la Dictadura un Presidente del Gobierno, Carrero Blanco. Tras su asesinato en diciembre de 1973, la Presidencia del Gobierno la ocupa otro dirigente: Arias Navarro.
8. Un tema crucial de este periodo es subrayar el espectacular crecimiento económico que se produce gracias a la sustitución de la autarquía por una política de liberalización económica que parte de la aprobación del Plan de Estabilización (1959, Ullastres): desarrollismo basado en el principio de la "planificación indicativa" conforme a la cual el estado impulsa la intervención del sector privado en aquellos sectores estratégicos para el desarrollo del país, fomenta la industrialización de regiones deprimidas (polos de desarrollo). No obstante, es una política que aunque logra industrializar el país, este desarrollo es desigual. Incluso se agudizan las diferencias de renta y riqueza entre las regiones. El éxodo rural es muy fuerte -España pasa a ser ya un país eminentemente urbano- y el desempleo no se supera plenamente por lo que muchos españoles emigran, ya no a América, sino a Europa occidental.
Publicado por Luis Miguel Acosta en 22:10
Etiquetas: franquismo, Historia de España, partidos políticos, pau, transición democrática
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario