miércoles, 29 de septiembre de 2010
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:55
Etiquetas: máster, proyecto, tecnología educativa, URV 7 comentarios
lunes, 20 de septiembre de 2010
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:43
domingo, 19 de septiembre de 2010
Pau Gasol dice tenerlo claro: Cataluña es parte de España. Esa opinión, dice el jugador de baloncesto, cree que es compartida por la mayoría de los catalanes. Otro hombre vinculado al deporte catalán, como el que fue presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, otro hombre del deporte, opina lo contrario, y defiende abiertamente la indepedencia de Cataluña, ahora incluso desde un partido político propio, Democràcia Catalana. En el País Vasco también hay pluralidad de opiniones sobre qué es España y la pertenencia o no a ella. En Galicia, en Canarias... En una asignatura como la nuestra, titulada Historia de España, es normal que reflexionemos sobre ese sentimiento de identidad nacional de España, complejo, diverso, contrapuesto... El deporte ha sido expresión también de esas contradicciones. Ahora se trata de DEBATIR.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:51
Etiquetas: Cataluña, debate, España, foro, Gasol, Historia de España, Laporta 0 comentarios
martes, 14 de septiembre de 2010
Tienes que registrarte como usuario de Google. Es muy fácil. Esto te permitirá participar en el blog de clase (Historia_a_por_todas) y en los debates que entablemos (Historia_a_por_todas_Debate). Éstos son obligatorios y evaluables, y concluirán con una puesta en común en clase en formato debate televisivo (La Noria). Este sábado abriremos ya el primero, con las selecciones de fútbol y baloncesto como protagonistas.
Con carácter voluntario pero evaluable (y mucho) puedes tener un blog particular de reflexión y contenido sobre la asignatura. Puedes publicar actividades hechas en clase, descripciones de la propia clase, grabaciones... Libertad de expresión 100 %. También pueden hacerse por parejas o grupos reducidos (3 ó 4 estudiantes). Te aportamos algunos ejemplos muy buenos de cursos anteriores: Neil 1, Neil 2, Roberto, Isamar, Cristina, Dafne y Laura.
Los apuntes y el restante material de apoyo es gratis pero de acceso limitado a nosotros. Serás invitado a formar parte de un grupo de Google.
Tenemos grupo de Facebook Historia_a_por_Todas. Aquí compartiremos toda la actualidad de las clases. El muro será el punto de encuentro de tod@s en plano de igualdad. Todos estamos llamados a debatir, compartir, reflexionar...
Y según avance el curso, trabajaremos también con los amig@s del IES Cauca Romana de Segovia. Ya lo estamos preparando, Diego y quien esto escribe. Con Skype, una herramienta que nos pondrá en contacto habitualmente, en directo, las dos clases, a 2000 kilómetros de distancia. Y alguna novedad más.

Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:51
Etiquetas: blog, foro, grupo Google, Historia de España, IES Cauca Romana, IES Las Galletas, proyecto colaborativo 1 comentarios
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:17
Etiquetas: blog, Coca, foro, geografía, IES Cauca Romana, IES Las Galletas, proyecto colaborativo, Segovia, Sobrino 0 comentarios
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:00
Etiquetas: Adell, aprendizaje colaborativo, editores, IES Las Galletas, Sancho, Web 2.0 0 comentarios
lunes, 6 de septiembre de 2010
Nixon y Mao Tse-Tung son dos de los protagonistas de una famosa ópera contemporánea, Nixon en China (Adams, 1987), que se inspira en la archifamosa visita del máximo dirigente norteamericano a Pekin en 1972 durante la Guerra Fría.
Música aparte, el viaje merece un mínimo análisis histórico político por nuestra parte. EE.UU. y la China comunista eran enemigos políticos aparentemente irreconciliables desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Nada que ver con la situación actual, de dos grandes potencias globales con relaciones cordiales y normalizadas.
El desencuentro tiene su origen básicamente en el apoyo que Washington dio a la China nacionalista durante la Guerra Civil y prorrogó a ésta una vez se refugió en Taiwan tras ser derrotada en el conflicto. Puntos de desencuentro, posteriores, muchos, en el contexto de la Guerra Fría: Guerra de Corea, Guerra de Vietnam... Y en esto llegó Nixon.
