martes, 9 de junio de 2020
DOCUMENTEMOS “CRÍMENES DE GUERRA” DE LA 2a GUERRA MUNDIAL
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:46
lunes, 1 de junio de 2020
¿HUBO CRÍMENES DE GUERRA ALIADOS?: EL BOMBARDEO DE DRESDE
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:37
Plan de medidas de apoyo y recuperación: 2ª parte
Entregadas y evaluadas las actividades correspondientes a la primera parte del Plan, publicamos las correspondientes a la segunda parte. Ha de comprobarse, por parte de todo el alumnado que tiene la materia suspensa en la segunda evaluación, qué criterios debe recuperar y hacer las actividades que se corresponden a cada uno de ellos. Hay que tener en cuenta que como durante el confinamiento se han hecho muchas actividades de repaso correspondientes a los criterios 5, 6 y 7, la realización de las señaladas hasta la semana pasada también serán tenidas en cuenta a efectos de recuperación.
Realización individual. No se deben publicar en el blog personal sino enviar directamente al correo electrónico lacobar@gobiernodecanarias.org.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:12
viernes, 29 de mayo de 2020
Actividad evaluable: "El diario de Ana Frank"
Tal como indicamos, tras la lectura del libro "El Diario de Anne Frank", nos planteamos la realización de una actividad evaluable vinculada a su contenido, contexto y significación histórica.
Con una extensión de unas 600 palabras debes elaborar y entregar en archivo de imagen (puedes sacar fotografía con el móvil) una composición MANUSCRITA y LEGIBLE que responda a las siguientes cinco preguntas abiertas:
- ¿Por qué crees que es importante la obra "El Diario de Anne Frank" desde el punto de vista histórico? ¿Qué tipo de problema, conflicto político explica las circunstancias de vida de la protagonista y su familia?
- ¿Relata con cierto detalle y con tus palabras dos hechos concretos que aparezcan en el libro vinculados a cada uno de estos personajes: Fritz Pfeffer y Peter van Pels.
- ¿Qué acontecimientos históricos relevantes referidos a la Segunda Guerra Mundial se relatan en el Diario correspondientes al año 1944?
- Un aspecto relevante de la obra es la relación que mantiene Anne con su familia. ¿Quiénes la integraban durante el confinamiento y cómo se llevaba con cada uno de ellos? Relata brevemente algún conflicto concreto que hubiese tenido con alguno de los miembros de su familia.
- Cómo joven y adolescente, ¿con qué aspecto, situación o personaje del relato te sientes más identificado o identificada? ¿Crees que hoy día es posible que haya el riesgo de sufrir una situación similar a la de Anne? Razona la respuesta.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:08
miércoles, 27 de mayo de 2020
Videoconferencia en Webex II
- Revisión y evaluación de la lectura de "Diario de Ana Frank"
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:49
domingo, 17 de mayo de 2020
Cazanazis: hacemos un mural con PADLET de dirigentes nazis
- Público y editado con Padlet (no con otra herramienta).
- Debe incluir contenido de texto (original, o sea, no copiado) e imagen (fotografía y vídeo) de al menos cuatro momentos y situaciones: a) Nacimiento; b) vinculación con el nazismo o el colaboracionismo con el nazismo; c) acciones criminales principales; d) relación directa con Hitler; e) muerte (suicidio, juicio, ejecución, huida...).
- Publicación en el blog personal (no se debe enviar por correo), para optar a la puntuación máxima, hasta el viernes 22 de mayo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
13:27
miércoles, 13 de mayo de 2020
Videoconferencia en Webex
- Lectura de la obra "Diario de Anne Frank"
- Dudas sobre actividades
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:19
Etiquetas: 112 0 comentarios
lunes, 11 de mayo de 2020
Dificultades para publicar online la presentación
Les comporto algunos tutoriales sencillos y links de herramientas. Google Slides es muy sencilla. Fue la que yo utilicé, por ejemplo, para presentar las imágenes del documental. Y sirve perfectamente el mismo usuario y contraseña de gmail.com o el usado en Blogger para editar el blog personal.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:26
Seguimos leyendo "El Diario de Anne Frank" y un documental excelente sobre Josef Mengele
Esta semana, tal como se indica en la página Web, vamos a dedicarla a completar las tareas (quienes todavía tienen "faena" pendiente), y a leer y ver. También tendremos un encuentro por videoconferencia para formular dudas y comentar la lectura y el documental.
