martes, 28 de julio de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:06
Etiquetas: cine, franquismo, Historia de España, nacionalismo vasco, transición democrática 1 comentarios
sábado, 25 de julio de 2009
Fue durante un verano muy caluroso, como el actual, pero de hace 100 años. Como consecuencia inmediata del embarque de tropas de reemplazo para la Guerra de Marruecos en el puerto de Barcelona, se produjo un levantamiento popular en la ciudad. Los jóvenes de las clases populares (obreros, campesinos...) nutrían nuevamente un ejército colonial, diez años después del Desastre del 98, ejército que evitaban los hijos de las familias burguesas y de clases altas al pagar una redención en metálico bastante cuantiosa.
La violencia se apodera de las calles de la capital entre los días 26 y 29 de julio de 1909. Fue contrarrestada con una gran brutalidad por parte de las fuerzas de orden público. El balance fue particularmente trágico: aproximadamente un centenar de muertos, casi todos civiles, unos quinientos héridos y más de cien edificios incendiados, casi todos religiosos (colegios católicos, iglesias…). La Iglesia católica, percibida por las masas obreras como aliada de la burguesía catalana, fue víctima de actos de anticlericalismo que recuperaban la memoria de otros acaecidos mucho antes, en la primera mitad del siglo XIX.
El gobierno de la Restauración, entonces liderado por Maura, fue capaz de reprimir el levantamiento pero no tuvo la habilidad suficiente para administrar políticamente la crisis. Con carácter general, se responsabilizó especialmente a los anarquistas del levantamiento y uno de sus más destacados dirigentes intelectuales barceloneses, el pedagogo Ferrer i Guardia, cofundador de la Escuela Moderna, fue juzgado, condenado a muerte y ejecutado, junto a otros cuatro inculpados más. La reacción internacional de hostilidad hacia la decisión fue considerable, en parte impulsada por el movimiento obrero internacional, pero también por el prestigio que en el ámbito de la pedagogía había adquirido la experiencia de enseñanza de Ferrer con la incorporación de métodos innovadores. Maura no pudo soportar la presión y perdió la confianza de Alfonso XIII por lo que tuvo que dimitir como Presidente del Consejo de Ministros.
La Semana Trágica refleja bien el ambiente de profundo enfrentamiento político y social que vivió Barcelona durante la Restauración: desde el enfrentamiento entre el nacionalismo y el populismo lerrouxista pasando por el enfrentamiento entre burgueses y obreros –en su gran mayoría anarquistas- con episodios muy frecuentes de violencia, extremos ya a principios de los años veinte (pistolerismo). Todo ese mundo social tiene un magnífico reflejo en la novela de Eduardo Mendoza, La Ciudad de los prodigios (1986), llevada al cine en 1999 bajo la meritoria dirección de Mario Camus 1999. Recomendable para entender la Barcelona y la Cataluña de ese periodo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:28
Etiquetas: actualidad, anarquismo, cine, Historia de España, La Restauración, movimiento obrero 0 comentarios
jueves, 23 de julio de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:41
Etiquetas: actualidad, carrera espacial, Historia del Mundo Contemporáneo 0 comentarios
miércoles, 22 de julio de 2009
Advierto: si no vieron este programa de TVE, un consejo encarecido, no lo vean. Tienen que evitarlo especialmente todos los que tienen menos de 40 años o quienes, teniéndolos, no fuimos testigos directos y conscientes del hecho por nuestra cortísima edad. Una cosa es recordar una efemérides, algo que desde la Historia es muy valorable, estimable, y otra bien distinta es torturar a una audiencia con un ejercicio de ego personal del presentador y melancolía personal de un carrusel de famosos y famosillos que no aportaron, ninguno, nada a lo que realmente puede ser interesante: conocer detalles, circunstancias concretas, vinculadas al hecho, más allá de lo personal. La diferencia entre esfera pública y privada..., vaya.
Anecdótico pero no irrelevante ha sido la publicación de datos sobre cuál fue el destino final de un fragmento de roca lunar recogida por el Apolo 17 y que el Presidente de EE.UU. Richard Nixon hizo “al pueblo español”. Del pedrusco, que aparentemente tuvo la consideración de regalo de estado, sabemos que estuvo en el despacho de Franco en el Palacio Real del Pardo. Tras la muerte del general, el rastro se pierde. La familia reconoce que se la llevó pero que se extravió. Luis Ruiz de Gopegui, director de las estaciones de la NASA en España durante el periodo de las misiones Apolo, asegura en una entrevista concedida al diario El Mundo, que la piedra intentó ser vendida a un museo británico entre 1989 y 1991 por el mismísimo Cristóbal Martínez Bordiu, marqués de Villaverde y yerno del Dictador, si bien la familia Franco lo ha desmentido.
