Hoy, no obstante, nuestro foco de atención se centra en una de ellas: la Stasi de la República Democrática Alemana. ¿Te imaginas un país de poco más de 10 millones de habitantes espiado por casi 300.000 de sus ciudadanos? Espías, muchos. Podía ser el cartero, la vecina del rellano, el compañero soldado, el profesor del instituto, el entrenador de fútbol, la compañera de la oficina... Tras la caída del régimen, su sede fue asaltada. Hoy es posible el acceso a sus gigantescos archivos. Y al hacerlo, miles de alemanes advirtieron la triste realidad de haber sido espiados hasta en sus más elementales actividades. El primero de los siguientes vídeo, real, muestra imágenes grabadas por la Stasi en espacios públicos poco antes de caer el régimen comunista.
jueves, 29 de abril de 2010
Hoy, no obstante, nuestro foco de atención se centra en una de ellas: la Stasi de la República Democrática Alemana. ¿Te imaginas un país de poco más de 10 millones de habitantes espiado por casi 300.000 de sus ciudadanos? Espías, muchos. Podía ser el cartero, la vecina del rellano, el compañero soldado, el profesor del instituto, el entrenador de fútbol, la compañera de la oficina... Tras la caída del régimen, su sede fue asaltada. Hoy es posible el acceso a sus gigantescos archivos. Y al hacerlo, miles de alemanes advirtieron la triste realidad de haber sido espiados hasta en sus más elementales actividades. El primero de los siguientes vídeo, real, muestra imágenes grabadas por la Stasi en espacios públicos poco antes de caer el régimen comunista.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:50
Etiquetas: Alemania, DDR, espionaje, Guerra Fría, RDA, República Democrática Alemana, Stasi 0 comentarios
domingo, 25 de abril de 2010
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:07
Etiquetas: franquismo, Historia del Mundo Contemporáneo, Oliveira Salazar, Portugal, revoluçao dos cravos, revolución de los claveles 0 comentarios
domingo, 18 de abril de 2010
Catástrofes volcánicas del siglo XX: Monte Pelée y Nevado del Ruiz; y de las tres últimas erupciones de Canarias
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:07
Etiquetas: catástrofes, Chinyero, erupción volcánica, Islandia, Monte Pelée, Nevado del Ruiz, volcanes 1 comentarios
sábado, 10 de abril de 2010
Cincuenta años de la muerte de Gregorio Marañón; y de su exposición en la Biblioteca Nacional
Médico, científico, historiador..., Gregorio Marañón es uno de los grandes intelectuales españoles del siglo XX, miembro de la denominada Edad de Plata de la cultura española. Su trayectoria pública y académica es representativa de las contradiciones politicos de los demócratas y liberales de una época y un país dominado por el extremismo político, de lo que se ha venido a llamar la Tercera España. Marañón se opuso a la Dictadura de Primo de Rivera, formó parte del grupo de hombres de la cultura española que acogió con entusiasmo la llegada de la Segunda República, con la que se comprometió pública y políticamente. Durante ésta, la Guerra Civil y la posguerra, se alejó de las posiciones extremista, que criticó duramente. Al poco de iniciarse la guerra, se exilió en América Latina (Brasil, Argentina...), de donde regresó para establecerse definitivamente en España en 1942 tras ser rehabilitado por la dictadura franquista de su pasado republicano. Alejado de una posición de protagonismo político, esos últimos años los dedicó a la investigación científica y la medicina, además de seguir cultivando su afición profunda por las ciencias sociales, la historia y el pensamiento filosófico. Da nombre a uno de los grandes hospitales de Madrid.
La obra de Gregorio Marañón es impresionante en extensión y calidad. Nosotros, tal vez por razón tal vez de nuestra dedicación profesional, destacamos quizá su estudio histórico más clasico y conocido: El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar. Fue escrito en 1936 y sigue siendo una aportación interesante para comprender la crisis de la Monarquía de los Austrias en el siglo XVII en España, especialmente las revueltas de 1640 que acabaron, por ejemplo, con la independencia definitiva de Portugal y la efímera y reversible de Cataluña.
En la Biblioteca Nacional, los Reyes de España inauguraron el pasado día 23 de marzo una exposición dedicada a su figura. Permanecerá abierta hasta el día 6 de junio. Su legado cultural es actualmente gestionado por la fundación que lleva su nombre.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
13:50
Etiquetas: Biblioteca Nacional, franquismo, Guerra Civil, Historia de España, La Dictadura de Primo de Rivera, Marañon, Segunda República 0 comentarios
domingo, 4 de abril de 2010
"De Madrid al cielo": Cien Años de la Gran Vía
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:10
Etiquetas: franquismo, Gran Vía, Guerra Civil, Historia de España, La Restauración, Madrid, Segunda República, transición democrática 3 comentarios