martes, 31 de marzo de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:41
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios
lunes, 30 de marzo de 2009
Goering en familia, con sus allegados, en los mejores momentos de su carrera política del nazismo. Muy lejos del Goering condenado a muerte en los Juicios de Nuremberg que se suicida en su celda la víspera de ser ejecutado. Nuestro Ryan no pudo estar muy lejos ese día, esa hora…
Goering fue el máximo responsable de la Luftwaffe, la fuerza aérea alemana, durante la Segunda Guerra Mundial. Hitler, tal como vimos –se ha podido ver- en El Hundimiento, no tenía una buena consideración de su trabajo, principalmente tras el fiasco que supuso la victoria de la RAF sobre la Luftwaffe en la decisiva Batalla de Inglaterra, en el verano de 1940. Goering es uno de los protagonistas principales de nuestra Webquest Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg. Ya, en el blog colaborativo, se van aclarando significados. Hoy hemos dado un paso decisivo –más de treinta aclaraciones-, que tendrá que hacer camino en los próximos días. También es cuestión ya, con la dirección de Remedios y Roberto, empezar la caza del tesoro, un botín que tiene ya nueve enigmas por descubrir en el mapa que Ryan completa para enviarlo a su madre, junto a su carta, el mismo día del suicidio de Goering en Nuremberg.
Blog colaborativo Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg
Mapa colaborativo Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
10:45
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Webquest, wiki 0 comentarios
domingo, 29 de marzo de 2009
Ver mapa más grande
Roberto y Remedios han avanzado mucho en la labor de preparar el blog colaborativo. Mañana en clase empezaremos, en grupos, a aclarar los significados. No nos olvidemos de ir referenciando las fuentes consultadas -fallo demasiado frecuente-; también podemos ya investigar, en grupos, las respuestas a las llamadas o enigmas que hemos editado en nuestro mapa Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg: vamos ya por nueve, y el último es uno que nos vincula mucho, estrechamente, con Mengele.
Webquest Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg
Blog colaborativo Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg
Mapa Ryan y la época de los Juicios de Nuremberg
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:13
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, cine, Google Maps, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, mapa, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 1 comentarios
viernes, 27 de marzo de 2009
Algunas conclusiones provisionales, a partir de la comparación de estos resultados con los del mismo cuestionario hace cuatro meses: en general, sigue gustando el cine como recurso didáctico y se sigue apreciando de forma muy mayoritaria como útil para el aprendizaje. También gusta el uso de recursos informáticos e Internet, pero apenas se avanza en la apreciación de la utilidad de nuestro blog de clase, éste, y sigue habiendo una valoración negativa del curso Moodle, cuyo uso hemos reducido durante este trimestre. Sigue habiendo una apreciación muy positiva de la importancia de las TIC en la enseñanza del futuro y los avances que se producen por parte de cada uno en la edición de sus propios blogs. También, y es positivo, se contempla una mejora en los procesos de búsqueda y tratamiento de la información, uno de los objetivos de nuestro proyecto. La valoración positiva supera el 80 %. Otro avance importante está en la mejor adaptación a un proceso de aprendizaje colaborativo basado en el estudiante, donde es muy importante el apoyo de los compañeros y se reducen las explicaciones directas del profesor. Baja mucho la demanda de explicaciones del contenido del temario del profesor, lejos de lo que se indicó al final del primer trimestre donde había bastante ansiedad ante el nuevo método y algunos errores del profesor en aplicarlo. Los valores que se dan ahora al apoyo del aprendizaje por parte del profesor y los compañeros mejoran: algo positivo. Después de las notas de la primera evaluación y las calificaciones de distintos trabajos y exámenes, sigue existiendo una impresión mayoritaria de la materia como una de las menos difíciles del curso, con una apreciación moderada del nivel de exigencia por parte del profesor.