Del libro, poco que comentar. Aquí tenemos el enlace a la entrada del blog donde se presenta y se incluye un fantástico documental sobre la vida de Anne Frank, una niña judía residente en Holanda víctima del Holocausto.
Del "monstruo", del doctor Josef Mengele, simplemente una invitación a ver completo y con atención el documental "Josef Mengele: la versión definitiva". Poco más que añadir, de momento.
De la videoconferencia, nos emplazamos para este JUEVES a las 11:30 HORAS. No es posible, por motivos de trabajo mío urgentes, hacerlo este lunes. Yo les facilitaré por aquí mismo el enlace a mi sala de conferencia media hora antes, a las 11:00. El encuentro será hasta las 12:30.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
2:04
miércoles, 29 de abril de 2020
Lectura de mayo: "El Diario de Anne Frank"
Durante estas semanas de confinamiento hemos repasado contenidos, principalmente correspondientes al periodo de entreguerras. Hemos "retomado" el estudio del nazismo, del conjunto de los totalitarismos de la época, y hemos puesto también especial atención en el antisemitismo.
La Soah o el Holocausto judío sigue siendo, a fecha actual, el mayor genocidio de la Historia de la humanidad. Un hecho histórico profundamente analizado desde la ciencia histórica y que se ha proyectado a distintos ámbitos de la producción cultural, incluida la literatura.
Te invitamos en este mes de mayo a leer (y posteriormente a trabajar sobre esa lectura) "El Diario de Ana Frank". Una niña judía relata en su "diario" la angustia pero también la esperanza que supone para ella y su familia vivir confinados, ocultos, para evitar así la detención por parte de las fuerzas de ocupación de la Alemania nazi que habían invadido Holanda durante la Segunda Guerra Mundial. Ana Frank y su familia finalmente fueron denunciados, detenidos y enviados a un campo de concentración donde la autora de este diario murió, como otros seis millones de judíos de Europa.
Vamos a ir leyendo. Entre las actividades que en este mes de mayo relacionadas con esta lectura, habrá algún encuentro por videoconferencia donde compartiremos dudas e inquietudes alrededor de esta obra.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:53
lunes, 27 de abril de 2020
“Presentación multimedia: antisemitismo nazi”
Hemos visto el documental "Auschwitz: la fábrica de muerte" (Álvaro Dorado, 2017) -si no lo hemos hecho, muy recomendable y necesario- y ahora se trataría de hacer un trabajo multimedia de aplicación sobre el contenido del documental.
Vamos a compartir 17 fotogramas del documental. Y a cada uno de ellos le corresponde un tema (un personaje, una situación...). Es necesario que hayas visto el documental entero para que identifiques la relación entre fotograma y tema.
Estos son los fotogramas (ver presentación):
Tarea: elaboración de una presentación que debe tener estos requisitos
- Debe tener el título que se corresponde al fotograma seleccionado. El fotograma (la imagen) obligatoriamente también debe incluirse en el fotograma. En comentario de este mismo blog, en esta entrada, todos los alumnos deben reseñar qué tema han escogido (NO SE PUEDEN REPETIR)
- Tiene que hacerse una presentación multimedia sobre el tema (consultar información pero nunca copiarla) y que incorpore (lógicamente con otras imágenes) el fotograma.
- Debe emplearse un formato multimedia: el más sencillo y comúnmente usado es .PPT (powerpoint) pero pueden usarse otros, por ejemplo, Slide de Google o Prezi. Pero hay muchas más.
- Es opcional (pero recomendable) incorporar audio (puede ser una locución de presentación propia).
- Debe compartirse en Internet y publicarse en el blog personal.
Plazo: nos vamos a dar dos semanas. Hasta el viernes 8 de mayo.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:54
miércoles, 22 de abril de 2020
Blog colaborativo para la actividad "El antisemitismo nazi y el antisemitismo actual"
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
1:08
viernes, 17 de abril de 2020
El antisemitismo nazi y el antisemitismo actual
"Auschwitz: la fábrica de muerte" (Álvaro Dorado, 2017) es un documental excelente, de carácter didáctico, especialmente recomendado para estudiantes de 4º de ESO y bachillerato, que realiza un detallado recorrido sobre la acción antisemita de la Alemania nazi, centrada básicamente en las acciones de "persecución" (inicial, de 1933 a 1941) y de exterminio (a partir de 1941 y que adquirió una dimensión de auténtico genocidio a partir de 1943). Es un documental de una hora y 15 minutos que aconsejamos ver con calma, si es posible, dividiendo la proyección en dos o tres partes. La siguiente semana la ocuparemos con actividades específicas vinculadas directamente al tema y al documental mismo.
