De interés para el alumnado que no superó la primera evaluación en la materia Geografía e Historia de 4º de ESO.
PLAN DE MEDIDAS DE APOYO Y RECUPERACIÓN
La entrega, improrrogable, el martes día 27 de enero de 2020. Ese mismo día se realizará el examen de recuperación.
viernes, 27 de diciembre de 2019
Plan de medidas de apoyo y recuperación
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
12:46
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Imperios coloniales y tipos de colonias
TIPOS de TERRITORIOS COLONIZADOS:
- Colonia de explotación. Ejemplo: Kenia (Gran Bretaña)
- Protectorado. Ejemplo: Marruecos (Francia)
- Territorio metropolitano. Ejemplo : Argelia (Francia)
- Dominio: Ejemplos: Canadá y Australia (Gran Bretaña)
- Concesión. Ejemplo: Hong-Kong (Gran Bretaña)
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:28
domingo, 1 de diciembre de 2019
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Comentario de imágenes de la Webquest "Memorias de África" y el Imperialismo colonial
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:46
jueves, 14 de noviembre de 2019
Repaso examen de Historia (18 de noviembre)
Preguntas abiertas de la prueba a preparar:
1. Diferencia entre los términos "súbdito" y "ciudadano".
2. Diferencia entre "sociedad estamental" y "sociedad de clases".
3. Significado de la Revolución americana (independencia de EE.UU.) y la Revolución francesa.
4. Valor y significado de la obra de Napoleón.
5. ¿Qué sucedió en Europa tras el fracaso final de Napoleón (Imperio de los Cien Días)?
6. Significado de la palabra "igualdad"en el Antiguo régimen, la ideología liberal y la ideología socialista-anarquista.75. Significado de la palabra "constitución".
7. Diferencia básica entre la monarquía absoluta y el estado liberal (monarquía o república).
8. Poderes del estado: competencia y relación entre ellos en la monarquía absoluta y el Estado liberal.
9. Fundamento originario del movimiento obrero.
10. Diferencia entre la estrategia "revolucionaria" de los socialistas marxistas y los anarquistas.
11. Según Marx, qué diferencia hay entre un obrero y un proletario.
12. Diferencia entre bienes o medios de producción y bienes de consumo.
13. La propiedad de los medios de producción y los bienes de consumo según anarquistas y socialistas marxistas.
14. Valor de los sindicatos, los partidos políticos y el sufragio (voto) según anarquismo y socialismo marxista.
15. ¿Por qué decimos que el anarquismo y el socialismo son movimientos internacionalistas?
16. Actitud del socialismo y el anarquismo ante el colonialismo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:58
sábado, 9 de noviembre de 2019
Calificaciones del segundo examen de evaluación
79199--9Z: 5,3
C. L, A: 6,5
42237--2D: 7,8
79074--2E: 4,5
13489--15: 2,5
51167--8Q: 1,8
79195--1K: 4,5
51209--3R: 6,8
51167--5F: 3,3
51777--3Z: 7,3
51149--8G: 2,5
70649--3H: 3,8
70649--2V: 2
51776--3C: 0,8
51165--8L: 2
05170--20: 3,8
Y4366--2D: 3,5
43854--5T: 2,3
54117--9C: 1,5
T.A., M.: 7,3
43836--7R: 9
51152--2N: 1
51154--5R: 8,3
54949--5Z: 7.877386--7F: 8,5
El próximo día 18 de noviembre haremos el tercer examen de este trimestre en el que se incluirán contenidos de los temas 1, 2 y 3 para el alumnado que no superó este examen, y solamente de lost temas 2 y 3 para quienes superaron esta prueba.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
10:26
lunes, 4 de noviembre de 2019
Debate entre socialistas y anarquistas
Pero tal como hemos visto en clase, Charlot y otros obreros no están ya con los brazos cruzados ante las injusticias que sufren. El movimiento obrero se organiza cada vez más, y en la segunda mitad del siglo XIX ya se desarrollan dos ideologías que atacan directamente al capitalismo como sistema económico: el socialismo marxista –seguidores de Marx- y el anarquismo –seguidores de Bakunin-. Eran movimientos duramente reprimidos por el estado, por aquel entonces controlado por los burgueses y sus intereses.