Muchos antes de la presunta venta de la piedra lunar, en vida de Franco, el marqués de Villaverde y su mujer, Carmen Franco, eran personajes habituales de NO-DO y, en cierta medida, presentados como modelo familiar. Aquí los vemos con motivo de la boda, celebrada en el mismísimo Palacio Real del Pardo en 1950.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:32
Etiquetas: actualidad, franquismo, Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, prensa, televisión 1 comentarios
lunes, 20 de julio de 2009
John F. Kennedy
Hoy se celebra el 40 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna. El alunizaje sucedió el día (terrestre) 20 de julio de 1969, hora de EE.UU, madrugada del 21 en España, y fue protagonizado por la tripulación de la misión espacial norteamericana del Apolo 11. Poco después surgieron dudas sobre la veracidad del hecho, tema que en su momento abordamos ya en este blog, pero no es el tema que nos ocupa ahora.
La llegada del hombre a la Luna fue un éxito pero no siempre las misiones espaciales salieron o salen bien. Antes del éxito del Apolo 11 hubo, en enero de 1967, un Apolo 1: un trágico accidente durante unas pruebas con la nave y sus tripulantes, acabó con la vida de los tres astronautas destacados en la misión. El fracaso produjo gran impacto y, de hecho, estuvo a punto de comprometer la viabilidad completa del Programa Apolo.
Apollo fue un desarrollo del mandato hecho a principios de los sesenta por el Presidente Kennedy, de situar a EE.UU. a la cabeza de la carrera espacial colocando al primer hombre en la Luna. El objetivo era desquitarse de la URSS, que en uno de los más críticos momentos de la Guerra Fría, en 1957, había lanzado al espacio con éxito el Vostok 1, con el cosmonauta Gagarin.
La llegada del hombre a la Luna fue un acontecimiento extraordinario, de amplia repercusión social, incluida España, donde TVE hizo un despliegue notable de medios. En el recuerdo de muchos, la épica narración de su corresponsal en Nueva York, Jesús Hermida. En cierto sentido, la misión espacial sirvió para dar valor al país pues una de las tres bases de seguimiento del viaje por la NASA estaba en Robledo de Chavela, en las proximidades de Madrid. A diferencia del os éxitos espaciales soviéticos, tratados con distanciamiento por la prensa oficial, la Dictadura franquista sí promovió una difusión considerable del éxito norteamericano de situar a un hombre por primera vez en la Luna y aprovechó propagandísticamente la visita a España de los tres astronautas -Amstrong, Aldrin y Collins- meses después, con audiencia de Franco incluida en el Palacio de El Pardo.
_________________________________________________
FE DE ERROR: Aprovechamos la ocasión para efectuar una corrección del contenido de este post (23/7/2009). En él indicamos que en el viaje a la Luna del Apolo 11, una de tres centrales de seguimiento de la NASA que siguió el alunizaje desde la Tierra fue la de Robledo de Chavela. Error. Esa antena sí se desplazó a la estación de Robledo de Chavela, pero con posterioridad. En 1969 estaba en otro pueblo, también cercano al anterior y a Madrid capital: Fresnedillas.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:43
Etiquetas: actualidad, franquismo, Guerra Fría, Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, prensa 0 comentarios
sábado, 18 de julio de 2009
Hoy hace justo 73 años, un grupo de militares se sublevó contra la Segunda República española. El golpe de estado no tuvo éxito, pero sí tuvo el apoyo suficiente como para provocar la división del país y ser el punto de arranque de una guerra civil que devastó y dividió profundamente a España. Este documental de Artehistoria nos aporta una cumplida descripción de los hechos. Durante el Franquismo, el 18 de julio fue día festivo y celebración oficial del estado.
No vamos aquí a entrar en las muy dispares interpretaciones justificativas y condenatorias del golpe, denominado Alzamiento Nacional por aquellos que lo protagonizaron y finalmente vencieron en la Guerra Civil. Hoy nos vamos a limitar a hacer dos recomendaciones cinematográficas, de las pocas que se pueden hacer, de películas que abordan este acontecimiento de modo más o menos directo, ambas bajo la dirección de Jaime Camino.