Pero no todo es bueno. Hay un dato que merecería explicación: aumenta la apreciación de malestar, el rechazo por el trabajo en grupo, y de forma significativa. Nos apoyamos más y aparentemente mejor pero sigue gustándonos más trabajar individualmente, incluso más que hace cuatro meses, y eso que durante este trimestre el trabajo colaborativo se ha centrado más en el proceso que en la tarea final.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:40
Etiquetas: blog, evaluación, Historia del Mundo Contemporáneo 3 comentarios
jueves, 26 de marzo de 2009
Este tutorial sencillísimo nos enseña todo lo básico que hemos de saber para hacer mapas personalizados con Google Maps. Eso es lo que hemos iniciado y, de hecho, seguiremos construyendo, un mapa donde situaremos todos los lugares que se corresponden con acontecimientos relevantes vividos figuradamente por nuestro particular soldado Ryan de la Webquest Ryan en los Juicios de Nuremberg. Iremos añadiendo llamadas, con el planteamiento de cuestiones y preguntas que en equipo hemos de investigar y dar respuesta en las próximas semanas. Hoy hemos empezado en clase -con la precariedad de medios que sabemos que tenemos-, pero tranquilos: mientras no conozcamos todos y todas bien la herramienta, no completaremos la actividad en gran grupo. Roberto y Remedios ya se encargarán de dirigirlo todo. También ya han empezado a desarrollar, y muy bien, el blog colaborativo de apoyo de términos. Ya podemos empezar a aclararlos, en grupos reducidos, con registro en Blogger y, en su defecto, como comentaristas anónimos con identificación.
En nuestro caso, además, es especialmente necesario que dominemos la inclusión de contenidos en los mapas de Google Maps, pues de hecho eso es lo que se pide: editar texto, insertar fotografías, enlaces (hipervínculos) -donde fallamos demasiado, nos despistamos...-, y también vídeos. El anterior vídeo es también un estupendo tutorial que nos puede ayudar en esa labor. Ánimo y adelante. En los próximos días iremos llenando nuestro mapa de Europa -después saltaremos a otros continentes-, de llamadas a completar.
MAPA RYAN EN LOS JUICIOS DE NUREMBERG
Ya la mayoría ha publicado sus trabajos de la Webquest La secretaria de Hitler. Recordemos que, tras los problemas de hoy en el Aula en red, aplazamos el límite para su evaluación para el próximo lunes. También faltan fotografías en el Fotolog por publicar, o en los blogs personales. También se pueden añadir colaboraciones concretas sobre el tema. A lo largo de este fin de semana enviaremos por el curso de Moodle la nota del trabajo a los estudiantes que ya han publicado su trabajo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:15
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, fotografía, Google Maps, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial, tecnología, Webquest, wiki 0 comentarios
miércoles, 25 de marzo de 2009
Ayer se vio en clase, parte, de la película Salvar al soldado Ryan, incluido el emotivo final. También sabemos que nos hemos tomado una pequeña licencia, igual que hizo en su momento Spielberg con la historia real: cambiamos algo el guión. Vimos en la película como Ryan no quería abandonar el frente de batalla de Normandía, que no es poco ni del todo algo bueno y honesto tras el esfuerzo sobrehumano de la misión del capitán Miller. A nosotros, en cambio, nos interesa hacerle caso a Ryan. En nuestra Webquest hemos querido que deje el reencuentro con su madre para más adelante, que siga en la Segunda Guerra Mundial y viva la posguerra como soldado aliado en la ocupada aliada de Alemania. Lo situamos finalmente custodiando “hasta el último momento” a Goering en los Juicios de Nuremberg.
Se trata, ya sabemos, de escribir una carta, con mucha muchísima información del final de la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra. Y para eso vamos a valernos de dos herramientas, una ya conocida, el blog colaborativo de significados o Wiki, y una nueva, un mapa con caza del tesoro. Lo haremos en grupo, en clase, colaborando, y en esta ocasión organizados y dirigidos por Roberto y Remedios. Estamos arrancando… Leemos, preguntamos y nos organizamos. Hay tiempo. Sin pausa y sin prisa, hacia el objetivo todos junt@s.