- CHARLOT: un obrero industrial en paro que se opone al capitalismo pero que no tiene apenas formación ideológica.
- ALEX: un obrero muy joven que acaba de llegar a la ciudad. Aparentemente destaca por su carácter revolucionario pero, en realidad, es un ESPÍA de la polícia.
- KARL, un dirigente socialista (marxista), que pretende convencer a Charlot y Alex de las ventajas de su ideología y que pretende afiliarlos a su Internacional Obrera y al Partido Socialista.
- BAK, un dirigente anarquista, que pretende convencer a Charlot y Alex de las ventajas del anarquismo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:02
miércoles, 30 de octubre de 2019
lunes, 28 de octubre de 2019
Independencia de EE.UU: origen y funcionamiento actual de sus sistema político
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:54
jueves, 17 de octubre de 2019
domingo, 13 de octubre de 2019
sábado, 12 de octubre de 2019
Calificaciones del examen del día 3 de octubre
43836--7R: 8,8
51152--2N: 5,3
51154--5R: 8,8
54950--7H: 9,3
77386--7F: 6,8
79199--9Z: 6,8
C. L, A: 9,5
42237--2D: 8
79074--2E: 5
13489--15: 4,3
51167--8Q: 3,3
79195--1K: 3,5
51209--3R: 6,3
51167--5F: 3,5
51777--3Z: 4,3
51149--8G: 3
70649--3H: 4
70649--2V: 1,3
51776--3C: 1,5
51165--8L: 1,8
05170--20: 6,3
Y4366--2D: 5
43854--5T: 2,3
54117--9C: 1,3
T.A., M.: 9,5
El próximo día 24 de octubre haremos el segundo examen de este trimestre en el que se incluirán contenidos nuevos además de los incluidos en esta prueba, de modo tal que tendrá para los alumnos suspensos el valor de recuperación.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:59
lunes, 7 de octubre de 2019
El Hundimiento del Titanic: trabajaremos una Webquest
La Webquest UN ESPÍA EN EL TITANIC nos va a ser de utilidad para analizar con detenimiento cómo era la sociedad occidental poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial: segunda revolución industrial con sus extraordinarios adelantos tecnológicos, las rivalidades entre las potencias europeas, la nueva sociedad de clases, las grandes migraciones transoceánicas.
El primer paso será conocer la Webquest UN ESPÍA EN EL TITANIC. Trabajaremos en equipos de cinco compañeros/as en la fase inicial de búsqueda de información. Posteriormente el trabajo será individual, pero apoyado por el grupo.
Tranquilo. Será un trabajo que desarrollaremos con tiempo, con apoyo de los compañeros y el equipo..., apoyándonos en apuntes, explicaciones y presentaciones en clase...
El segundo paso será ver fragmentos seleccionados de la película vinculados a la Revolución Industrial y la nueva sociedad de clases. No te despistes... y disfrútalo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
1:01
lunes, 23 de septiembre de 2019
Crítica social en la obra de Charles Chaplin
TODO SOBRE CHARLES CHAPLIN (Wikipedia)
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:42
Cuestionario online de la Revolución Industrial
¿Te atreves?
CUESTIONARIO 1
CUESTIONARIO 2
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:30
domingo, 22 de septiembre de 2019
Calendario de trabajo de las dos próximas semanas
Lunes 23 de septiembre: corrección de borradores de "Carta a Maggie"
Jueves 26 de septiembre: entrega (papel) de "Carta a Maggie" (actividad evaluable)
Lunes 30 de septiembre: publicación en blog de "Carta a Maggie" y primera evaluación del blog de clase.
Jueves 3 de octubre: primer examen del trimestre (Revolución Industrial).
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:49
Cuestionario de la Revolución Industrial: trabajamos en grupo
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:45
martes, 17 de septiembre de 2019
lunes, 16 de septiembre de 2019
La fregona y el chupa chups: inventos españoles; y APUNTES, APUNTES, APUNTES...