La primera recomendación es una película documental, La Vieja Memoria (Camino, 1976), una película documental que recoge los testimonios de muchos de los principales protagonistas políticos de la Segunda República y la Guerra Civil. Casi todos ya han fallecido. Para fortuna de los historiadores y las actuales y futuras generaciones, ahí queda su testimonio, curiosamente huérfano del apasionamiento con el que vivieron esos acontecimientos: en la película describen, analizan, se justifican, sí, pero también hacen autocrítica en más de un caso… La película se grabó y montó poco después de la muerte de Franco, con muchos protagonistas aún en el exilio. Una lección de Historia con mayúsculas.
Jaime Camino, años después, dirigió Dragon Rapide (Camino, 1986), una película que reconstruye los días, las horas previas al golpe de estado desde la perspectiva de la participación del General Franco, entonces Gobernador Militar de Canarias. El título de la película se lo da un modelo de avión, el que empleó Franco para desplazarse desde Canarias al Protectorado español de Marruecos y desde allí, el 17 de julio (una fecha antes que en la Península y Baleares), liderar la sublevación al mando del Ejército de Marruecos. Una aportación muy interesante de esta película es disfrutar –la primera parte del montaje del vídeo está hecho con algunas de las interpretaciones de Franco en el cine- de Juan Diego, en el papel de Franco, donde nos proyecta una imagen del General como un hombre frío y calculador, que tal como relatan las investigaciones históricas, dudó hasta el último momento en sumarse o no a la sublevación que, desde la sombra, había organizado El Director, Mola.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:39
Etiquetas: cine, franquismo, Guerra Civil, Historia de España, Segunda República, transición democrática 0 comentarios
jueves, 16 de julio de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:40
Etiquetas: cine, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest 1 comentarios
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:09
Etiquetas: geografía, pau 2 comentarios
miércoles, 15 de julio de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:11
Etiquetas: constitución, Historia de España, La Restauración, literatura, movimiento obrero 0 comentarios
martes, 14 de julio de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:22
Etiquetas: descolonización, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo 0 comentarios
lunes, 13 de julio de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:03
Etiquetas: Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo 0 comentarios
jueves, 9 de julio de 2009
La actualidad nos lleva de revuelta en revuelta: Moldavia, después Irán, Honduras y estos ultimísimos días, Xinjiang, la provincia más occidental de la República Popular China. En este último caso estamos ante un enfrentamiento étnico entre los iugures y los chinos han. Varias organizaciones defensoras de los derechos humanos -Amnistía Internacional y Human Rights Watch- y de prensa libre, Reporteros sin fronteras, han denunciado los hechos y especialmente la forma en la que el Gobierno chino ha llevado la crisis.
Hace no mucho tiempo, otra región de China Popular, el Tibet, adquirió relevancia mundial con motivo de otra revuelta, en este caso muy cercana a la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekin. Historia_a_por_todas dio cuenta de ello, pero apenas profundizamos en las circunstancias de enfrentamiento que se dan en el Tibet y cuáles son sus antecedentes históricos más inmediatos: la primera ocupación china del territorio tibetano en 1949 y la posterior invasión del país con el consiguiente exilio forzado de muchos de sus habitantes, liderados por la autoridad espiritual del Dalai Lama.
Ni el cine ni la literatura han sido ajenos a la historia contemporánea del Tibet. Tal vez el libro más famoso sea el que, de carácter autobiográfico, escribió Hienrich Harrer, Siete Años en el Tibet (1953), relato que años después fue llevado al cine por Jean Jacques Annoud (Siete Años en el Tibet, 1997), con Brad Pritt encarnando al principal protagonista. ¿Qué podemos ver?, ¿qué podemos leer en Siete años en el Tibet? La historia personal de Harrer, un alpinista austriaco, que para mayor gloria del III Reich, intentó junto a otros germanos la conquista de la cima del Himalaya. El inicio de la Segunda Guerra Mundial les obligó a desistir, de hecho fueron capturados por los ingleses que por entonces ocupaban la India, y recluidos en un campo de concentración. Heinrich Harrer logró huir y tras un periplo lleno de penalidades, que incluye la travesía del Himalaya, llegó a Lhasa, la capital del Tibet. El paíes era entonces un territorio independiente, aislado prácticamente del mundo y regido por las autoridades religiosas. Único extranjero en el denominado Techo del Mundo, trabó amistad muy estrecha con el Dalai Lama, niño. Todo concluyó, claro está, con la dramática invasión de los chinos comunistas de Mao Tse Tung. Real mucho, con algunas dosis de ficción o al menos recreación de la realidad, Siete Años en el Tibet es más que un meritorio relato y película.