Y no nos olvidemos de terminar de publicar el diario, la tarea final, de la anterior Webquest. Hay nuevas aportaciones. Y tampoco de completar el Fotolog del Fuhrer. Aún quedan fotos por editar…
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:18
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, fotografía, fotolog, Google Maps, Historia del Mundo Contemporáneo, mapa, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios
lunes, 23 de marzo de 2009
WEBQUEST
¿Qué relación podría haber existido entre el soldado Ryan –el protagonista de la película Salvar al soldado Ryan inspirado en la experiencia real del sargento Niland- y el dirigente nazi Goering?
PROCESO
Como en otras ocasiones, vamos a fijar un conjunto de palabras o términos que tienen que incluirse en la carta y que, al incorporarse de forma razonada, lógica, garantiza que abordes todos los puntos más relevantes: Patton, Eisenhower, Josef Mengele, Eichmann, Bormann, Keitel, Krupp, Churchill, Auschwitz, Bergen Belsen, Berlín ocupada, Tempelhof, Rudolf Hess, Albert Speer, Westminster College de Fulton, Truman, Hiroshima, Yalta, Postdam, Franco, Conferencia de San Francisco, Roosevelt, Truman, Stalin, Atlee, De Gaulle, Petain, Ralph Albrecht, Adenauer, Frankfurt, Batalla de las Ardenas, cianuro, Tribunal de Nuremberg, Trieste, Franco, ONU, Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Marshall, don Juan de Borbón, división de Alemania, liberación de París, colaboracionistas franceses y comunistas.
Para buscar información y tratarlo hay muchas fuentes a las que podemos recurrir. A diferencia de Webquests anteriores, las fuentes las iremos sugiriendo entre todos en el blog colaborativo.
EVALUACIÓN
Seguimos mejorando nuestra competencia para buscar y tratar información, bibliográfica y en Internet, para producir conocimiento propio. Se evaluará especialmente el proceso, incluso más que el resultado. En ese sentido será básica la transparencia, la aportación a la clase significados aclaratorios de la tarea, compartir y comprometerse en la tarea que es común, la capacidad de apoyarnos entre todos para saber más, para que sepamos TOD@S. También evaluaremos la actividad misma, su interés, el aprendizaje real que sacamos de ella, y los recursos . Lo haremos conjuntamente, estudiantes y profesor.
Y SE NOS CALIFICA...
Obtención de información y tratamiento de esta en el blog, en las sesiones de clase, compartiéndola...: hasta 4 puntos
Carta en formato escrito y publicación en formato digital: hasta 4 puntos.
Pruebas individuales de evaluación, una de proceso y una final: hasta 2 puntos
Lectura dramática y grabación de la carta (opcional): hasta 2 puntos más.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:36
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, cine, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios
domingo, 22 de marzo de 2009
Hace apenas dos años se conocía la existencia de unas cartas de Otto Frank, el padre de Anne Frank, en las que éste pedía a sus familiares de Norteamérica ayuda para poder salir de la Holanda ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Al final fue éste el único superviviente del Holocausto en la familia. Anne Frank corrió la misma suerte de cientos de miles de niños y niñas judías: la muerte en los campos de concentración y exterminio nazi, en su caso, en el de Bergen Belsen.
Anne Frank es mundialmente conocida por ser la autora de un diario, El Diario de Ana Frank, en el que relata su experiencia, junto a su familia, recluida en la buhardilla de un almacén de Amsterdam para evitar la deportación. Cuando los Frank abandonan el escondite, Miep Gies, una vecina que les ayudó a permanecer ocultos durante meses, guardó el diario que, al acabar la guerra, fue ya conocido y publicado. El Diario de Ana Frank es uno de los libros más vendidos y leídos del siglo XX. La historia de Anne y su familia ha sido recogida en varias películas de cine y documentales. Destacamos las películas El diario de Ana Frank (George Stevens, 1959) –vídeo superior de este post-, película de cine que mereció tres premios Oscar de Hollywood, y La historia de Ana Frank (Robert Dornhelm, 2001). También en 1995 el director John Blair dirigió el documental Anne Frank recordada.
