sábado, 31 de mayo de 2008
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:36
Etiquetas: actividad individual, constitución, franquismo, Historia de España, pau, transición democrática 0 comentarios
2.º B DE BACHILLERATO (HISTORIA): A 3.º HORA EN EL AULA DE CLASE. REPASAREMOS LOS DOS TEMAS DEL FRANQUISMO Y LOS TRES PRIMEROS COMENTARIOS. PLANTEAMIENTO DE DUDAS Y CORRECCIÓN DE BORRADORES DE ENSAYO.
2.º B DE BACHILLERATO (GEOGRAFÍA): A 4.ª HORA EN EL AULA DE CLASE. REPASAREMOS LAS CUATRO PRIMERAS PRÁCTICAS Y ESPECIALMENTE LOS DOS TEMAS DE GEOGRAFÍA AGRARIA. PLANTEAMIENTO DE DUDAS Y CORRECCIÓN DE BORRADORES DE ENSAYO.
2.º C DE BACHILLERATO (GEOGRAFÍA): A 5.ª HORA, LA MISMA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDAD QUE EN EL GRUPO B.
2.º C DE BACHILLERATO (HISTORIA): A 6.ª HORA, LA MISMA PROGRAMAICÓN DE ACTIVIDAD QUE EN EL GRUPO B.
EL MIÉRCOLES 4 DE JUNIO SE CONVOCA A LOS ALUMNOS A LAS SIGUIENTES CLASES:
2.º B DE BACHILLERATO (GEOGRAFÍA): A 2.ª HORA EN EL AULA DE CLASE. REPASAREMOS LAS CUATRO ÚLTIMAS PRÁCTICAS (GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y DEMOGRAFÍA). PLANTEAMIENTO DE DUDAS Y CORRECCIÓN DE BORRADORES DE ENSAYO.
2.º C DE BACHILLERATO (GEOGRAFÍA): A 3.º HORA EN EL AULA DE CLASE. IGUALES CONTENIDOS QUE EN LA CLASE DEL GRUPO B DEL MISMO DÍA.
EL VIERNES 6 DE JUNIO SE CONVOCA A LOS ALUMNOS A LAS SIGUIENTES CLASES:
2.º C DE BACHILLERATO (HISTORIA): A 1.ª HORA EN EL AULA DE CLASE. REPASAREMOS LOS CONTENIDOS TEÓRICOS DE LOS TRES ÚLTIMOS TEMAS (TRANSICIÓN, CONSTITUCIÓN E INTEGRACIÓN EUROPEA) Y Y SUS CORRESPONDIENTES COMENTARIOS. PLANTEAMIENTO DE DUDAS Y CORRECCIÓN DE BORRADORES DE ENSAYO.
2.º B DE BACHILLERATO (HISTORIA): A 4.º HORA EN EL AULA DE CLASE. IGUAL PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES QUE EL PREVISTO EN EL GRUPO C EN LA PRIMERA HORA.
EL LUNES 9 DE JUNIO SE CONVOCA A LOS ALUMNOS A LAS SIGUIENTES CLASES:
2.º B DE BACHILLERATO (HISTORIA): A 2.º HORA EN EL AULA DE CLASE. REPASAREMOS CONTENIDOS Y DUDAS DE TODOS LOS TEMAS Y COMENTARIOS. HAREMOS ESPECIAL INCIDENCIA EN LOS CONCEPTOS BÁSICOS QUE HAN DE INCLUIRSE EN CADA EJERCICIO. CORRECCIÓN DE BORRADORES.
EL MARTES 10 DE JUNIO SE CONVOCA A LOS ALUMNOS A LAS SIGUIENTES CLASES:
2.º B DE BACHILLERATO (HISTORIA): A 3.ª HORA EN EL AULA DE CLASE. REPASAREMOS CONTENIDOS Y DUDAS DE TODOS LOS TEMAS Y COMENTARIOS. CORRECCIÓN DE BORRADORES.
2.º B DE BACHILLERATO (GEOGRAFÍA): A 4.ª HORA EN EL AULA DE CLASE. REPASAREMOS CONTENIDOS DE LAS DOS ÚLTIMAS PREGUTNAS TEÓRICAS Y DUDAS DE TODOS LOS DEMAS TEMAS Y COMENTARIOS. CORRECCIÓN DE BORRADORES.
