La tarea de grupo de la Webquest Good Bye, Lenin! de uno de los equipos de clase está dedicada al deporte en la República Democrática Alemana. La polítización del deporte es un fenómeno tan triste como extendido. En todas las épocas, prácticamente en todos los países, para las más diversas causas. El régimen comunista de la República Democrática Alemana hizo de ello un elemento de propaganda de primer orden y no reparó en emplear medios tan monstruosos como el dopaje masivo de sus atletas de élite. De hecho, este pequeño estado de menos de 20 millones de habitantes se convirtió en una superpotencia deportiva mundial. Rivalizó con EE.UU. y la URSS en el medallero olímpico. Un ejemplo de uso propagandístico notable que hemos visto en clase también fue cómo el régimen explotó la victoria de su selección de fútbol amateur contra la República Federal Alemana en el Mundial, con el mítico gol de Sparwasser.
lunes, 29 de abril de 2013
Del mundial de 1990, contenido de la Webquest Good Bye, Lenin!, y del gol de Sparwasser en el de 1974
La tarea de grupo de la Webquest Good Bye, Lenin! de uno de los equipos de clase está dedicada al deporte en la República Democrática Alemana. La polítización del deporte es un fenómeno tan triste como extendido. En todas las épocas, prácticamente en todos los países, para las más diversas causas. El régimen comunista de la República Democrática Alemana hizo de ello un elemento de propaganda de primer orden y no reparó en emplear medios tan monstruosos como el dopaje masivo de sus atletas de élite. De hecho, este pequeño estado de menos de 20 millones de habitantes se convirtió en una superpotencia deportiva mundial. Rivalizó con EE.UU. y la URSS en el medallero olímpico. Un ejemplo de uso propagandístico notable que hemos visto en clase también fue cómo el régimen explotó la victoria de su selección de fútbol amateur contra la República Federal Alemana en el Mundial, con el mítico gol de Sparwasser.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
2:01
Etiquetas: Alemania, Argentina, dopaje, fútbol, Good bye Lenin, Maradona, RDA, reunificación alemana, Sparwasser, Webquest 1 comentarios
jueves, 25 de abril de 2013
De la Berliner Fernsehturm (Torre de TV de Berlín) y la Webquest Good Bye, Lenin! (HMC)
- La Stasi y los pioneros: Partido Socialista Unificado de Alemania, Walter Ulbricht, pioneros, Breznev y Gorbachov.
- Trabi y mundiales de fútbol de 1974 y 1990: Trabant, Lada, Vita Cola, Sparwasser, Konrad Adenauer y Erich Honecker.
- Che Guevara: invasión de Afganistán, Fidel Castro y el Che Guevara, Guerra de Vietnam, Corea del Norte y Kim Il Sung, e invasión soviética de Hungría.
- Sigmund Jahn: Soyuz, Gagarin, NASA, misiles balísticos, Sigmund Jahn y Euromisiles.
- Caída del Muro: invasión soviética de Checoslovaquia, Kennedy y su visita a Berlín, Thatcher y Reagan, Willy Brandt, 40 aniversario de la fundación de la RDA y caída del Muro de Berlín.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:02
Etiquetas: Berlín, Berliner Fernsehturm, cine, Good bye Lenin, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo, Muro de Berlín, SED, televisión, Webquest 0 comentarios
viernes, 19 de abril de 2013
La historia de dos besos: Breznev-Honecker y Gobarchev-Honecker; y seguimos viendo y comentando Good Bye, Lenin!
En 1989 la celebración del cuadragésimo aniversario fue bien diferente, aunque también hubo beso. Gorbachov, máximo dirigente soviético, lideraba en ese momento un proceso de reforma o cambio en su propio estado denominado Perestroika, reforma profunda del sistema socioeconómico y político que también quería extender a los restantes estados aliados del bloque soviético del Pacto de Varsovia. Uno de los dirigentes comunistas más reticentes a ese cambio era precisamente Honecker. Hubo beso, más frío, sin duda, y Honecker pagó caro esa frialdad, esa falta de compromiso con los cambios que venían de Moscú. Días después de los actos conmemorativos, espectacular desfile militar incluido y que se recoge en Good Bye, Lenin!, la crisis política de la RDA desembocó en la caída de Honecker y la apertura del Muro de Berlín, antesala de la Reunificación alemana y del final de la Guerra Fría.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:26
Etiquetas: beso Honecker Breznev, beso Honecker Gorbachov, Guerra Fría, Honecker, Muro de Berlín, RDA, Webquest 0 comentarios
sábado, 13 de abril de 2013
Berlín, 1989: Good Bye, Lenin!, la propuesta de cine y Webquest para estudiar la Guerra Fría
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
1:24
Etiquetas: Good bye Lenin, Muro de Berlín, República Democrática Alemana, reunificación alemana, SED, Webquest 0 comentarios
viernes, 12 de abril de 2013
Conferencia en nuestro instituto sobre la represión durante el franquismo y memoria histórica
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:59
Etiquetas: Canarias, conferencia, franquismo, Historia de España, memoria histórica, represión 0 comentarios
lunes, 8 de abril de 2013
Profesores de prácticas en clase: propuestas de recursos didácticos para la E-A de la Segunda Guerra Mundial
- Mapa interactivo de la Segunda Guerra Mundial de la Web Enciclopedia del Holocausto. Ayudó a ver con más detenimiento la configuración de los dos bandos contendientes, incorporación de estados a cada uno de ellos y territorios conquistados. Lo conocíamos. De calidad.
- Línea del tiempo interactiva de la Segunda Guerra Mundial de la Web del diario El Mundo. Nos recordó a muchos nuestros contratiempos con Dipity, solamente en parte, es cierto, porque funciona estupendamente. No siempre es fácil secuenciar (ordenar en el tiempo) los principales acontecimientos de la guerra. Nos ayuda, y mucho. Con doble ordenación: territorial y cronológica. Excelente recurso que, por cierto, desconocíamos.
- Y desde luego, cine. Compartieron y comentaron, con acierto, fragmentos muy interesantes de un menú de películas de cine de contenido histórico que completaron el estudio detenido que habíamos hecho ya de El Hundimiento (Hirchsbiegel, 2004). La propuesta de David y José Luis: Pearl Harbor (Bay, 2001), para conocer los presupuestos de los japoneses para contrarrestar la resistencia norteamericana a su expansión por Extremo Oriente y el Pacífico; Salvar al soldado Ryan (Spielberg, 1998), la conmovedora historia, real, de cómo el Ejército norteamericano intentó y finalmente logró rescatar en las propias primeras líneas del Desembarco de Normandía al único hijo vivo de varios hermanos destinados a luchar en la guerra; Patton (Schaffner, 1970) sobre uno de los más singulares y polifacéticos generales aliados que participó en las campañas del Norte de África, Italia y la batalla de las Ardenas; y finalmente, Walkiria (Singer, 2008), de cómo Stauffenberg y otros oficiales alemanes intentaron asesinar a Hitler en el verano de 1944, sin éxito, y precipitar con ello la caída del III Reich. Gustó todo, y mucho. Alguna imagen de estas películas será objeto de evaluación, será la base de una de las cuestiones del examen del próximo viernes. Suerte!!!!
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:07
Etiquetas: cine, línea del tiempo, mapa interactivo, máster de formación del profesorado, Normandía, Patton, Pearl Habor, Salvar al soldado Ryan, Segunda Guerra Mundial, Universidad de La Laguna, Walkiria 0 comentarios