Otro relato literario, en este caso novela de ficción y más reciente, nos ha recuperado la memoria del enorme sufrimiento de los niños perseguidos durante la dominación nazi en Europa: El niño con el pijama de rayas (The Boy in the Striped Pyjamas, 2006), de John Boyne. Esta novela pronto adquirió gran notoriedad, tanta que ha sido ya llevada al cine: El niño con el pijama de rayas (Mark Hermann, 2008). En este caso el relato se sitúa en un figurado campo de concentración, Ausviz, que por proximidad fonética nos sitúa en Auschwitz. Allí dos niños de ocho años, Bruno -hijo de un oficial de la SS que dirige el campo de exterminio- y Shmuel, judío, se hacen amigos con una alambrada por medio.
Animamos a todos y a todas a no sólo a ver las películas, muy interesantes, sino también a leer las dos obras literarias en las que se basan. Nosotros también, figuradamente, redactamos un diario, en este caso no de víctimas, sino de verdugos, del principal de los verdugos: el mismísimo Adolf Hitler. En los blogs personales ya se publican ya las tareas finales de la Webquest La secretaria de Hitler y las fotos de su álbum, para incorporar al Fotolog del Fuhrer. En próximos días, tras la corrección de los trabajos y el cuestionario individual, y revisar la publicación en los blogs, confiamos en publicar ya las calificaciones.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:57
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, cine, fotografía, fotolog, Historia del Mundo Contemporáneo, literatura, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 2 comentarios
sábado, 21 de marzo de 2009
El diario El País publica hoy una noticia que recuerda la rivalidad que hubo entre los fiscales de las potencias aliadas durante los juicios de Nuremberg contra los dirigentes nazis al concluir la Segunda Guerra Mundial. La correspondencia privada que mantuvo uno de ellos, el británico David Maxwell, donada por su familia al Centro de Estudios Churchill, de la Universidad de Cambridge, también revela algunos detalles de la forma, aparentemente relajada, con la que Goering afrontó el juicio. Visto el vídeo anterior, donde camina informalmente con un oficial aliado responsable de su custodia, parece ratificar lo escrito. No obstante, este criminal nazi, responsable máximo de la Luftwaffe y también actor principal de la decisión de ejecutar la denominada Solución Final –véase un recientísimo post de Historia_a_por_todas-, no tuvo tanta templanza cuando fue finalmente condenado a la pena de muerte. En la celda de la prisión, tomó una cápsula de cianuro que le provocó la muerte, de igual modo que hicieron otros dirigentes nazis –el propio Hitler, Eva Braun, Goebbels y su mujer…-, temerosos de caer en manos de los aliados.
Se siguen publicando en los blogs personales la tarea de la Webquest La secretaria de Hitler, fotos del Fotolog del Fuhrer –podemos seguir las actualizaciones con Feevy-, además de continuar con la preparación del examen del lunes. En Historiaaportodas_PODCAST, además de que vamos allí publicando las grabaciones de los trabajos en grupo hechos con la radio escolar, también tenemos una buena colección de podcasts con explicaciones del profesor sobre los temas que hemos trabajado . También hemos pensado que puede ser útil editar aquí un podcast con la clase de repaso que tuvimos el pasado martes día 17, donde entre todos resolvimos las dudas fundamentales sobre la Segunda Guerra Mundial, incluidas las preguntas de Ayoze, Patricia, Julio...
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:33
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, actualidad, blog, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, podcast, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios
viernes, 20 de marzo de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
19:10
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios
miércoles, 18 de marzo de 2009
A diferencia de las anteriores, ésta no se entregará a través de nuestro curso de Moodle, sino impresa, en clase. A partir de la entrega, publicaremos el trabajo en los blogs personales. Es necesario que publiquemos allí también las fotografías comentadas que incluimos en la versión impresa, incluir algún vídeo (copiando código html).