Richard Nixon, Presidente de EE.UU. del partido republicano, pese a la profundísima diferencia ideológica que tenía respecto del comunismo, procuró favorecer una política de distensión con la URSS, pero también con la China de Mao Tse-Tung. En ese marco hay que entender su viaje oficial a Pekin de 1972. De hecho, las relaciones diplomáticas apenas estaban formalizadas y hacía apenas meses que EE.UU. había aceptado la cesión a Pekín del sillón como representante legítimo de China como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El viaje supuso un impulso claro a la politica de distensión mundial, aparte de granjearle a Nixon una importante y positiva imagen internacional. China, ya entonces muy distanciada de la URSS, mantuvo y fortaleció una política internacional de mayor independencia. Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado norteamericano, favoreció sobremanera la aproximación a China como forma de contener el expansionismo soviético en Asia, aprovechar las contradicciones internas dentro del bloque ideológico comunista.
La China de entonces, aún bajo un férreo sistema económico planificado y centralizado, difiere bastante de la actual. Eran años de revisión tras los efectos de la Revolución Cultural, los últimos años de gobierno de Mao y de cierta apertura. Hoy sigue siendo China un régimen dictatorial comunista, pero la liberalización económica de las últimas décadas, una mayor apertura al exterior, han favorecido un desarrollo social y económico espectaculares, tales como para convertirla en la segunda potencia económica mundial, reconocido apenas hace unos días.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:52
Etiquetas: China, China-Taipei, Guerra Fría, Mao Tse-Tung, Nixon, República de China, República Popular China, Taiwán 0 comentarios
domingo, 5 de septiembre de 2010
Iniciamos una nueva serie, sobre "visitas de estado e Historia", apenas unos días antes de que Historia_a_por_Todas vuelva a ser lo que fue en origen, un blog de aula. En varios posts intentaremos dar cuenta de algunas de las visitas de estado más famosas de estas últimas décadas, entendiendo éstas en el sentido más restrictivo del término, o sea, las realizadas por jefes de estado, porque realmente, visitas de estado, son las que con carácter oficial y en representación del estado hace quien no sólo ocupa la jefatura sino también los representantes del gobierno y la administración. Y lo hacemos con una que aún no se ha producido, pero que será relevante: la visita del Papa Benedicto XVI a Reino Unido, la primera que con carácter oficial hace el jefe de la Iglesia Católica y de la Santa Sede (estado) a un estado que en el siglo XVI fue cuna de la Reforma protestante y que, de hecho, hasta hace apenas unos años, no tenía relaciones diplomáticas bilaterales. La visita de Benedicto XVI se desarrollará entre los días 16 y 19 de este mes de septiembre. Será recibido por la reina Isabel II en Escocia y beatificará en Conventry al cardenal Newman.
No obstante, no es ésta la primera vez que un Papa visita Inglaterra. En 1982, en pleno conflicto entre Argentina y Reino Unido por las Islas Malvinas, Juan Pablo II hizo una visita pastoral a ambos países, pero en el caso de la que hizo a Londres únicamente tuvo significación pastoral, no oficial. De hecho, sólo desde abril de 1982 se habían retomado las relaciones diplomáticas bilaterales rotas desde el siglo XVI.
En la actualidad los católicos en Reino Unido son una minoría que, hasta hace poco, no tenían una absoluta equiparación de derechos políticos con los anglicanos, miembros de la iglesia oficial de Reino Unido, protestante, y a cuya cabeza se encuentra la propia reina Isabel II. No obstante, los católicos han gozado de una notable influencia instituciones culturales, universitarias y asistenciales. Tal vez el hecho más relevante en este terreno de creciente influencia católica en Reino Unido la constituyó la reciente conversión del ex-primer ministro Tony Blair, laborista, a la Iglesia católica. Irlandeses y en menor medida escoceses, constituyen el grueso de esta comunidad religiosa de unos de 5 millones de fieles, aproximadamente el 10 % de la población del país.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:05
Etiquetas: Benedicto XVI, catolicismo, Papa, pope, Reino Unido, visita, visita oficial 0 comentarios