2.º C DE BACHILLERATO (GEOGRAFÍA): A 5.ª HORA EN EL AULA DE CLASE. IGUAL PROGRAMACIÓN QUE EN EL GRUPO B EN LA SESIÓN ANTERIOR.
2.º C DE BACHILLERATO (HISTORIA): A 6.ª HORA EN EL AULA DE CLASE. IGUAL PROGRAMACIÓN QUE EN EL GRUPO B EN LA SESIÓN DE 3.ª HORA DE ESE MISMO DÍA.
LOS DÍAS 2 (LUNES) Y 5 (JUEVES) EL PROFESOR NO ASISTIRÁ AL CENTRO POR HUELGA. NO OBSTANTE, SE PUEDE CONTACTAR CON ÉL POR LOS MEDIOS ON LINE HABITUALES PARA RESOLVER DUDAS Y CUALQUIER OTRA CIRCUNSTANCIA DURANTE ESOS DÍAS.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:07
Etiquetas: actualidad, pau 0 comentarios
Fernando de Rojas
No sé si la preparación de la PAU es más dura que un régimen de adelgazamiento, pero se suda la gota gorda, y más en verano. Seguimos aportando material y recursos para el grupo, en este caso una versión abreviada, en torno a 1.200 palabras, de los cuatro primeros temas de Historia PAU de la opción 2: Primer Franquismo, Segundo Franquismo, Transición y Constitución. En principio aportan poco novedoso, pero tal vez la ventaja de manejar este material es que es un modelo de ensayo completo con llamadas al margen que permiten un repaso exhaustivo de todos los contenidos básicos que hay que incluir en el ensayo. Lo fundamental es la reelaboración propia, la redacción de una valoración original -que puedes remitir para que la podamos corregir, mejorar...-, y EL ENSAYO PROPIO en un tiempo MÁXIMO DE 40-45 MINUTOS.
También incluiremos algunos comentarios a los errores conceptuales más frecuentes en los comentarios PAU y temas. Léelos con atención pues pueden servirte para mejorar bastante.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:14
Etiquetas: actualidad, pau 0 comentarios
viernes, 30 de mayo de 2008
En el GRUPO que ya teníamos editado hemos colgado algunos materiales de utilidad. Los describimos brevemente.
De Geografía: ejemplos concretos para los términos del glosario no incluidos en el material facilitado en clase así como algunas observaciones clave sobre los errores conceptuales más frecuentes al definir estos términos. Se corresponden a los bloques I, II, III y IV, y no al V, cuyos términos ya han sido trabajados de forma muy extensa y detallada de forma reciente.
De Geografía: en formato digital los ocho comentarios de la opción 2 -Situación de la Península ibérica, Unidades morfoestructurales de la Península Ibérica, Red hidrográfica, Perfil Ideal de la Vegetación de Canarias, Equipamientos comerciales de las ciudades de Canarias, Población Relativa (densidad de población) de España, Estructura de la población de España y Canarias por grupos de edad y sexo en 1960 y 2001- en una extensión que, algo abreviada, permitiría un desarrollo extenso de entre 35 y 40 minutos cada uno de ellos.
De Historia: en formato digital los seis comentarios de texto -Condena de la ONU, LOE, Manifesto de la Junta Democrático, Mensaje de la Corona, CE de 1978 e Integración en Europa-, con la identificación de todas las partes del comentario, especialmente de las correspondientes al análisis. Su extensión es algo superior a la que se puede desarrollar en 45 minutos por lo que hay que reelaborarla un poco y abreviarla.
En los próximos días facilitaremos más materiales (temas teóricos de Historia y Geografía) y mapas conceptuales, cuadros..., todo orientado a que puedas hacerlo lo mejor posible.
Hemos invitado a todos los alumnos que van a a hacer la PAU al grupo y esa invitación se extiende no sólo a disponer de ese material sino, además, a consultar cuantas dudas se tenga (correo electrónico y mensajería), así como incluir en la comunidad materiales propios.