Por el esfuerzo final desarrollado aclarando los términos del blog de apoyo a la Webquest, un trabajo colaborativo entre todos bien hecho.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:49
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, cine, fotografía, Historia del Mundo Contemporáneo, Moodle, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios
lunes, 16 de marzo de 2009
Ánimo y adelante
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:49
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, cine, fotografía, fotolog, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios
domingo, 15 de marzo de 2009
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:38
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios
sábado, 14 de marzo de 2009
Se ha avanzado en la aclaración de significados de nuestro blog colaborativo de la Webquest La secretaria de Hitler. Mañana, antes de la clase del lunes, haremos balance. Entre los términos que requieren más aclaración está Rudolf Hess. Nuestra serie Funerales y enterramientos del siglo XX le dedica este post. Hess fue uno de los pocos líderes nazis que sobrevivió al final de la Segunda Guerra Mundial. Tuvo una vida de película, con viaje extraordinariamente misterioso a Gran Bretaña incluido. Condenado a cadena perpetua en los Juicios de Nuremberg, murió recluido como único prisionero de la cárcel de Spandau, en circunstancias muy extrañas. O sea, que también merecería un post de la serie Misterios de la Historia del siglo XX.
Rudolf Hess fue uno de los dirigentes nazis más conocidos antes y después de la conquista del poder por éstos en 1933. Su temprana y comprometida vinculación con el nazismo le costó la cárcel tras el golpe de Munich de 1923. De hecho se le atribuye, en prisión, una colaboración muy estrecha con Hitler en la redacción de Mein Kampf. Se puede decir que por formación, voluntad y determinación, Rudolf Hess fue el ideológo principal del nazismo. Fue durante años el segundo dirigente del partido y del estado nazis, y ocupó varios cargos ministeriales. Fue el responsable último de la organización de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.
El anterior documental de Canal de Historia nos relata el asombroso giro que experimenta su vida a partir de mayo de 1941. En plena Segunda Guerra Mundial, y cuando Hitler ya ultimaba su ataque a la URSS, Rudolf Hess cae en paracaídas sobre Escocia. El avión que pilotaba se quedó sin combustible cuando intentaba aterrizar en la pista de una de las propiedades del Duque de Hamilton. Sobrevivió a la caída. Herido, Hess convence a un campesino que le asiste, David Mac Lean, para que le conduzca ante el Duque de Hamilton, sin lógicamente identificarse como dirigente nazi. Mac Lean accede y el Duque de Hamilton lo recibe. Hess se presenta como emisario de Hitler, con la pretensión de entablar negociaciones directas para una paz germano-británica. Hamilton, que no lo había visto desde los Juegos Olímpicos de Berlín, se niega a entablar ningún contacto con él e informa a las autoridades británicas. Se le detiene y encarcela. Desde Alemania se desautoriza totalmente el hecho, aunque hay evidencias de que Hitler era conocedor, en parte, de la operación. Hay historiadores que relacionan la operación de Hess con su oposición frontal a abrir la guerra a la URSS sin haberla concluido antes con Gran Bretaña. Pero la versión oficial alemana es de condena sin paliativa: una locura. En esta descalificación pública muestra especial celo su gran enemigo dentro del régimen, Goebbels. Obviamente tan rocambolesca historia se ha prestado a mil y una conjeturas sobre móvil, complicidades supuestas en Gran Bretaña, etc. Incluso una conocidísima película, Lo que queda del día (The remains of the day, James Ivory, 1993), basada en la novela del mismo título de Kazou Ishiguro, recrea las posibles conexiones entre algunos miembros de la nobleza británica y los nazis en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
