domingo, 27 de junio de 2010
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:01
Etiquetas: Alemania, Das Wunder von Bern, fútbol, Guerra Fría, Mito de Berna, mundial 0 comentarios
sábado, 26 de junio de 2010
El Mundial de 1934 se organizó en Italia y fue el primero que se desarrolló en Europa tras el primero celebrado en Uruguay. Las autoridades fascistas se volcaron en el evento y la selección italiana, una de las favoritas, logró el triunfo final al imponerse en la final a Checoslovaquia. En cuartos de final, en un partido extremadamente polémico, la España del mítico Zamora fue eliminada por Italia. No sólo en ese partido, sino en otros disputados por Italia, hubo acusaciones de favorecimiento arbitral hacia la selección anfitriona. La dictadura de Mussolini aprovechó propagandísticamente el evento como muestra de la eficiencia organizativa del país y los avances materiales.
Mussolini, Hitler y Franco fueron dictadores fascistas que supieron aprovecharse bien del fútbol como fenómeno de masas para sus fines propagandísticos. Un documental muy interesante de Canal de Historia nos desvela las estrategias seguidas por estos dirigentes en el ámbito del deporte en general y del fútbol en particular.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:36
Etiquetas: España, fascismo, Franco, franquismo, fútbol, Guerra Civil, Italia, mundial, Mussolini 0 comentarios
martes, 22 de junio de 2010
Fútbol e Historia: Corea del Norte y el Mundial de Inglaterra 1966
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:16
Etiquetas: Corea del Norte, fútbol, Guerra Fría, Kim il Sung, mundial, the games of their lives 0 comentarios
domingo, 20 de junio de 2010
Seguimos con nuestra serie Fútbol e Historia que, en posts o capítulos anteriores, nos llevó a conocer la utilización política que hicieron del mundial de fútbol de Alemania 1974 por parte del régimen comunista de la RDA y el Chile de Pinochet. Ahora centramos la atención en otra dictadura, la de Argentina. En 1976 un golpe de estado instauró en este país latinoamericano un régimen militar, que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional, inició un proceso de represión brutal de toda la disidencia que costó la vida de entre 25.000 y 30.000 de sus ciudadanos. En ese contexto se ultima la organización y la celebración del Mundial de fútbol de 1978 en Argentina. La Junta Militar, encabezada por el general Videla, ve una ocasión de oro para aprovechar politicamente el evento y, de alguna manera, silenciar las quejas internacionales por violación de derechos humanos, principalmente en Europa.
El evento deportivo hizo olvidar durante semanas la situación de terror sufrida, algunas tan paradójicas como que la inauguración del Mundial se hizo a unos centenares de metros de uno de los principales centros de reclusión y tortura. Deportivamente la dictadura tuvo suerte, además, porque la selección argentina logró la victoria y se proclamó, por primera vez en su historia, campeona del mundo. En medio, algunas polémicas, en parte deportivos, en parte políticas, como el presunto soborno a la selección de Perú para que fuese derrotada por la selección de Argentina por 6 a 0.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:01
Etiquetas: Argentina, Cruiff, derechos humanos, fútbol, Historia del Mundo Contemporáneo, Videla 1 comentarios
domingo, 13 de junio de 2010
Seguimos con el fútbol y con el Mundial de 1974. Esta vez, también Guerra Fría, pero con protagonistas más alejados geográfica que no ideológicamente que las dos Alemanias del post anterior. ¿Qué podría haber sucedido en un partido eliminatorio previo a la fase final en el que tuvieran que enfrentarse la URSS y el Chile recién salido -más bien entrante- del golpe de estado de 1973? El antagonismo ideológico fue tal que, tras un primer partido eliminatorio celebrado en Moscú, que concluyó con empate a cero, la URSS no quiso devolver la visita (partido a doble vuelta) al "histórico" Estadio Nacional de Santiago, tristemente conocido por ser campo de concentración, tortura y desaparición de cientos de opositores a la dictadura militar. El partido, sin presencia de la selección soviética, se acabó celebrando: un esperpento. Los jugadores chilenos, con las gradas semivacías, metieron un gol y con él lograron la clasificación para el Mundial de Alemania. Sorprendente la escena del estadio, y no menos la despedida que la Junta Militar brindó a los deportistas chilenos, camino de Europa, con salutación y "recomendación política" del general Pinochet a los jugadores, "como buenos chilenos...". No perdérsela.
