miércoles, 28 de diciembre de 2011
Primera Guerra Mundial y seguimos con la Webquest "Un espía en el Titanic"
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:15
Etiquetas: Historia del Mundo Contemporáneo, Primera Guerra Mundial, Titanic, trabajo colaborativo, Webquest 0 comentarios
viernes, 23 de diciembre de 2011
Felices Fiestas de Navidad y Año Nuevo desde Historia_a_por_Todas
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:41
Etiquetas: IES Las Galletas, IES Profesor Martín Miranda, IES San Hermenegildo., navidad 3 comentarios
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Seguimos con la Webquest del Titanic y más naufragios: el hundimiento del Brittanic
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:40
Etiquetas: Brittanic, Historia del Mundo Contemporáneo, Primera Guerra Mundial, Titanic, trabajo colaborativo, Webquest 0 comentarios
lunes, 12 de diciembre de 2011
Seguimos con la Webquest del Titanic y más naufragios: el hundimiento del Lusitania
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
19:26
Etiquetas: cine, Lusitania, Primera Guerra Mundial, trabajo colaborativo 1 comentarios
sábado, 3 de diciembre de 2011
Seguimos con la Webquest del Titanic y más naufragios: la tragedia del Valbanera
Pero no solamente fue el Titanic uno de los trasatlánticos que se hundieron en aquella época. Desde luego el más famoso, pero no el único. Ya nos hemos referido, con motivo de la WebQuest, a los hundimientos del Lusitania y del Britannic, términos a aclarar en nuestro blog colaborativo de la tarea, pero también al hundimiento del trastlántico español Principe de Asturias en las costas de Brasil. Canarias y los canarios también tuvimos nuestro particular Titanic: el hundimiento del Valbanera. En 1919, entre los días 9 y 10 de septiembre, se hundía el Valbanera en las costas de Cuba. Murieron casi 600 personas, entre tripulantes y pasajeros, muchos de ellos emigrantes canarios que, como otros muchos, decenas de miles, buscaban mejor vida y fortuna en América. En el caso del Príncipe de Asturias, que también pasó por Canarias, el destino era Argentina y Uruguay.
El primer puerto americano que tocó fue San Juan de Puerto Rico, y el 5 de septiembre lo hizo en Santiago de Cuba. Aunque la mayor parte del pasaje tenía como destino final La Habana, muchos más de los que inicialmente tenían previsto, desembarcaron en Santiago. Esa decisión les salvó la vida. Apenas 500 pasajeros y la tripulación prosiguieron viaje circunnavegando la isla y el día 9 de septiembre, de noche, a punto ya de entrar en puerto, se vieron sorprendidos por un espectacular ciclón tropical. El capitán optó, dadas las condiciones de mar y viento, por defenderse del temporal en alta mar, lejos de la costa. Esa misma noche, el barco embarrancó a unas 30 millas de Cayo Hueso. Un barco de guerra norteamericano divisó los restos del naufragio, pero 10 días después, el 19 de septiembre. Eran divisibles desde la superficie del mar el palo trinquete de la embarcación y dos pescantes de botes salvavidas. No se encontró ningún superviviente.