Durante esta primera semana, además, realizaremos una sencilla tarea cooperativa: cada uno de los estudiantes buscarán en la red dos contenidos sobre antisemitismo, que deberá comentar (unas 10-15 líneas): uno será una película o un documental publicado en YouTube y el otro una noticia sobre un acontecimiento reciente (no anterior a 2015) en prensa digital (también puede ser vídeo o escrita).
¿Dónde publicamos los materiales? En comentario (en esta misma entrada del blog) publicaremos cada uno nuestro nombre completo y cuenta de Google (Gmail). Lo haremos hasta el miércoles 22 de abril. A partir del jueves, 23 de abril, hasta el domingo 26, publicaremos en un blog colaborativo que editará el profesor, cada uno, su trabajo. Para hacerlo tendrá que recibir una invitación (de ahí la necesidad de publicar en comentario de esta misma entrada de blog el usuario de Google correspondiente). Hay la condición de que no haya nunca repetición de película/documental y noticia.
Ejemplos de noticias "actuales" (2015 en adelante) sobre antisemitismo;
Profanación de un cementerio judío en Francia. (La Vanguardia, diciembre de 2019)
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:01
lunes, 13 de abril de 2020
Carta desde África: recuperando "Memorias de África"
Poco que ver la sabana interminable con la cortedad de nuestra existencia de días y días "confinados" en casa, ¿verdad? Cuando vimos en clase "Memorias de África", nos conmovió la historia de su protagonista femenina, una mujer de gran coraje que poco o nada tenía que ver con valores, acciones y principios de los colonos blancos en la colonia.
Aquí puedes incluso disponer de 43 ya preparadas de un álbum hecho por estudiantes del Instituto hace 7 años: ALBUM de KAREM de "Memorias de África"
La carta debe tener una extensión de unos 600-700 palabras.
- La carta debe ilustrarse gráficamente con, al menos, tres fotografías y comentarios de pie de foto.
- En la carta hay que incluir obligatoriamente (subrayados o en negrita) los siguientes términos: plantación, Tanganika, Kenia, café, medicina, colonia, explotación, tropas auxiliares, armas, indígenas, Alemania, analfabetismo, religión, sufragismo, derechos de la mujer, discriminación, racismo y metrópoli.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:35
viernes, 27 de marzo de 2020
Publicista: propaganda fascista (nazi) y soviética (estalinista)
La cartelería en el periodo de entreguerras y durante la Segunda Guerra Mundial adquirió una calidad extraordinaria. La propaganda fascista (nazismo incluido) y la propaganda soviética destacaron sobremanera durante el periodo, ambas para defender ideologías con una visión totalitaria del orden político y social.
A continuación te proponemos enlaces en los que puedes ver buenos ejemplos de esos carteles de propaganda:
Carteles de propaganda soviética (desde la Revolución de Octubre de 1917)
Carteles de propaganda nazi
Esos carteles buscan un impacto, básicamente propagar los valores de las ideologías de esos regímenes políticos. Los hemos estudiado ya pero, para apoyar el trabajo a hacer, te ponemos algunos.enlaces para que conozcas mejor las bases de esas ideologías:
Comunismo (estalinismo)
Nazismo
TAREA
Esta semana toca ser publicista, por partida doble. Hacer dos trabajos y defenderlos, o sea, comentarlos.
Trabajo 1: un cartel para Stalin
Trabajo 2: un cartel para Hitler
Puedes para ello usar un programa de tratamiento digital (puedes montar imágenes ya editadas en otras producciones pero no pueden ser ni exclusivas ni dominantes en la composición final) o en papel (collage, por ejemplo), pero en este caso lo tienes que digitalizar, por ejemplo, sacándole una foto bien hecha y centrada. Cada uno de los dos carteles (3 de alto por 2 de ancho) debe ser reducido a un archivo digital y ser publicados en el blog junto a un comentario, una carta de unas 250 palabras, donde el publicista defiende su obra describiendo y valorando los valores ideológicos que ha querido plasmar en el obra. Carteles (2) y cartas a los lideres, una a Hitler y otra a Stalin, deben publicarse en el blog de clase personal de cada uno.