Justificado o no, lo cierto es que Hess fue condenado doblemente, por la Alemania nazi y por Gran Bretaña. Esta última ya no le dejaría recobrar la libertad nunca más. Condenado a cadena perpetua en Nuremberg, cumplió la pena íntegramente. En 1987 murió en la prisión de Spandau, según la versión oficial británica –autoridades aliadas responsables de la custodia del centro-, por autoestrangulamiento. Había perdido la memoria y padecía Parkinson, razones que hicieron menos creíble aún la versión británica. Su funeral y entierro fueron muy polémicos pues los grupos neonazis convirtieron la controversia sobre su posible muerte no accidental en argumento de controversia política.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:22
Etiquetas: actividad grupo, blog, cine, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, Segunda República, Webquest, wiki 1 comentarios
viernes, 13 de marzo de 2009
En la sesión de clase de hoy viernes completamos la revisión oral de todos los términos a incluir en la Webquest La secretaria de Hitler. Este fin de semana vamos a terminar la aclaración de esos términos en el blog colaborativo. Los que queden pendientes, el lunes en el aula Medusa, en clase. Muchos términos están bien, algunos faltos de alguna incorporación -casi todas ya sugeridas entre todos en clase-, y algunos con errores o insuficientes. Hemos hecho entre todos y todas un esfuerzo importante y se ha mejorado el resultado del blog colaborativo de la Webquest John Reed entrevista a Lenin. Ahora se trata de corregir lo que falta, seguir publicando borradores en los blogs individuales y enfrentarnos a la entrega del último capítulo del supuesto diario de Hitler: el jueves día 19. Y no nos olvidemos de referenciar siempre la fuente empleada.
Términos a mejorar
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:53
Etiquetas: actividad grupo, blog, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial, Slideshare, Webquest, wiki 0 comentarios
jueves, 12 de marzo de 2009
Ya hemos visto la suerte final que corrieron los líderes políticos de dos de las tres potencias del Eje: Hitler y Mussolini. Sus muertes coincidieron con la caída de los regímenes nazi de Alemania y fascista de Italia respectivamente. ¿Y qué sucedió con Japón? Por extraño que parezca, los norteamericanos no sólo mantuvieron con vida a su líder, el emperador Hirohito, sino que incluso lo apoyaron para que siguiese como Jefe del estado japonés. Hubo condiciones, la más relevante fue la negación pública hecha por el mismo Hirohito sobre su supuesto carácter divino. Hasta entonces los japoneses no podían siquiera escuchar en pública la voz de quien fue hasta entonces había sido su emperador. Aunque hubo quienes reclamaron su procesamiento o al menos su abdicación, el general MacArthur, máximo jefe militar norteamericano en la ocupación del país, se negó rotundamente a ello pues consideraba que, manteniéndolo en el poder, Japón aceptaría mejor su nueva situación y se aseguraría el alineamiento pronorteamericano del país. La Guerra Fría estaba cerca y, desde el punto de vista práctico, desde la perspectiva de Washington, fue una decisión muy acertada. Sí hubo, empero, depuración de los responsables políticos japoneses fuera de la familia imperial. Se fue particularmente severo con el Primer Ministro Tojo, al que se atribuyó la responsabilidad última del ataque a Pearl Harbor. Los dirigentes japoneses acusados de crímenes durante la guerra fueron sometidos al Proceso de Tokio –Tribunal Penal Militar Internacional para el Extremo Oriente, versión oriental del Tribunal de Nuremberg que juzgó en Europa a buena parte de los criminales nazis.
Hirohito reinó durante varias décadas, desde 1926 hasta 1989. En la posguerra presenció desde la Jefatura del Estado la elevación de su país a superpotencia industrial y económica, pero ya no militar. Entre las condiciones impuestas por los aliados a Japón en la posguerra estuvo la reducción drástica de su ejército. Por ejemplo, al igual que Hitler, Hirohito pudo participar en la inauguración de unos juegos olímpicos, en este caso los de Tokio de 1960, tal como vemos en el documental.