MUY IMPORTANTE: en los comentarios y los temas de Historia es recomendable realizar valoraciones propias originales. El mejor procedimiento es que cada uno "individualmente" realice las suyas y las envíe por correo electrónico -con tiempo, no el último día-, para que yo mismo las pueda revisar, mejorar, etc.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:49
Etiquetas: actualidad, pau 0 comentarios
martes, 27 de mayo de 2008
EL JUEVES DÍA 28 SE CONVOCA A ESTOS ALUMNOS/AS QUE FINALMENTE SE VAYAN A EXAMINAR DE HISTORIA DE ESPAÑA Y GEOGRAFÍA A UNA REUNIÓN INFORMAL EN EL HORARIO DE CLASE PARA FACILITARLES ALGUNAS ORIENTACIONES REFERIDAS AL APOYO AL ESTUDIO QUE SE LES VA A DISPENSAR Y MATERIAL IMPRESO. CUANTO ANTES PODAMOS DISPONER DE ESA INFORMACIÓN, MÁS RÁPIDA Y MEJOR PUEDE SER LA ATENCIÓN QUE PODAMOS DAR.
2.º B DE BACHILLERATO (HISTORIA): JUEVES 29 A 3.º HORA EN EL AULA DE CLASE.
2.º C DE BACHILLERATO (HISTORIA): JUEVES 29 A 2.ª HORA EN EL AULA DE CLASE.
2.º B Y C DE BACHILLERATO (GEOGRAFÍA): JUEVES 29 A 4.º HORA EN EL AULA DE CLASE.
PARA DISPONER DEL MATERIAL EN FORMATO DIGITAL, CONTACTAR A TRAVÉS DE CORREO ELECTRÓNICO, MSN...
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:17
Etiquetas: actualidad, pau 0 comentarios
domingo, 25 de mayo de 2008
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:08
Etiquetas: actualidad, franquismo, Historia de España 0 comentarios
sábado, 24 de mayo de 2008
Aunque bien merece un análisis cualitativo detallado, que haremos más adelante, simplemente nos limitamos a ofrecer los datos generales para la materia de Historia de España, con el número de registro para cada valor de ítem, y la media. En este último caso aportamos tanto la media general como la específica para cada grupo pues en algunos ítems la variación es significativa.
____________________________________________
EJERCICIO DE EVALUACIÓN DOCENTE
Lee con detenimiento las siguientes frases y valora de 1 a 4 el grado de acuerdo con ellas teniendo en cuenta que la relación de valores es: 4 (muy de acuerdo); 3 (bastante de acuerdo); 2 (poco de acuerdo); 1 (en desacuerdo).
LA MATERIA ESTÁ RELACIONADA CON MIS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE FUTURO. MEDIA = 2,5 (grupo B: 2,9 / grupo C = 1,7). En desacuerdo, 5; poco de acuerdo, 9; bastante de acuerdo, 15; muy de acuerdo, 3. Valores inferiores, 14; valores superiores, 18.
LOS MATERIALES FACILITADOS EN CLASE POR EL PROFESOR ME HAN AYUDADO A PREPARARME. MEDIA = 3,3 (grupo B: 3,3 / grupo C: 3,4). En desacuerdo, 1; poco de acuerdo, 3; bastante de acuerdo, 15; muy de acuerdo, 13. Valores negativos, 4; valores positivos, 28.
MIS CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LA MATERIA ERAN LOS APROPIADOS, SUFICIENTES... MEDIA = 2,1 (grupo B: 2,1 / grupo C: 2,1). En desacuerdo, 9; poco de acuerdo, 12; bastante de acuerdo, 10; muy de acuerdo, 1. Valores negativos 21; valores positivos, 11.
LAS EXPLICACIONES Y ORIENTACIONES DEL PROFESOR ME HAN AYUDADO A PREPARARME. MEDIA = 3,1 (grupo B: 3,1 / grupo C: 3,2). En desacuerdo, 2; poco de acuerdo, 3; bastante de acuerdo, 16; muy de acuerdo, 11. Valores negativos, 5; valores positivos, 27.
EL USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS EN CLASE ME HA RESULTADO INTERESANTE, MOTIVADOR... MEDIA = 2,9 (grupo B: 2,6 / grupo C: 3,1). En desacuerdo, 2; poco de acuerdo, 9; bastante de acuerdo, 12; muy de acuerdo, 9. Valores negativos, 11; valores positivos, 21.