Ahh..., no dejemos de ver las extraordinarias últimas escenas y escuchar la B.S.O., de John Williams.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:16
Etiquetas: actualidad, cine, derechos humanos, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial 1 comentarios
domingo, 5 de julio de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
13:58
Etiquetas: Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, La Restauración, Primera Guerra Mundial 2 comentarios
sábado, 4 de julio de 2009
En HISTORIA_a_por_TODAS hemos recurrido muchas veces a NO-DO para ilustrar contenidos de la España del franquismo y la primera etapa de la transición democrática. Estos documentales de propaganda franquista no descuidaron el tratamiento de la educación, como la Ley de Educación de 1970, pero también servían para reflejar la precariedad de medios de la escuela de entonces. En cambio, si algo había en común con la situación actual era que la educación estaba sometida a mil y un planes concretos de cambios, bastantes veces poco realistas, y a alguna que otra reforma general del sistema cada cierto tiempo. Y así hasta ahora.
En tu caso, especialmente si eres estudiante de primero de bachillerato, el "último cambio" en relación con el sistema anterior es el de repetición de curso si tras la convocatoria de septiembre te siguen quedando suspensas tres o cuatro materias. Canarias es una de las comunidades autónomas españolas en las que, además de tener la posibilidad voluntaria de repetir el curso completo, también se podrá cursar únicamente las materias suspensas o incluso alguna otra más de las aprobadas, eso sí, garantizándose que en caso de obtener nota inferio, se conserva la obtenida en el curso anterior.
Realmente se trata de un verdadero galimatías, donde incluso habrá diferencias entre comunidades autónomas, con interpretaciones de una norma que aún están bastante en el aire y que, de seguro, generará más de una polémica. De hecho, nosotros hemos publicado un artículo sobre el particular en el periódico digital SOITU.ES. En todo caso, lectura aparte del artículo -muy recomendada, aunque no puntúa-, te aconsejamos que aproveches bien estas semanas y refuerces en las materias suspensas para finalmente poder promocionar a 2.º de Bachillerato, si es posible con todo aprobado, y si no, con una o dos mateiras suspensas. Suerte.

Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:06
Etiquetas: actualidad, evaluación, franquismo 0 comentarios
viernes, 3 de julio de 2009
Durante los años ochenta del siglo XX se produjeron varios magnicidios. Ya hemos visto el de Indira Ghandi y Olof Palme, pero hoy centramos la atención en otra región mundial, crítica, muy caliente durante la Guerra Fría e incluso hoy día, donde se produjo el asesinato de Anwar El Sadat, presidente de Egipto.
Anwar el-Sadat fue víctima de un atentado el día 6 de octubre de 1981 mientras presidía un desfile militar. Un grupo de soldados y oficiales, musulmanes integristas descontentos con la dirección política que se llevaba del país, dispararon repetidamente contra la tribuna presidencial. El Presidente murió en el acto. Fue sustituido por Hosni Mubarak, quien preside el país desde entonces hasta la actualidad al frente de un régimen presidencialista autoritario que, no obstante, adopta formas de organización política aparentemente democráticas y pluralistas.
Anwar el-Sadat accedió en 1970 a la presidencia de Egipto a la muerte de Nasser, líder de la independencia, y prorrogó la orientación política nacionalista panarabista de su predecesor y de enfrentamiento con Israel. Dirigió al país durante la Guerra del Yom-Kippur (1973) pero accedió a negociar, con mediación del presidente de EE.UU., Carter, la paz con Israel: acuerdos de Camp David. Gracias a ellos, Egipto recuperó la península del Sinaí, ocupada hasta entonces por Israel. Este acto le granjeó a Anuar el-Sadat la enemistad de muchos dirigentes del mundo árabe y musulmán por considerar el acuerdo una cesión a Occidente y especialmente a los intereses judíos en el conflicto de Próximo Oriente. Sadat obtuvo junto al primer ministro de Israel, Menájem Beguin, la Premio Nobel de la Paz en 1978. A cambio del Sinaí, Egipto fue el primer estado árabe que reconoció la existencia del Estado de Israel, negada por sus vecinos. El discurso de Sadat ante el Parlamento de Israel fue un símbolo de la orientación pacífica que se quiso dar –aún en gran medida frustada- al conflicto árabe-israelí.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:27
Etiquetas: descolonización, Guerra Civil, Historia del Mundo Contemporáneo 0 comentarios
miércoles, 1 de julio de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:50
Etiquetas: descolonización, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo 0 comentarios