Hirohito murió en el 7 de enero de 1989 y su hijo mayor, Akihito, asumió el trono imperial y la Jefatura del estado japonés. Hoy Japón es una monarquía parlamentaria donde el emperador tiene una función de representación del estado y símbolo de la unidad de éste, modelo bastante cercano al de las monarquías parlamentarias de Europa como el Reino Unido, España o Suecia. La muerte de Hirohito, no obstante, volvió a reabrir la discusión sobre su muy polémico papel durante la Segunda Guerra Mundial.
Hirohito, ya lo hemos visto, es uno de los términos ya aclarados colaborativamente en nuestro blog de la Webquest La secretaria de Hitler. Hoy se ha avanzado mucho en clase, con el blog, con el álbum (el Fotolog del Fuhrer). Enhorabuena. La clase de mañana la vamos a dedicar a seguir aclarando los significados de los términos a incluir en la tarea de la Webquest- esa última entrada del supuesto diario de Hitler-, oralmente, y a leer los borradores en clase que, además, ya se van publicando en los blogs. Cuanta más transparencia, mejor. Así, entre todos, podemos seguir avanzando.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:39
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios
miércoles, 11 de marzo de 2009
Cuando a principio de curso preguntamos sobre qué películas de la Segunda Guerra Mundial recordábamos, muchos señalaron Pearl Harbor (Michael Bay, 2001). Tal vez sea una de las películas bélicas más populares de la última década, con independencia de su valoración por parte de la crítica, bastante desigual. Tom Cruisse y Ben Affleck son sus protagonistas principales. Pero Pearl Harbor no es la única película de Hollywood que ha tratado de forma épica el ataque. En los sesenta, Otto Premingger dirigió Primera Victoria (In Harm's Way, 1965), con John Wayne y Kirk Douglas.
Nuestra Webquest, ni Hitler en su último capítulo de diario, olvidan lo que significó Pearl Harbor en la Segunda Guerra Mundial. Los japoneses, a traición, atacan la base naval norteamericana de Pearl Harbour en Hawai. Era el 7 de diciembre de 1941. Fue causa ya suficiente para que Estados Unidos abandonase la no beligerancia –favorable a los Aliados- para enfrentarse ya directamente al Eje, ahora formado no sólo por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, sino también por el Japón de Hirohito. Roosevelt, el día siguiente del ataque, pronunció un emotivo discurso en el Congreso de EE.UU. y el país le declaró la guerra a Japón.
El ataque japonés a Pearl Harbor ha estado rodeado de interpretaciones historiográficas contradictorias. La polémica la animó Robert A. Theobald al publicar en 1947 el libro The Final Secret of Pearl Harbor. The Washington Background of the Pearl Harbor Attack. Según la versión defendida en él, desmentida años antes por una investigación del Congreso de Estados Unidos, algunos de los más altos mandos militares de EE.UU., entre ellos George Marshall, conocían la operación japonesa un día antes por comunicación del servicio secreto en Europa. Incluso se especuló con que el propio presidente Roosevelt -a quien le hemos ya dedicado un capítulo de la serie "Funerales y enterramientos del siglo XX"- lo supiera y prefiriera que se produjese el casus belli que justificase ante la opinión pública norteamericana la entrada en la guerra. No obstante, a fecha actual, no hay prueba alguna sobre el particular. Sólo sabemos que murieron casi 5.000 militares norteamericanos, que una parte significativa de la fuerza naval de EE.UU. quedó destruida, no los portaaviones, y que el ataque fue el motivo de la entrada tanto de EE.UU. como de Japón, liderada por Hirohito, en la Segunda Guerra Mundial.
Pearl Harbor, Roosevelt, Hirohito…, son términos a incluir en la tarea de la Webquest La secretaria de Hitler y que ya han sido convenientemente abordados en nuestro blog colaborativo. Avanzamos en la publicación de borradores. La próximas semana: tarea concluida.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:57
Etiquetas: actividad grupo, actividad individual, blog, cine, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, imperialismo colonial, Segunda Guerra Mundial, Webquest, wiki 0 comentarios