Si hay duda, fácil, consulta por correo (lacobar@gobiernodecanarias.org).
ANIMO
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
2:01
viernes, 20 de marzo de 2020
Reportero de guerra: epidemia de "influencia española" en las trincheras
Nota: los trabajos de la semana anterior se están corrigiendo y las calificaciones publicándose en el blog personal. Falta algo más de un tercio. Confío en corregirlos todos entre el lunes y el martes. Si hay alguno pendiente, todavía hay tiempo de entregarlo por correo y/o publicarlo. Si hubiera alguna circunstancia personal que dificulte realizar los trabajos, háganmelo saber por correo. Además este lunes por la noche, tras la publicación de las notas de la segunda evaluación, publicaremos aquí la panorámica de notas completa de la materia, la que normalmente vemos en clase, con reserva de identidad personal (CIAL incompleto). Si hay alguna duda, pueden consultarla por correo pero tengan en cuenta que hasta que regresemos no podemos contrastar ninguna de las últimas actividades y el examen que se hizo al final. Ánimo a todos.
Verano de 1918. Periodista francés en el frente occidental, junto a tropas aliadas (Entente) con el ánimo de relatar noticias veraces. La guerra a punto de acabar y... EPIDEMIA. Los soldados no mueren solamente por gases tóxicos o fuego enemigo, sino por culpa de una extraña enfermedad que se llama curiosamente "influencia española" (posteriormente denominada gripe española).
La fecha de reacción de la crónica de guerra es.septiembre de 1918, tres meses antes de que acabe la guerra con el armisticio aceptado por Alemania y los Imperios Centrales. Muy importante: reportaje enviado. REPORTAJE CENSURADO.
ENLACES DE APOYO
Gripe española (Wikipedia)
"La Gripe española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España" (La Gaceta Médica)
"¿Por qué se llama la gripe española?" (Las Provincias)
"Pandemia en tiempos de guerra: cómo fue la gripe española de 1918 y cómo terminó" (El Confidencial)
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
14:21
lunes, 16 de marzo de 2020
¿Hitler en los Juicios de Núremberg?
Hemos de situarnos en el rol o el papel de Hitler en el supuesto (falso) de que no se suicidase, como de hecho ocurrió, en el búnker poco antes de que los aliados entrasen en Berlín en abril de 1945. Siguiendo la ficción, suponemos que Hitler fue capturado -como otros líderes nazis que hemos conocido como Himler o Goering- y sometido a los Juicios de Núrmberg. De hecho, aunque Himler no fue enjuiciado porque logró suicidarse tras su captura, no sucedió lo mismo con Goering, que sí fue juzgado, aunque éste se suicidó también poco antes de la ejecución, en su propia celda.
El producto a realizar es un diálogo, el interrogatorio que un supuesto fiscal aliado (en los Juicios de Nuremberg participaron fiscales soviéticos, norteamericanos, británicos y franceses) le pudo hacer a Hitler. Debe centrarse, lógicamente, en temas políticos (básicamente los vinculados con sus actos criminales durante el periodo de gobierno previo a la Segunda Guerra Mundial y durante la propia guerra).
Para ayudar en la elaboración del interrogatorio, te proponemos la inclusión de todas o casi todas las siguientes palabras. Su inclusión lógica garantiza en buena medida que abordes todos los temas relevantes: SS - Auschwitz - Stalingrado - Noche de los Cristales Rotos - Luftwaffe - Anexión de Austria - Conferencia de Münich - antisemitismo - Leyes Raciales de Nuremberg - Juegos Olímpicos de Berlín - Lebensborn - Solución Final - búnker - Eva Braun - Blondi - Traud. Junge - Goebbels - Himler - invasión de la URSS - Incendio del Reichstag - Mussolini - Goering - Franco - Stalin - Mein Kampf - Juventudes hitlerianas - gitanos
Extensión aproximada : 1000 palabras.