sábado, 12 de junio de 2010
Estas imágenes fueron las del año 1985 en España: en el Palacio Real de Madrid el Gobierno español firmaba el tratado de ingreso (Acta de Adhesión) de nuestro país en la entonces CEE (Comunidad Económica Europea), antecesora de nuestra actual Unión Europea. Fue en la tarde noche del día 12 de junio. Esa misma mañana, en Lisboa, Portugal también había suscrito formalmente su adhesión en un acto solemne. Portugal y España se convertían en los socios undécimo y duodécimo de un proyecto ya bastante avanzado de integración política y económica de Europa. Hoy en dos actos oficiales, uno en Lisboa, otro en Madrid, se conmemora la efemérides.
La España y la Portugal de entonces eran bien distintas a las actuales. Ambos estados ibéricos apenas hacía una década habían dejado atrás un pasado dictatorial y se abrían paso hacia un futuro democrático y de prosperidad junto a las principales naciones del occidente europeo. La Europa de entonces también era diferente. Aún sobre nuestro continente se cernía la Guerra Fría y muchos pueblos y naciones del este seguían, tras décadas, alejados del futuro común compartido ya por los europeos de libertad, democracia y progreso material.
25 años después, más allá de las incertidumbres y los problemas actuales que sufren ambas sociedades en la actualidad, resulta evidente la valoración extraordinariamente positiva de los efectos políticos, económicos y sociales del ingreso. Fondos europeos ayudaron a modernizar de forma acelerada sus estructuras productivas económicas; un sistema de valores más liberal y democrático se afianzó, tanto en el terreno de la iniciativa económica como en la construcción colaborativa de bases sólidas del estado del bienestar. Y algo aún más importante, tanto Portugal como España han contribuido al proceso de construcción europeo con decidido entusiasmo; también han acercado a la vieja Europa las realidades de América Latina a partir de los estrechísimos lazos de las antiguas metrópolis con los pueblos y estados de la región.
A fecha actual el iberismo, la propuesta política de unión entre España y Portugal a través de una federación, es un movimiento defendido por parte de las élites culturales de ambos estados y una parte muy importante de la población portuguesa y de regiones limítrofes españolas. Prácticamente la mitad de los portugueses y un tercio de los españoles estaría claramente a favor de un tipo de unión política. La realidad es que los vínculos económicos, sociales y culturales son cada vez más intensos, incluso en España donde históricamente se ha visto con más reticencia la colaboración. El proceso de construcción europeo puede dar un impulso decisivo a ese proceso entre dos estados y dos pueblos vecinos y amigos con un pasado profundamente común en la península Ibérica y los archipiélagos atlánticos. Entre quienes ya han apuntado la necesidad de esa integración libre y compartida: José Saramago.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:44
Etiquetas: España, Guerra Fría, Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, iberismo, Portugal, Unión Europea 1 comentarios
jueves, 10 de junio de 2010
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:52
Etiquetas: Canarias, examen, notas, pau, universidad, Universidad de La Laguna 2 comentarios

Después de dos semanas "alejados" de la blogosfera por ciertas urgencias personales, retomamos la relación con tod@s para, en primer lugar, hacer una reseña de la entrega de los IV Premios Espiral 2010, que se celebró en Madrid el pasado fin de semana.
Gracias a los medios que nos facilita hoy la Red, podemos seguir la sesión y compartir, en la distancia y el tiempo, las muchas y muy buenas sensaciones e impresiones de los asistentes, las mismas que nos mereció nuestra presencia y reconocimiento en la sesión anterior junto a otros muchos compañeros profesores. Nuevamente, enhorabuena a los premiados, a todos los participantes y los compañeros que compartieron con nosotros la difícil y no siempre amable función de miembros del jurado.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:37
Etiquetas: edublogs, premio 0 comentarios