Interesante, práctico, barato y sencillo invento: la fregona.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:57
jueves, 12 de septiembre de 2019
Bienvenid@s con "inventos"
Y arrancamos con dos RETOS: Vídeo sobre INVENTOS. Interesante, ¿verdad? No habíamos reparado, seguro, en la cantidad de inventos sin los cuales nuestra vida sería tan incómoda y diferente a la actual. Muchos son propios de la Revolución Industrial y tecnológica posterior.
Hazte un blog de Historia personal y publica tus trabajos, reflexiones, dudas, ayudas...
¿Dónde lo haces? En Blogger (con usuario Google). Envías el link a la cuenta de correo luismiguelluis@gmail.com y los linkamos aquí, en Historia_a_por_Todas
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:38
domingo, 19 de mayo de 2019
Examen EBAU (revisión opción A) y repaso prueba extraordinaria
OPCIÓN A: cuestiones a repasar
Parte teórica (cuatro cuestiones sin posibilidad de elección):
- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico. (1,5 puntos). Ok: incorporar el uso de la piedra pulimentada para la elaboración de determinados útiles y la importancia de la cerámica para el almacenamiento de alimentos y el traslado de líquidos en el Neolítico. Muy importante no olvidar las referencias cronológicas y las de las culturas neolíticas en el territorio.
- Define el concepto de romanización y describe los medios para llevarla a cabo. (1,5 puntos). Ok: no olvidar en ningún caso las coordenadas espacio-temporales y contexto histórico (introducción).
- Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y menciona los otros hechos más relevantes de 1492. (1,5 puntos). Ok totalmente. Igual observación que en anterior cuestión (atención al contexto).
- Explica los principales proyectos de reforma del conde duque de Olivares. (1,5 puntos). Ok totalmente. Igual observación que en dos anteriores cuestiones (atención al contexto: Felipe IV, Guerra de Treinta Años, revueltas de 1640...). Pero perfecto ajuste contenido con indicadores.
- Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. (1,5 puntos). Falta una referencia explícita a que el vacío de poder de la Guerra de la Independencia se aprovecha para la emancipación americana y el valor de la Constitución progresista de Cádiz como inspiración posterior a constituciones liberales de las futuras nuevas repúblicas hispanoamericanas. Resto, ok. No se pueden resumir las características de la CE de 1812. Confesionalidad católica del Estado (catolicismo como religión oficial); sufragio indirecto (se eligen a electores intermedios que a su vez son los que realizan la elección final de representantes en las Cortes).
- A partir de la siguiente línea del tiempo realiza una relación cronológica ordenada entre los siguientes periodos históricos y los acontecimientos que se desarrollan entre 1788 hasta 1823. (1 punto). Tal cual se recoge en el propio documento de cuestiones OPCION A. Muy importante: no se incorpora la cronología de los acontecimientos, pero sí la de los periodos, su denominación y el enunciado de los acontecimientos. Pero la cronología de los hechos, no. Hay que aprenderla. Es importante el orden y la exposición conforme al modelo que se aporta en el propio documento (sangrías para acontecimientos y fechas).
- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. (2 puntos). Completísima. Ok totalmente.
- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución, durante el último tercio del siglo XIX. (1,5 puntos). Completísima. Ok.
- Define en qué consistía el revisionismo político inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. (2 puntos). Completa. Ok.
- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. (2 puntos). Completa. Ok.
- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica de los años 30. (2 puntos). Completa. Ok.
- Explica la organización política del Estado franquista. (2 puntos). Añadir al final: "La representación no se basaba en los partidos (solo había uno), sino, conforme a un modelo corporativo de inspiración fascista, en la familia, el municipio y el sindicato vertical (que agrupaba por sectores productivos, juntos, a empresarios y trabajadores). El poder territorial era ejercido, el militar por el Capitán General (con amplias atribuciones también civiles, por ejemplo, en Canarias durante el Mando Económico), y el civil por el Gobernador Civil, nombrado directamente por el Gobierno y que era además Jefe Político provincial del Movimiento Nacional (partido único). Con el tiempo (años 60) se dio paso a la elección de parte de los procuradores en Cortes (tercio familiar) pero solamente votaban cabezas de familia denominada democracia orgánica)".
- Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. (2 puntos). Completa. Ok.
- Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. (2 puntos). Completa.
- A través de estas imágenes identifica las diferencias entre la pintura cantábrica y la levantina. (1,5 puntos). No despistarse con referencias temporales (levantina, epipaleolítico-mesolítico) y forzosamente citar yacimientos ejemplo. Incorporar una breve alusión descriptiva a las dos imágenes (paleolítico superior-cantábrica-fauna glaciación de Wurm frente a periodo postglaciar en pintura escuela levantina, con animales en escena de caza). Subrayar siempre con claridad que la de la izquierda es de la escuela franco-cantábrica y la de la derecha, de la escuela levantina.
- Observa la imagen y explica en qué consistió la Unidad Dinástico aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo Estado. 1,5 puntos). Completo, ok. Es importantísimo aludir a la naturaleza del objeto que comentamos: mapa histórico. Coordinadas espacio-temporales de la introducción, imprescindible.
- A partir del siguiente mapa, explica el proceso de independencia de las colonias americanas. (1,5 puntos) Ok. La importancia de la misma observación anterior. Párrafo en negrita.
- Comentario de texto "Resume el origen y evolución del catalanismo, del nacionalismo vasco y del regionalismo gallego". (1,5 puntos). Ok total. Pero mucho cuidado: hay que contestar cada una de las preguntas, por separado. No se puede hacer una redacción globalizada o continua.
- Comentario de texto "Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado". (2 puntos). Ok total. Igual atención a la anterior observación.
- Comentario de texto "La resolución de la ONU sobre relaciones con España". (2 puntos). Ok. Igual atención a las dos observaciones anteriores.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:59
lunes, 13 de mayo de 2019
Calificaciones último examen y calificaciones finales
Solamente estudiantes que no han tenido que presentarse a exámenes de recuperación finales:
ESTUDIANTE: nota último examen / nota global / nota final (oficial)
A. A., J. M.: 9,5 / 8,6 / 9
D. T., E.: 9,8 / 9,8 / 10
F. R., P.: 10 / 9,5 / 10
E. C., A.: 7,5 / 6,6 / 7
H. G., P.: 8,5 / 8,8 / 9
H. R., L. M.: 9,8 / 9,5 / 10
R. K., O.: 6,5 / 7,6 / 8
R. C., E.: 9,3 / 9,0 / 9
S. E., L. Z.: 10 / 9,5 / 10
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:13
jueves, 9 de mayo de 2019
lunes, 6 de mayo de 2019
domingo, 5 de mayo de 2019
Publicación de entrevistas en blog colaborativo
Las entrevistas ya las tenemos bastante ultimadas, algunas incluso ya realizadas. Se trata, ahora, de compartirlas en el blog colaborativo.
PROCEDIMIENTO
Blog colaborativo https://memoriadelatransicion2019.blogspot.com/
Enviar una cuenta de Google por parte de cada editor (estudiante): xxxx@gmail.com
La invitación la realizamos directamente en la cuenta luismiguelluis@gmail.com. Es suficiente con un correo. También puede hacerse enviando el nombre de la cuenta al correo lacobar@gobiernodecanarias.org
Una vez recibida la invitación, cada estudiante publicará su entrevista usando las herramientas de Google. Si es un vídeo, debe subirse a YouTube.com
Identificación: Toda entrada tiene que incluir un título, por ejemplo, "Entrevista a ….", y en el cuerpo de la entrada o post identificar al alumno o la alumna autor del trabajo. Es condición imprescindible porque no es suficiente identificación la de la cuenta. También la entrevista debe publicarse (Texto, audio, audiovisual...), PÚBLICO, no privado.
