domingo, 29 de noviembre de 2009
V Congreso Internacional Educared: nuestra intervención
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:40
Etiquetas: actualidad, Educared, tecnología educativa, Webquest 3 comentarios
jueves, 19 de noviembre de 2009
HISTORIA_a_por_TODAS: experiencia educativa seleccionada en el V Congreso Internacional de Educared
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:43
Etiquetas: actualidad, aprendizaje colaborativo, cine, Educared, experiencias educativas, tecnología 8 comentarios
domingo, 15 de noviembre de 2009
Convención de los Derechos del Niño: 20 años
Esta semana celebramos el 20 aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. Se trata de un Tratado internacional aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que ha supuesto la incorporación a la legislación interna de la práctica totalidad de los estados del mundo, del conjunto de derechos en ella reconocidos. La Declaración de Derechos del Niño, de 1959, no había adquirido la fuerza de vincular a los estados en su derecho positivo, circunstancia que sí concurre en la Convención.. De otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada también por la ONU, en 1948.
Obviamente el reconocimiento legal de los derechos subjetivos no implica automáticamente, ni mucho menos, que éstos sean realmente efectivos, pero desde luego es un paso. Uno de los muchos, muchísimos pasos que hay que dar para superar una realidad cuantitativa escalofriante. Hoy el El País Semanal publicaba un extraordinario reportaje donde comprobamos las diferencias abismales de medios y circunstancias en las que viven niños y jóvenes en distintos países del mundo. Lo recomendamos.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:54
Etiquetas: actualidad, Convención de los Derechos del Niño, Declaración Universal de Derechos Humanos, Historia del Mundo Contemporáneo, infancia, ONU 0 comentarios
jueves, 12 de noviembre de 2009
Cae el telón de acero: la Rumanía de Ceausescu y su ajusticiamiento
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:01
Etiquetas: Ceausescu, comunismo, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, Rumanía 0 comentarios
martes, 10 de noviembre de 2009
20 años después de la caída del Muro de Berlín; y nostalgia por la RDA (Ostalgie)
Estos días celebramos el 20 aniversario de la Caída del Muro de Berlín, el símbolo del final de la Guerra Fría, un largo invierno en las relaciones políticas, económicas y sociales del mundo durante la segunda mitad del siglo XX que, tras su paso, no parece alumbrar precisamente una primavera.
Para quienes tenemos conciencia, por edad, de al menos los años finales de aquella época, nos embarga cierta nostalgia “histórica” por unos hechos que nos resultaron sorprendentes. El bloque soviético, la construcción del denominado “socialismo real”, cayó en apenas semanas como un castillo de naipes, más que por la presión externa del bloque occidental, por las profundas contradicciones internas del sistema. En ese sentido, la construcción en 1961 y la caída en 1989 del Muro de Berlín son manifestaciones del sinsentido de un régimen, en ese caso concreto el de la República Democrática Alemana (Alemania comunista) de intentar construir un nuevo orden en contra del ejercicio de la propia libertad de sus ciudadanos.
Tras la caída del Muro de Berlín la unidad alemana llegó rápidamente, unidad rota tras la Segunda Guerra Mundial. Alemania del Este, obviamente, se incorporó plenamente, igual que otros antiguos estados del bloque soviético, a la democracia liberal y el capitalismo. Queda el recuerdo de una época, de muchos episodios violentos, criminales incluso, los propios de regímenes dictatoriales, pero también la evocación, que aquí recuperamos, de muchos aspectos de la vida social de esos países, que ahora se nos antojan caducos, lejanos, pero que formaron parte de la cosmovisión de millones y millones de hombres y mujeres. En Alemania, ese fenómeno de recuerdo melancólico, nostálgico de ese pasado, recibe la denominación de Ostalgie, y ha supuesto incluso la recuperación de algunos productos comerciales de la etapa comunista de economía centralizada planificada, como Vita-Cola, la réplica socialista a la muy capitalista Coca-Cola, o el gusto por recuperar algunas producciones audiovisuales de la televisión, la radio o el cine de aquella época, la imagen emblemática de la Torre de Telecomunicaciones de la RDA en Berlín Este –aún el segundo edificio más alto de Europa- o los extraordinarios éxito éxitos olímpicos de sus atletas, doping aparte.
Capítulo aparte merecen los Trabant, marca de vehículos producidos en Sajonia, en la República Democrática Alemana, y que Opel quiere recuperar como opción de vehículos de bajo costo. Trabant y Wartburg eran vehículos de diseño anticuado y tecnología desfasada, y que se comercializaban en los países del Este, bajo pedido y un periodo de espera de hasta 15 años, una manifestación de los problemas de producción y distribución de bienes de consumo que caracterizaron las economías de los países socialistas. Los problemas de comercialización eran tales que, incluso, comprar un coche de segunda mano era mucho más caro que nuevo por el plazo de espera y la exigencia de pago adelantado. La película Good bye, Lenin!, que hemos ya recomendado desde Historia_a_por_todas, refleja de forma extraordinaria este sentimiento colectivo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:13
Etiquetas: actualidad, Alemania, cine, coche, Good bye Lenin, Guerra Fría, Muro de Berlín, Ostalgie, Trabant, Vita Cola, Wartburg 1 comentarios
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:25
Etiquetas: actualidad, Argentina, exilio republicano, franquismo, Guerra Civil, Historia de España 0 comentarios
lunes, 2 de noviembre de 2009
Muy emotivas palabras, e imágenes, de Claudio Sánchez Albornoz, exiliado republicano que regresa a España en 1976. Su retorno, junto a los de otros muchos exiliados, fue un símbolo de la nueva época que se abría con la Transición.
Este post es el inicio de una serie sobre "claves del exilio", que iniciamos hace unos días con Juan Negrín. Pero, ¿quién fue Claudio Sánchez Albornoz? Fue uno de los más eminentes historiadores del siglo XX, intelectual y rector, en los años treinta, de la Universidad Central de Madrid. Su ideología republicano le llevó a comprometerse activamente con el régimen de la Segunda República, siendo diputado por Ávila, embajador español en Lisboa, Vicepresidente de las Cortes republicanas (unicamerales) e incluso Ministro de Estado (actualmente, Asuntos Exteriores). En Lisboa le sorprende el inicio de la Guerra Civil pero pronto deja de tener la función de embajador porque el Gobierno portugués reconoce al régimen de Franco. Parte a Francia, al exilio, y tras la ocupación nazi en 1940, se instala en Argentina, como otros muchos españoles. Allí prosiguió con gran reconocimiento público y académico su carrera como profesor en las universidades de Mendoza y Buenos Aires. Entre 1962 y 1971 ocupó el cargo de Presidente de la República Española, en el exilio. Ya durante ese periodo abogó por una sincera reconciliación entre los españoles, en el marco de un régimen democrático. Sus últimos años, ya de retorno en España y en su ciudad natal, Ávila, pudieron ser testigos de ese anhelo.
Recientemente, Claudio Sánchez Albornoz ha sido noticia, y no precisamente positiva. A su muerte surge una fundación, que lleva su nombre, y que actualmente pasa graves dificultades, en medio de una polémica pública sobre el compromiso de algunas instituciones públicas en su patronato. Entre las contribuciones más destacadas de la fundación está el proyecto "La historia oral del exilio español en la Argentina".
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:51
Etiquetas: actividad individual, Argentina, exilio republicano, franquismo, Guerra Civil, Historia de España, Segunda República 0 comentarios