El hundimiento se vivió en Cuba y particularmente en Canarias, de donde procedía gran parte del pasaje, como una gran tragedia. Durante meses las familias desconocían de forma fehaciente la suerte de sus parientes embarcados, pues muchos, para fortuna suya, habían tomado tierra en Santiago de Cuba y no habían seguido ruta por mar hasta La Habana. Hoy están perfectamente localizados los restos de la embarcación y se sigue especulando, con muy poca base científica, sobre una causa de muerte distinta para los cuatrocientos hombres, mujeres y niños, entre tripulantes y especialmente pasaje, que sufrieron el naufragio.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:29
Etiquetas: Canarias, emigración, Historia del Mundo Contemporáneo, naufragio, Valbanera 0 comentarios
miércoles, 30 de noviembre de 2011
De naufragios históricos: seguimos con la Webquest "Un espía en el Titanic"; y conocemos el "Titanic español"
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:10
Etiquetas: Historia del Mundo Contemporáneo, naufragio, Primera Guerra Mundial, Príncipe de Asturias, revolución industrial 1 comentarios
domingo, 27 de noviembre de 2011
Cien años del hundimiento del Titanic: recuperamos una WebQuest y trabajamos con ella
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:49
Etiquetas: hundimiento, naufragio, revolución industrial, Titanic, Webquest 10 comentarios
martes, 22 de noviembre de 2011
El Estado Liberal en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX; y empezamos con el imperialismo colonial
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:09
Etiquetas: cine, colonialismo, estado liberal, Pasaje a la India 0 comentarios
martes, 15 de noviembre de 2011
Estado Liberal en Europa: segunda mitad del siglo XIX; y de exposiciones en clase
- La forma de estado dominante es la monarquía constitucional. (Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Italia, España, Noruega, Suecia…). Se trata de una monarquía que progresivamente se convierte en monarquía representativa, donde el rey pierde el poder ejecutivo y se fortalece la función del parlamento que es elegido cada vez por mayor proporción de la población hasta llegar al sufragio universal (sólo masculino). Sólo Francia y Suiza son repúblicas democráticas.
- La nobleza pierde privilegios del Antiguo Régimen pero es capaz finalmente de incorporarse al nuevo orden (aristocracia) gracias a alianzas de intereses con la burguesía. En Reino Unido y Alemania mantiene su poder como propietaria de tierra.
- El Estado se fortalece y ejerce un control creciente de la sociedad. Reduce la influencia de la Iglesia. Se avanza hacia una separación efectiva de Iglesia y Estado.
- Avanza una política económica proteccionista. Frente al dominio del librecambismo durante la Primera Revolución Industrial, en la Segunda se fortalece el proteccionismo. La expansión colonial (imperialismo colonial) apoyó esa orientación: las colonias suministran materias primas y son mercado de consumo de los productos manufacturados de la metrópolis.
- Política social intervencionista. La presión del movimiento obrero y la crítica de organizaciones religiosas influyeron en la regulación estatal de las condiciones de trabajo. Se crea la seguridad social en algunos países. Algunos países, primero toleran, después legalizan, la huelga y los sindicatos.
- Ampliación del sufragio. Francia implantó el sufragio universal a mediados del S. XIX y Alemania en los setenta. Los demás tenían sufragio censitario. También los trabajadores se van incorporando a la participación a través de partidos socialistas (socialdemocracia).
- Los partidos se convierten en instrumentos básicos de participación política. Frente a los partidos de notables iniciales, surgen partidos de masas y grupos de presión (económicos, étnicos, militares…) que intentan defender sus intereses a través del poder del estado.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:39
Etiquetas: estado liberal, Historia del Mundo Contemporáneo, liberalismo 0 comentarios
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:58
Etiquetas: cine, Historia del Mundo Contemporáneo, revoluciones burguesas, Sentido y Sensibilidad 0 comentarios
lunes, 31 de octubre de 2011
Dictadura del proletariado y sociedad comunista; aproximación a través de "Tierra y Libertad" y "Rojos"
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
19:07
Etiquetas: anarquismo, cine, comunismo, movimiento obrero, Rojos, Tierra y Libertad 1 comentarios
domingo, 23 de octubre de 2011
Empezamos con la Ventana 2.0, el periódico de nuestro instituto
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:41
Etiquetas: IES Profesor Martín Miranda, IES San Hermenegildo., La Ventana 2.0, periódico escolar 0 comentarios
jueves, 20 de octubre de 2011
Seguimos con "Diálogo entre un socialista y un anarquista", y aprendemos con "La Huelga", de Eisenstein
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:29
Etiquetas: cine, comunismo, Eisenstein, Historia del Mundo Contemporáneo, movimiento obrero, socialismo, trabajo colaborativo 0 comentarios
domingo, 16 de octubre de 2011
Presentación: diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo; y World Revolution
Movilización general, todos juntos "criticando" las consecuencias de la crisis que sufrimos del sistema económico capitalista... ¿Cabe percibir semejanzas con la estrategia "revolucionaria" que defendían los socialistas y los anarquistas en el siglo XIX? ¿Cabría pensar que estas manifestaciones pudieran ser el punto de arranque de una verdadera revolución obrera mundial que acabase con el capitalismo, al menos tal como ahora mismo está presente? Ciencia ficción, realidad... A poco que lo pensemos, tan pronto...