Se puede remitir desde "ya" la solicitud de invitación. Nos fijamos un plazo de publicación máximo relativamente corto, hasta el miércoles 8 a las 23:00 horas.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:23
sábado, 4 de mayo de 2019
Recuperación final
Relación de estudiantes que han superado los exámenes y con evaluación únicamente pendiente de último ejercicio de evaluación y trabajo:
A. A., J. N. / D. T., E. / E. C., A. / F. R., P. / H. G., P. / H. G., L. / R. K., O. / R. C. , E. / S. E., L.
Estudiantes que deben recuperar en exámenes de días 9, 13, 14 y/o 15 (criterios pendientes):
B. D., G. L.: criterios 11, 12 y 13 [exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30 de abril].
B. D., M.: criterios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
C. D., E.: criterios 11, 12 y 13 [exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30 de abril].
C. L., G.: criterios 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
E. P., A.: criterios 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
F. L., A. D.: criterios 11, 12 y 13 [exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30 de abril].
F. C., S.: criterios 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
G. E., J.: criterios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
H. G., F.: criterios 11, 12 y 13 [exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30
de abril].
M. D., Y.: criterios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
M. H., K.: criterios 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
M. R., R.: criterios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
M. M., J. E.: criterios 3. 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
N. A., J.: criterios 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
N. C., A.: criterios 11, 12 y 13 [exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30 de abril].
P. E., M.: criterios 11, 12 y 13 [exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30 de abril].
P. H., A.: criterios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
Q. M., M.: criterios 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
R. D., J.: criterios 5, 7, 8, 9, 11, 12 y 13.
R. S., M.: criterios 11, 12 y 13 [exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30 de abril].
R. D., A.: criterios 11, 12 y 13 [exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30 de abril].
R. R. , J.: criterios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
S. M., A.: criterios 8, 9, 11, 12 y 13 [en el caso de los criterios 11, 12 y 13, en tu caso, exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30 de abril].
T. P., Y.: criterios 11, 12 y 13 [exclusivamente las cuestiones que entraban en el examen del día 30 de abril].
IMPORTANTE: para facilitar la realización de los exámenes pendientes, además de los días lunes 13, martes 14 y miércoles 15, también habilitamos el jueves 9 en el mismo horario para la realización de los exámenes de recuperación, en las mismas condiciones que la prueba del día 13.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:52
viernes, 3 de mayo de 2019
Estructura de los exámenes finales de recuperación y estructura examen EBAU
El alumnado que no tenga superados globalmente los criterios correspondientes a la programación del curso (criterios 1 al 13) y que aparecerán en la relación que se publica el viernes 3 de mayo, OBLIGATORIAMENTE tendrán que presentarse a la recuperación de los criterios de evaluación pendientes.
CONDICIONES DE PRESENTACIÓN AL EXAMEN O EXÁMENES FINALES DE RECUPERACIÓN
1. Podrán presentarse todos los alumnos que aparezcan en la relación de calificación global suspensa de la materia. En la relación aparecerá, además, la numeración de los criterios que deben recuperar. En el caso de criterios cuya evaluación ha sido compartida entre dos evaluaciones, se señalan las cuestiones que se han de recuperar.
2. Hasta el día 7 de mayo (improrrogable) el alumnado en la situación anterior tendrá que entregar al profesor los días concretos de presentación al examen o los exámenes de recuperación ESPECIFICANDO qué criterios van a ser objeto de recuperación en cada uno de los días. Una vez entregado, no cabe la posibilidad de modificación.
3. Circunstancias y días señalados para la recuperación:
- Alumnado que tiene que recuperar uno, dos, tres o cuatro criterios: solamente podrá examinarse un día (lunes 13 o martes 14).
- Alumnado que tiene que recuperar entre cinco y ocho criterios: se examinará en dos días: lunes 13 (obligatoriamente) y otro día, a escoger, entre el martes 14 y el miércoles 15.
- Alumnado que tiene que recuperar más de ocho criterios: podrá examinarse, según su conveniencia, en dos o tres días, siempre obligatoriamente, en este caso, el lunes 13.
- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico
- Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
- Práctica: A través de estas imágenes identifica las diferencias entre la pintura cantábrica y
la pintura levantina.
- Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.
- Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.
- Práctica: Comenta a través del mapa el ámbito territorial y las características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
- Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y menciona los otros hechos más relevantes de 1492.
- Explica los principales proyectos de reforma del conde duque de Olivares.