Las características y los plazos de entrega de la tarea se recogen en la orientación contenida en la página Web del Instituto para esta semana de "confinamiento" por la epidemia de Coronavirus VID-19.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
10:23
lunes, 9 de marzo de 2020
jueves, 5 de marzo de 2020
Examen: "Periodo de entreguerras"
El examen se va a celebrar este próximo martes día 10 de marzo.
La prueba comprenderá los siguientes tipos-modelos de cuestiones:
1. Elaboración propia-original. Se basará la actividad en una aplicación del trabajo "Biografía de Hitler". Si se ha elaborado de forma comprensiva y propia, la cuestión será sencilla de resolver.
2. Dos o tres cuestiones que se corresponderán aproximadamente con epígrafes de los apuntes o parte de ellos.
3. Comentario de una fotografía o un texto (se formularían preguntas). Original.
Recordatorio
1. Entrega de la composición autobiográfica de Hitler
2. Entrega del informe de Webquest (solamente los estudiantes a los que se les indicó).
3. Actualización con contenidos históricos comentados de los blogs de clase.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:48
martes, 18 de febrero de 2020
Eje cronológico del nazismo y memoria de Hitler
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
6:22
domingo, 16 de febrero de 2020
Concentraciones de masas nazis y propaganda
- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea. Individualizar y simplificar recurriendo a la simbología. Ejemplo: para los nazis los comunistas, los demócratas, los pueblos extranjeros enemigos..., todos estaban infiltrados por el enemigo fundamental, los judíos.
- Principio del método de contagio. Los adversarios son una suma individualizada, se reducen a una categoría, a un individuo. Ejemplo: al final, "todos son judíos o cómplices de la gran conspiración judía".
- Principio de la transposición. Cargar sobre el enemigo los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. Ejemplo: es legítimo bombardear en la guerra ciudades donde hay mujeres y niños porque los enemigos también lo hacen en nuestras ciudades.
- Principio de la exageración y desfiguración. Cualquier anécdota se debe exagerar para degradar al enemigo, situarlo como una amenaza grave. Ejemplo: el suceso desencadenante de la Noche de los Cristales rotos. El asesinato "supuestamente" a manos de un judío de un funcionario alemán en París justifica asaltos, saqueos e incendios en sinagogas y tiendas de judíos?
- Principio de la vulgarización. La propaganda debe ser siempre entendible por muchos y emocional. La masa es muy receptiva pero olvida pronto. Ejemplo: el odio al judío, al gitano, al diferente (especialmente al que es minoritario) no es nuevo, es un prejuicio extendido en Europa. También la homofobia.
- Principio de orquestación. Las ideas a propagar deben ser pocas, sencillas y repetidas hasta la saciedad. Se pueden emplear medios diferentes pero las ideas fuerza siempre las mismas y fáciles de identificar. "Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. Ejemplo: la superioridad racial aria que se manifiesta en el arte, la cultura, la ciencia, el deporte... De ahí la contrariedad y "silenciación" de los éxitos deportivos de otras razas en Olimpiadas de Berlín".
- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. Ejemplo: visitas guiadas de la Cruz Roja a campos de concentración "seleccionados" para contrarrestar a propaganda aliada en la 2 GM".
- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de la difusión de noticias desde varias fuentes, fragmentadas, que el propagandista fusiona en una interpretación interesada. Ejemplo: "la idea de la gran conspiración internacional judía. Un día se habla de una publicación antisemita supuestamente científica, otro de un escándalo financiero protagonizado por un judío..., se fortalece el estereotipo".
- Principio de la silenciación. Silenciar todo lo que perjudica, sobre lo que no se tiene justificación o pueda favorecer al adversario. Contraprogramar. Ejemplo: válido el número 7.
- Principio de la transfusión. Buscar en el sustrato colectivo miedos, mitos, prejuicios, visiones..., que puedan ser utilizadas gracias a una conveniente actualización en un argumento de propaganda. Ejemplo: el histórico antisemitismo de los cristianos europeos, se intenta actualizar".
- Principio de la unanimidad. Transmitir que la idea de propaganda es aceptada por "todos" y evitar así que los disidentes se manifiestan por temor a ser aislados o ninguneados. Ejemplo: "si los judíos son responsables de crímenes atroces y miles y miles de ellos aplauden esos argumentos, quien no esté de acuerdo, si lo dice públicamente, corre el riesgo de ser considerado traidor".