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:38
Etiquetas: anarquismo, Bakunin, capitalismo, Historia del Mundo Contemporáneo, Marx, socialismo, trabajo colaborativoionario, World Revolution 1 comentarios
miércoles, 12 de octubre de 2011
Éxito de "Germinal"; y seguimos con los blogs...
- El argumento se basa en una mínima recreación de hechos reales, una huelga en una mina de carbón del norte de Francia, en los años sesenta del siglo XIX.
- Pese a que ya estamos en un momento muy avanzado de la primera revolución industrial (casi limítrofe con la segunda), aún la mecanización en las explotaciones mineras es limitada.
- Las condiciones de vida de los mineros y sus familias son pésimas. La esperanza de vida es baja como consecuencia de la dureza del trabajo en el interior de la mina. Las enfermedades pulmonares entre los mineros, mal alimentados y expuestos a jornadas de trabajo extenuantes, son frecuentes.
- En la película vemos cómo la huelga no estaba legalizada, en parte prohibida, en parte tolerada por las autoridades. La huelga, a día de hoy, es un derecho fundamental, de los que merecen una mayor protección en nuestra actual constitución.
- Los primeros agitadores sindicales suelen actuar de forma clandestina, discreta, a causa de la represión sufrida por parte de empresarios y la policía. En la película vemos muy bien reflejada esa circunstancia.
- El trabajo en las minas es particularmente peligroso porque la empresa se desentiende prácticamente de cumplir mínimas medidas de seguridad. Como los trabajadores trabajan a destajo, éstos si quieren asegurar mejor sus condiciones de trabajo, han de renunciar en parte a sus escasos ingresos. Aunque empieza a haber ciertas normas estatales que controlan el cumplimiento de esas condiciones de trabajo, en general su aplicación es ineficiente.
- En el interior de las minas trabajan mujeres y niños. El trabajo infantil aún tardará algunas décadas en ser totalmente erradicado en los países industrializados y en el caso del femenino en las minas, también correrá igual suerte.
- También podemos observar cómo la empresa recurre a una técnica típica de presión en la época: evitar la interrupción de la producción a través de la contratación de otros trabajadores, en este caso extranjeros.
- Es frecuente el uso de la violencia en el conflicto laboral. Normalmente la policía actúa en connivencia con los empresarios.
Y éstos son los blogs editados, a día y fecha actual:
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:55
Etiquetas: blog, cinei, Germinal, movimiento obrero, revolución industrial 3 comentarios
viernes, 7 de octubre de 2011
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:08
Etiquetas: aprendizaje colaborativo, cine, Germinal, movimiento obrero, revolución obrera 0 comentarios
viernes, 30 de septiembre de 2011
La actividad Charlot escribe una carta a Maggie está ya entregada. En general, bastante bien. Muchos compañer@s están publicándola en sus blogs. Es necesario que en los próximos días lo hagamos todos.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
19:18
Etiquetas: Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, movimiento obrero, revolución industrial 0 comentarios
domingo, 25 de septiembre de 2011
Seguimos con la Revolución Industrial; y a la espera de más blogs
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:22
Etiquetas: blog, cuestionario, Historia del Mundo Contemporáneo, revolución industrial 11 comentarios
lunes, 19 de septiembre de 2011
- Registro obligatorio en Google. Te facilitamos el enlace. A continuación, en este mismo post, en COMENTARIOS, tienes que presentarte, con nombre real, y comentando brevemente tus expectativas para el curso.