- Práctica: Observa la imagen y explica en qué consistió la Unión Dinástica aplicado a
Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las características del nuevo Estado.
- Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.
- Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.
- Práctica: Comenta a través del mapa en qué consistieron los Decretos de Nueva Planta y cómo afectaron en la configuración del nuevo Estado borbónico.
- Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.
- A partir de la siguiente línea del tiempo, realiza una relación cronológicamente ordenada entre
los siguientes periodos históricos y los acontecimientos que se desarrollan desde 1788 hasta 1833. [Periodos: reinado de Carlos IV guerra de la independencia y reinado de José Bonaparte, y reinado de Fernando VII (Sexenio absolutista: restauración del absolutismo por Fernando VII, Trienio Liberal y Década “Ominosa”).] [Acontecimientos: levantamiento de Madrid y abdicaciones de Bayona, Promulgación de la Constitución, inicio de la independencia de la América española, pronunciamiento de Riego, invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, Derogación de la Ley Sálica.] - Práctica: A partir del siguiente mapa, explica el proceso de independencia de las colonias
americanas.
- A partir de la siguiente línea del tiempo, realiza una relación cronológicamente ordenada entre
- Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.
- Comentario de gráficos: Las desamortizaciones eclesiástica y civil. [Preguntas: ¿En qué consistieron las desamortizaciones? / Compara a través del gráfico las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, indicando cuáles fueron los objetivos de cada una de ellas.]
los siguientes periodos históricos y los acontecimientos que se desarrollan desde 1833 hasta 1874. [Periodos: Reinado de Isabel II (regencia de María Cristina, regencia de Espartero, Década Moderada, Pronunciamiento de O’Donell [Vicalvarada]: Bienio Progresista, vuelta al moderantismo), Revolución Gloriosa: Sexenio Democrático] [Acontecimientos: I Guerra Carlista, Estatuto Real, proclamación de Amadeo I, Proclamación de la I República, golpe de Estado de Pavía y pronunciamiento del General Martínez Campos].
- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución, durante el último cuarto del siglo XIX.
- Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico
- Práctica: Comentario de textos nacionalismo vasco y catalán. [Preguntas: ¿A qué movimientos hacen referencia los textos y en qué contexto surgen? / ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos?]
- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.
- Comentario de texto: "Manifiesto de Primo de Rivera". [Preguntas: ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923? / Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.]
- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.
- Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista.
- Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.
- Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.
- Comentario de texto: "Llamamiento de Franco al país el 18 de julio de 1936". [Preguntas: ¿Cómo justificaba Franco la sublevación militar? / Señala los antecedentes de la Guerra Civil y el contexto en el que fue emitido este manifiesto.]
- Explica la organización política del Estado franquista.
- Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.
- Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.
- Comentario de texto: "La resolución de la ONU sobre las relaciones con España". [Preguntas: Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a España su ingreso en este organismo / ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del país hasta 1959?]
- Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.
- Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.
- Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 y sus características esenciales.
- Comentario de texto: "Disidencia y subversión: la lucha del régimen franquista por su supervivencia". [Preguntas: ¿En qué consistió el disentimiento que menciona el texto? / ¿Qué alternativas políticas se proponían tras la muerte de Franco y quiénes defendían cada una de ellas?]