MIS CONOCIMIENTOS SOBRE LA MATERIA HAN AUMENTADO MUCHO TRAS EL CURSO. MEDIA = 3,4 (Grupo B: 3,4; grupo C, 3,5). En desacuerdo, 2; poco de acuerdo, 2; bastante de acuerdo, 8; muy de acuerdo, 20. Valores negativos, 4; valores positivos, 28.
EL NIVEL DE EXIGENCIA HA SIDO MAYOR AL QUE YO ESPERABA EN PRINCIPIO. MEDIA = 3,1 (grupo B: 3,6; grupo C: 2,4). En desacuerdo, 2; poco de acuerdo, 6; bastante de acuerdo, 10; muy de acuerdo, 14. Valores inferiores, 8; valores superiores, 24.
EN RELACIÓN CON EL CONJUNTO DE MATERIAS DEL CURSO, LA MATERIA HA SIDO DIFÍCIL. MEDIA = 2,9 (grupo B: 3,0; grupo C: 2,8).En desacuerdo, 1; poco de acuerdo, 10; bastante de acuerdo, 12; muy de acuerdo, 9. Valores inferiores, 11; valores superiores, 21.
LAS CORRECCIONES Y LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA HAN RESULTADO EXIGENTES. MEDIA = 3,1 (grupo B: 3,1; grupo C: 3,1). En desacuerdo, 0; poco de acuerdo, 4; bastante de acuerdo, 22; muy de acuerdo, 6. Valores inferiores, 4; valores superiores, 28.
EL PROFESOR HA APOYADO BASTANTE MI APRENDIZAJE. MEDIA = 3,0 (grupo B: 2,9; grupo C: 3,3). En desacuerdo, 1; poco de acuerdo, 6; bastante de acuerdo, 16; muy de acuerdo, 9. Valores negativos, 7; valores positivos, 25.
EL PROFESOR TIENE CONOCIMIENTOS APROPIADOS PARA IMPARTIR ESTA MATERIA. MEDIA = 3,5 (grupo B: 3,6; grupo C: 3,5). En desacuerdo, 2; poco de acuerdo, 2; bastante de acuerdo, 5; muy de acuerdo, 23. Valores negativos, 4; valores positivos, 28.
EL AMBIENTE DE CLASE HA SIDO CORDIAL, CÓMODO... MEDIA = 2,5 (grupo B; 2,4; grupo C: 2,5. En desacuerdo, 2; poco de acuerdo, 14; bastante de acuerdo, 13; muy de acuerdo, 3. Valores negativos, 16; valores positivos, 16.
LA RELACIÓN CON EL PROFESOR HA SIDO CERCANA, ATENTA, SERVICIAL... MEDIA = 3,0 (grupo B: 2,7; grupo C: 3,5). En desacuerdo, 2; poco de acuerdo, 9; bastante de acuerdo, 9; muy de acuerdo, 12. Valores negativos, 11; valores positivos, 21.
EL NÚMERO DE EXÁMENES ME HA RESULTADO EXCESIVO. MEDIA = 2,6 (grupo B: 3,0; grupo C: 1,8). En desacuerdo, 3; poco de acuerdo, 14; bastante de acuerdo, 9; muy de acuerdo, 6. Valores inferiores, 17; valores superiores, 15.
ME HE ESFORZADO LO SUFICIENTE PARA SUPERAR ESTA MATERIA. MEDIA = 3,0 (grupo B: 3,2; grupo C: 2,8). En desacuerdo, 2; poco de acuerdo, 5; bastante de acuerdo, 15; muy de acuerdo, 10. Valores inferiores, 7; valores superiores, 25.
EN RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS, ESTA MATERIA ESTÁ ENTRE LAS MÁS INTERESANTES, AGRADABLES... MEDIA = 2,6 (grupo B: 2,6; grupo C: 2,6). Observación: un cuestionario válido no responde este ítem. En desacuerdo, 2; poco de acuerdo, 15; bastante de acuerdo, 9; muy de acuerdo, 5. Valores negativos, 17; valores positivos, 14.
SI FUESE MATERIA DE ELECCIÓN EN RELACIÓN CON OTRA/S, LA ESCOGERÍA PREFERENTEMENTE. MEDIA = 2,6 (grupo B: 2,7; grupo C: 2,3). En desacuerdo, 8; poco de acuerdo, 7; bastante de acuerdo, 9; muy de acuerdo, 8. Valores negativos, 15; valores psoitivos 17.