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
10:35
lunes, 10 de febrero de 2020
lunes, 3 de febrero de 2020
Los tratados de la Paz de París y la Gran Depresión
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:21
jueves, 23 de enero de 2020
Calificaciones de los exámenes del imperialismo colonial, 1ª Guerra Mundial y la Revolución Rusa
La siguiente relación de estudiantes ha superado la prueba correspondiente al día 17/12 y deberá realizar la producción de la Webquest (adaptada) de Titanic: A. Q., S. (8,5) / A. R., A. (9,5) / C. G., S. (5) / C. L., A. (8,7) / B. B., V. V. (4,8) / G. I., N. (6,5) / M. C., A. O. (5) / P. T., N. (7,9) / T. A., M. D. (5) / De V. B., N. A. (8,1)
Calificaciones de exámenes de 17 de diciembre y 30 de enero: A. Q., S. (8,5 y 7,2); A. D., I. (0,2 y 2,8); A. R., A. (8 y 9,5); B. B., V. (4,8 y 3,9); C. G., S. (5 y 5,6); C. S., K. (2,1 y 4,8); C. L., A. (8,7 Y 9); DV. B., N. (8,1 y 9,5); D. D., L. (2,2 y 4,6); D. M., N. (3,5 y 3,2); F. C., J. (2,3 y 4,5); F. P., L. M. (2,1 y 0,2); G. I., N. (6,5 y pendiente); G. R., L. (1.1 y 0,7); G. G., C. (2,5 y 3,2); G. M., A. (2,2 y 0,5); G. O, C. (np y np); G. O., (0,5 y 1,5); H. R., A. (2 y 1); M. P., B. (3,7 y 1,1); M. C., A. (5 y 5,6); P. D., N. (np y np); P. T., N. (7,9 y 5,6); R. G., J. (2,6 y 0,4); R. S., A. (0,5 y 0,6); T. A., M. D. (5 y 8); Y. A., A. E. (0 y 0,2).
Los estudiantes que superaron los exámenes de los días 17 de diciembre y 30 de enero tienen que elaborar como tarea de la Webquest "Un espía en el Titanic" un SUPUESTO INFORME de un espía alemán en el barco Titanic (británico), fechado en 1912, donde se incluyan al menos el 90 % de los términos incluidos en la siguiente presentación. Tiene que ser un informe verosímil en el que se entremezclen conocimientos que pudiera tener el autor en 1912 con la "expectativa" de hechos probables pero desconocidos de futuro como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa... Fecha de entrega´/publicación: antes del inicio de las vacaciones de Carnavales.
TÉRMINOS A INCLUIR DE LA WEBQUEST
Todo el alumnado, tanto los incluidos en la anterior relación como los que no, deben incorporar en su blog personal a efectos de evaluación, al menos, tres comentarios críticos sobre temas abordados en clase apoyados en un vídeo (dos) y una noticia de prensa actual (uno).
Sugerencias de temas:
- Hundimientos de la Primera Guerra Mundial: Britannic (Britania), Lusitania, etc.
- Genocidio de los armenios en la Primera Guerra Mundial.
- Hallazgo e identificación de la familia imperial rusa (Romanov).
- Genocidio herero y namaqua
- Armas químicas en la Primera Guerra Mundial
- Dictadores sangrientos del siglo XX
- Los felices años veinte y la Ley Seca
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
13:21
martes, 21 de enero de 2020
sábado, 11 de enero de 2020
Tregua de Navidad
El acontecimiento: tregua de Navidad en el frente occidental en 1914.
El anuncio publicitario: Sainsbury's Christmas Ad
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
9:45
Armamento y tecnología de la Primera Guerra Mundial y apuntes
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
9:20
jueves, 9 de enero de 2020
La Primera Guerra Mundial

TRIPLE ALIANZA (Alemania - Imperio Austria-Hungría - Italia): antecedente de los IMPERIOS CENTRALES (ALEMANIA - IMPERIO AUSTRIA-HUNGRÍA - BULGARIA - IMPERIO TURCO)
TRIPLE ENTENTE (Gran Bretaña - Francia -Rusia): antecedente de la ENTENTE o ALIADOS (GRAN BRETAÑA - FRANCIA - RUSIA - SERBIA - JAPÓN - ESTADOS UNIDOS . ETC)
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:00