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:49
jueves, 2 de mayo de 2019
Ejemplos de entrevistas y otros materiales: Memoria de la Transición
https://www.youtube.com/watch?v=AsW9zIgbIBc
https://www.youtube.com/watch?v=PC-RCKznpK0&feature=related
http://memoriatransiciondemocratica.blogspot.com/
Publicidad
https://www.youtube.com/watch?v=F49If5qxKC4
https://www.youtube.com/watch?v=sP5qrfqyVGo
https://www.youtube.com/watch?v=HPgc93QSMOw
Educación
https://www.youtube.com/watch?v=1POJJyVafGk
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
1:58
lunes, 22 de abril de 2019
La Transición Democrática
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
1:42
miércoles, 17 de abril de 2019
Evaluación del examen del día 8 de abril
Relación de estudiantes que han superado ese examen y que, por tanto, solamente tendrán que examinarse de las cuestiones incluidas en la entrada anterior (SIETE):
A. A., J. N. (7) / D. T., E. (9,8) / E. C., A. (5) / F. R., P. (8,8) / H. G., P. (8,3) / H. R., L. (9,3) / R. K., O. (7) / R. C., E. (8,3) / R. D., A. (5,3) / S. E., L. (8,3)
No superan el examen y deben examinarse de todas las cuestiones correspondientes a este trimestre (ONCE). A este modelo de examen, además, tendrán que presentarse aquellos estudiantes que no se presentaron a la prueba del día 8 de abril:
B. D., G. (3,5) / B. D., M. (0) / C. D., E. (1) / E. P., A. (0) / F. L., A. (2,3) / H. G., F. (2) / M. H., K. (0) / M. R., R. (0) / Q. M., M. (0) / M. M., J. (0) / N. A., J. (1,5) / N. C., A. (3,5) / P. E., M. (4,3) / R. R., J. (0) / R. S., M. / S. M., A. (2,3) / T. M., Y. (1)
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
19:33
martes, 16 de abril de 2019
Segundo examen de evaluación del tercer trimestre
Todo el alumnado deberá presentarse al último examen del curso (si no hay necesidad de hacer ninguna recuperación). Día: 29 de abril.
La prueba consistirá en la formulación de seis cuestiones de las que se relacionan a continuación según clasificación. En la prueba se formularán siete cuestiones, debiéndose contestar de forma mínimamente suficiente para aprobar el examen, a seis.
Alumnado que superó la primera prueba del trimestre:
- Cuestión teórica: "Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973".
- Cuestión teórica: "Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973".
- Comentario de texto (práctica): "La resolución de la ONU sobre las relaciones con España".
- Cuestión teórica: "Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc."
- Cuestión teórica: "Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa".
- Cuestión teórica: "Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 y sus características esenciales"
- Comentario de texto (práctica): "Alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco y quienes defendían cada una de ellas".
- Comentario de texto (práctica): "Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado".
- Comentario de texto (práctica): "Llamamiento de Franco al país el 18 de julio de 1936"
- Cuestión teórica: "Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra civil".
- Cuestión teórica: "Explica la organización política del Estado franquista".
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:49
sábado, 13 de abril de 2019
Actividad: "Memoria de la Transición"
Características de la entrevista:
- Puede recogerse en grabación de vídeo (imagen y audio), audio o escrita (excepcionalmente). Es IMPRESCINDIBLE su edición en INTERNET. Para tal fin es necesario que se publique (si es vídeo, hay que embeber el código) en el siguiente blog colaborativo: https://memoriadelatransicion2019.blogspot.com/. Es un blog colaborativo por lo cual se precisa de invitación para publicar en él y tener una cuenta de Google. Invitación dirigirse al correo lacobar@gobiernodecanarias.org. No se evalúa ningún trabajo que no haya sido publicado en el blog colaborativo indicado en el plazo indicado (publicación habilitada entre los días 1 y 5 de mayo).
- Se trata, además, de un trabajo INDIVIDUAL. Tampoco una misma persona puede ser objeto de dos o más entrevistas.
- Debe consignarse siempre el nombre completo de la persona objeto de la entrevista. Debe haber una constancia probatoria de la realización (fotografías, al menos, aunque no sean primeros planos o frontales).
- Extensión y duración: la propia de una entrevista que se desarrolle en un periodo de tiempo entre 10 y 20 minutos. Hay que procurar que la entrevista sea "abierta", es decir, al formularse las preguntas es conveniente que el entrevistado se exprese con libertad y extensión sobre los temas objeto de interpelación.
- Temas: deben ser de significación histórica y sobre los que tenga experiencia el entrevistado. Dependerá mucho de la profesión, localización de experiencias del entrevistado. No es lo mismo, por ejemplo, entrevista a quien fue ama de casa, estudiante, policía, trabajador, profesor... Si son comunes a todos los temas referidos a vida cotidiana (ocio, cultura, educación, religión, modelo de familia...). El capítulo de la serie "Cuéntame" que se ha visto y comentado en clase es una buena fuente de inspiración.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:57
martes, 9 de abril de 2019
Muerte de Franco y proclamación de Juan Carlos I como Jefe del Estado
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:09
domingo, 7 de abril de 2019
Plan de medidas de apoyo y recuperación: primer semestre (2ª evaluación)
Compartimos las orientaciones referidas a la preparación del plan de medidas de apoyo y recuperación. Cualquier duda, puede consultarse personalmente o por correo electrónico (lacobar@gobiernodecanarias.org).