- Una vez tienes cuenta de usuario en Google, edita un blog en Blogger, que será el lugar de edición preferente en la Red de tus actividades, comentarios y reseñas sobre las clases de la asignatura. Tienes que publicar también en este mismo post (COMENTARIOS) la dirección (link) de tu blog, para que podamos compartir lo que tu publiques en este mismo blog de aula. Es muy fácil hacerlo y, si te fijas bien, en los menús de la izquierda, tienes más de cien blogs editados por otros chic@s con nosotros en cursos anteriores, algunos excelentes. Hasta un 20 % de la calificación de la asignatura en cada trimestre dependerá del uso de estos medios TIC a lo largo del curso.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:21
Etiquetas: Historia del Mundo Contemporáneo, revolución industrial, Tiempos Modernos 20 comentarios
martes, 13 de septiembre de 2011
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:37
Etiquetas: China, cine, descolonización, dipity, imperialismo colonial 0 comentarios
jueves, 8 de septiembre de 2011
Nuevas sugerencias de cine histórico: "Sonrisas y Lágrimas" y el Anschluss (la anexión alemana de Austria)
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:58
Etiquetas: Anschluss, Austria, cine, dipity, nazismo, Segunda Guerra Mundial 0 comentarios
martes, 30 de agosto de 2011
De hecho la benévola ocupación de 1940 se convirtió en fuertemente opresiva hacia 1942 y 1943. En este último año, los alemanes disolvieron el gobierno danés propio, donde la influencia de los nazis del país era irrelevante. De hecho, en las elecciones parlamentarias de 1943, los nazis daneses apenas lograron el 2 % de los votos, un ejemplo de la impopularidad de los invasores. También se endurecieron las exigencias productivas danesas para mejorar la situación de la economía de guerra alemana. En 1944 la represión fue aún mayor pues los alemanes optaron ya directamente por disolver la policía danesa, de la que desconfiaban, y reemplazarla por la propia, la Gestapo, con la colaboración de la milicia fascista danesa. En 1945, prácticamente al mismo tiempo que se produce el hundimiento del III Reich, Dinamarca es liberada por los aliados.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:56
Etiquetas: cine, Dinamarca, dipity, Segunda Guerra Mundial 0 comentarios
lunes, 29 de agosto de 2011
Nuestra atención hoy, no obstante, se va a centrar en uno de los capítulos de la colaboración francesa con la Alemania nazi: la participación en las redadas para la detención y la deportación de judíos franceses y que las autoridades nazis impusieron a la Francia de Vichy y en la que también colaboró la policía francesa de la zona ocupada. En los primeros años, las autoridades de Vichy dictaron leyes discriminatorias muy severas contra la población judía, en la línea de las también dictadas por Mussolini en Italia, pero no se produjeron deportaciones. El régimen de Vichy se mostró rabiosamente antisemita y utilizó argumentos xenófobos y racistas hacia esta minoría en su abundante propaganda, tal como podemos ver en el documental que se presenta posteriormente. No obstante, no se produjeron hasta 1942 deportaciones, cuando, bajo presión alemana, se tomó la decisión de, primero confinar en campos de concentración franceses (especialmente en el tristemente famoso de Drancy, en las afueras de París) a los judíos, como paso previo a la deportación por vía ferroviaria a los campos de exterminio de Europa Central. Con motivo de la más espectacular redada contra los judíos franceses, acaecida el día 16 de julio de 1942, fueron detenidos unos 13.000 judíos, de los cuales aproximadamente 7000, muchos ancianos y niños, fueron confinados en el Velódromo de Invierno de París, en condiciones de higiene y alimentación pésimas. Posteriormente casi todos ellos acabaron siendo deportados. Formaron parte del grueso de aproximadamente 40.000 judíos franceses que acabaron su vida en Auschwitz.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:50
Etiquetas: cine, dipity, Francia, Segunda Guerra Mundial, Vichy 0 comentarios
viernes, 26 de agosto de 2011
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:18
Etiquetas: batalla de Inglaterra, cine, dipity, Segunda Guerra Mundial 0 comentarios