domingo, 31 de enero de 2010
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:01
Etiquetas: África, deporte, descolonización, Historia del Mundo Contemporáneo, Mandela, rugby, Sudáfrica 3 comentarios
viernes, 29 de enero de 2010
Las circunstancias históricas son bastante conocidas. En medio de una profunda crisis económica y especialmente política -ataques terroristas de ETA, crisis política en el partido entonces gobernante (UCD) y "ruido de sables" (propuestas e iniciativas de intervención política del Ejército)-, Adolfo Suárez sorprende al país con una locución televisiva en la que comunica al país su decisión de dejar la Presidencia del Gobierno. La intervención, uno de los documentos audiovisuales más interesantes desde el ámbito de la investigación histórica sobre el periodo, incorpora frases como éstas:
"Hay encrucijadas tanto en nuestra propia vida personal como en la historia de los pueblos en las que uno debe preguntarse, serena y objetivamente, si presta un mejor servicio a la colectividad permaneciendo en su puesto o renunciando a él".
Interpretaciones, muchas. Apenas cuatro semanas después, un grupo de militares encabezado por Milan del Bosch, Armada y Tejero, intentaron, sin éxito, un golpe militar: el 23-F. No resulta, en principio difícil, fijar relaciones de entre ambos hechos, pero el principal protagonista de su propia dimisión, Adolfo Suárez, negó siempre que él tuviese conocimiento de esos hechos cuando tomó la decisión de dejar el Gobierno, pero ha sido comúnmente aceptada la influencia que en tal decisión tuvieron poderes fácticos del momento. Su hijo, Adolfo Suárez Illana, en un artículo periodístico reciente, apoyaba la versión que en su momento dio el padre.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:11
Etiquetas: actualidad, Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, Suárez, televisión, transición democrática 1 comentarios
martes, 19 de enero de 2010
Chile, 1988; Chile, 2010
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:13
Etiquetas: América Latina, Chile, elecciones, Guerra Fría, Historia del Mundo Contemporáneo 0 comentarios
Nuestros mejores deseos a cuantos participan, que esperamos que sean muchos, porque cada vez somos más los los profesores, las profesoras, que hacemos de la integración de las TIC una apuesta estratégica y definitiva en nuestra labor docente.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:56
Etiquetas: Espiral, premio, tecnología educativa, TIC 0 comentarios
viernes, 8 de enero de 2010
Freya von Moltke y el Círculo de Kreisau
A lo largo de nuestras pasadas clases de Historia hemos siempre querido reivindicar estos valores "singulares" y a la vez "mayúsculos" de la humanidad, por su ejemplo para las generaciones posteriores, por su compromiso ético y personal. La historia universal es la de un solo hombreEn el caso de la Segunda Guerra Mundial hemos hecho particular hincapié en aquellos que se sobrepusieron al Holocausto: Schindler, Sanz Briz, Perlasca... Les dedicamos un post.
Freya von Moltke, emparentada a través de su primer marido con el celebérrimo general alemán y estratega militar, Helmuth von Moltke, fue la gran impulsora del denominado Círculo de Kreisau, un grupo clandestino de intelectuales, militares, clérigos, altos funcionarios alemanes disconformes con la dictadura nazi. Su actuación aún no es del todo conocida, pero sí su ideal, democrático, cristiano y liberal, así como los grandes sacrificios a los que se sometieron sus clandestinos seguidores. En 1943 llegaron a contactar con el círculo del coronel Von Stauffenberg, que organizó y ejecutó el atentado contra la vida de Hitler en la Guarida del Lobo en el verano de 1944. Von Stauuffenber y otros partícipes perdieron la vida en el intento, frustrado, y del hecho, ya nos hicimos eco cinematográfico en Historia_a_por_todas.
El Círculo de Kreisau no apoyó la vía violenta de lucha contra Hitler-sí algunos de sus miembros disidentes- , lo que no implicó ni mucho menos que los nazis pagasen a estos disidentes con igual moneda. De hecho, el marido de Freya von Moltke, Helmut James von Moltke, también miembro del grupo, fue detenido y ejecutado por la Gestapo poco antes de terminar la guerra. Acaba ésta, Freya von Moltke rehizo su vida, primero en Berlín, y desde los años 60 en EE.UU., y ocupó el resto de sus vidas en la reivindicación de la obra "heroica" del Círculo de Kreisau, hombres y mujeres singulares que, ante la injusticia, no miraron a otro lado ni participaron de ella. Algún mérito tendrán...
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:32
Etiquetas: círculo de Kreisau, Freya von Moltke, Historia del Mundo Contemporáneo, nazismo, Segunda Guerra Mundial 0 comentarios
martes, 5 de enero de 2010
Elecciones democráticas en España: generales de 1996
Hubo una campaña electoral muy disputada. Estuvo precedida por la disolución anticipada de las Cortes al quedarse el Gobierno del PSOE en minoría parlamentaria ante la retirada del apoyo por parte de Convergencia i Unió, quien había apoyado la investidura de Felipe González en 1993. Fue una legislatura corta pero muy polémica, caracterizada por las acusaciones de corrupción de la oposición y buena parte de los medios de comunicación contra el gobierno. De hecho, las encuestas previas a las elecciones apuntaban a una amplia victoria del Partido Popular y una fuerte ascensión de Izquierda Unida, entonces liderada por Julio Anguita. La tendencia apuntada se confirmó finalmente con los resultados, pero no en la intensidad. Al final, el Partido Popular obtuvo una ajustadísima victoria, de apenas 300.000 votos de diferencia sobre el Partido Socialista. Aznar, no obstante, logró articular una mayoría parlamentaria suficiente, al sumar sus 156 diputados, a los aportados por Convergencia i Unió, Partido Nacionalista Vasco y Coalición Canaria, que apoyaron su investidura como Presidente del Gobierno.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
14:46
Etiquetas: elecciones, Historia de España, televisión 0 comentarios
viernes, 1 de enero de 2010
Año Nuevo 2010: España preside la nueva Unión Europea del Tratado de Lisboa; y los números de Historia_a_por_Todas, en 2009
Hoy España asume la Presidencia de turno de la Unión Europea. Es la cuarta ocasión, y última, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el pasado 1 de diciembre -firmado en 2007 (véase vídeo)-, en la que España asume esa función: en dos ocasiones recayó tal responsabilidad con Felipe González como Presidente del Gobierno (enero-junio de 1989; julio-diciembre de 1995), y una en José María Aznar (enero-junio de 2002).
La presidencia española lleva aparejada una gran novedad institucional para la Unión Europea y es que la Presidencia del Consejo Europeo ya no corresponderá desde 2010 al Jefe de Gobierno del estado que preside, sino a Herman Van Rompuy, elegido recientemente para ocupar esta función, de máxima dirección política de la Unión. Tampoco el Ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, asume la dirección de la política exterior europea, sino la nueva Representante de Política Exterior de la Unión, Catherine Ashton. El conjunto del nuevo entramado institucional de la Unión Europea lo podemos estudiar apoyándonos en este estupendo documental de la Oficina en España de la Comisión Europea.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:45
Etiquetas: actualidad, Historia de España, tecnología, Tratado de Lisboa, Unión Europea 1 comentarios