PLAN DE MEDIDAS DE APOYO Y RECUPERACIÓN
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:56
lunes, 1 de abril de 2019
Examen 8 de abril: contenidos
- Comentario de texto.- Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado
- Comentario de texto.- Llamamiento de Franco al país el 18 de julio de 1936
- Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra civil.
- Explica la organización política del Estado franquista.
- Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.
- Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
1:20
jueves, 28 de marzo de 2019
Cuéntame nos inspira para la realización de una entrevista familiar de contenido histórico
Nos situamos en España. Empezamos ya a estudiar la Dictadura de Franco y en este trimestre únicamente vamos a realizar un trabajo cuya evaluación va a ser "equivalente" a los exámenes del periodo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
1:00
lunes, 25 de marzo de 2019
Recursos: la dictadura de Franco (1939-1975)
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:09
Calificaciones del examen del día 19 de marzo
A. A., J. N.: 7,5
B. D., G. L.: 7,3
B. D., M.: 0
C. D., E.: 3
D. T., E.: 9,5
F. R., P.: 8,5
E. P., A.: 0
E. C., A.: 6
F. L., A.: 4,3
F. C., S.: 1
G. E., J.: 0
H. G., F.: 5,8
H. G., P.: 9,8
H. R., L. M.: 9,3
M. H., K.: 0
M. R., R.: 0
M. M., J. E.: 0
N. A., J.: 0,8
N. C., A.: 4,8
P. E., M.: 4
Q. M., M.: 0
R. D., J.: 1,5
R. K., O.: 7.8
R. S., M.: 1,8
R. D., A.: 6
R. C., E.: 8,8
R. R., J.: 0
S. E., L.: 9,8
S. M., A.: 4,3
T. P., Y.: 1,5
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
3:18
miércoles, 13 de marzo de 2019
Examen de historia del día 18 de marzo
Acontecimientos: levantamiento de Madrid y abdicaciones de Bayona, Promulgación de la Constitución, inicio de la independencia de la América española, pronunciamiento de Riego, invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, Derogación de la Ley Sálica.
2. Práctica. Representa en una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos:
Periodos: reinado de Isabel II (regencia de María Cristina, regencia de Espartero, Década Moderada, Pronunciamiento de O’Donell [Vicalvarada]: Bienio Progresista, vuelta al moderantismo), Revolución Gloriosa: Sexenio Democrático.
Acontecimientos: I Guerra Carlista, Estatuto Real, proclamación de Amadeo I, Proclamación de la I República, golpe de Estado de Pavía y pronunciamiento del General Martínez Campos.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:14
domingo, 10 de marzo de 2019
sábado, 2 de marzo de 2019
Calificaciones del examen del día 18 de febrero
D. T., E.: 10; H. R., L.: 9,5; S. E., L.: 9.5; F. R., P.: 9,5; H. G., P.: 9: R. K., O.: 8,8; R. C., E.: 8,8; A. A., J. M.: 8,5; P. E., M.: 8; B. D., G. L.: 7.8; R. S., M.: 6; N. C., A.: 6; T. P., Y.: 6; R. D., A.: 5,8; C. D., E.: 5,5; F. L., A. D.: 5; ,S. M., A.: 3,8; H. G., F.: 3,3; R. D., J.: 3; N. A., J.: 1,8; F. C., S.: 1,5; B. D., M.: 0; M. H., K.: 0; M. M., J. E.: 0; E. P., A.: 0; G. E., J.: 0; R. R., J.: 0; M. R., R. A.: 0; Q. M., M.: 0.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:48
jueves, 28 de febrero de 2019
domingo, 24 de febrero de 2019
Elecciones a Cortes durante la Segunda República y sistema de partidos
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:35