HE APOYADO BASTANTE EL TRABAJO Y EL ESTUDIO DE MIS COMPAÑEROS. MEDIA = 2,7 (grupo B: 2,8; grupo C: 2,7). En desacuerdo, 1; poco de acuerdo, 10; bastante de acuerdo, 18, muy de acuerdo, 3. Valores inferiores, 11; valores superiores, 21.
CON CARÁCTER GENERAL, ME HA GUSTADO CURSAR ESTA MATERIA. MEDIA = 2,9 (grupo B: 3,0; grupo C: 2,8). En desacuerdo, 1; poco de acuerdo, 11; bastante de acuerdo, 10; muy de acuerdo, 10. Valores negativos, 12; valores positivos 20.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:18
Etiquetas: actualidad, evaluación, Historia de España 1 comentarios
sábado, 17 de mayo de 2008
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:03
Etiquetas: actualidad, geografía, Historia de España, pau 1 comentarios
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:23
Etiquetas: actualidad, derechos humanos, foro, tecnología 0 comentarios
sábado, 10 de mayo de 2008
La aspiración de España de ingresar en la CEE y contribuir a la construcción de una Europa unida se remonta a su fundación, en 1957 por el Tratado de Roma. No obstante, durante la Dictadura de Franco no fue posible el ingreso pues los estados comunitarios, democracias liberales, no aceptaban el régimen español en su seno. El intento de 1962 se saldó con la condena de España en el Congreso del Movimiento Europeo celebrado en Munich (1962), rebautizado por el franquismo como “contubernio”. Sólo en 1970 fue posible la firma de un Tratado Preferencial que potenció el comercio entre la CEE y España.
A inicios de la Transición se retomaron las negociaciones. Gobernaba entonces Adolfo Suárez y España ya cumplía con el requisito de ser un Estado democrático. Pero no era un camino fácil ni mucho menos. Ya no había obstáculos políticos, pero sí económicos. Italia y especialmente Francia, con sectores económicos (agricultura, pesca...) que veían el ingreso español como una amenaza, pusieron bastantes obstáculos en el proceso de negociación que, no obstante, concluyó con la firma del Tratado de adhesión en 1985 en el Palacio Real de Madrid. Meses después, el 1 de enero de 1986, España y Portugal pasaban a ser miembros de pleno derecho de una comunidad que todavía era CEE y no Unión Europea –habría que esperar al Tratado de Maastricht-, formada entonces por doce estados miembros.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:45
Etiquetas: franquismo, Historia de España, partidos políticos, transición democrática 0 comentarios
sábado, 3 de mayo de 2008
Hoy fallecía en Madrid, a los 82 años de edad, el primero de los ex presidentes del gobierno de la democracia española, Leopoldo Calvo Sotelo, quien lo fue desde febrero de 1981, en sustitución de Adolfo Suárez y tras el fallido golpe de estado del 23F, hasta diciembre de 1982, unas semanas después de la apabullante victoria del PSOE en las elecciones generales de octubre de 1982.
Leopoldo Calvo Sotelo fue un ejemplo de reformista, persona que había tenido una trayectoria de segundo nivel en el régimen franquista -Presidente de RENFE, procurador en las Cortes Españolas desde 1971...- pero de ideología monárquica y reformista. En los albores de la Dictadura, supo interpretar junto a otros reformistas como Adolfo Suárez, Torcuato Fernández Miranda, Alfonso Osorio..., la necesidad de llevar el país hacia un régimen democrático desde la subsistencia de la institución monárquica. Fue ministro en el primer gobierno de la Monarquía -con aún Arias Navarro de Presidente-, y en el primero de Adolfo Suárez. Entre otros puestos durante la Transición, ocupó el de Ministros de Relaciones con la CEE, en momentos en los que España, sin éxito, intentaba un rápido ingreso en la organización.
En 1981 fue designado por UCD como sucesor de Adolfo Suárez en la Presidencia del Gobierno tras la dimisión de éste en enero. Cuando se procedía a votar su investidura en el Congreso de los Diputados, se produjo el asalto de Tejero y el inicio del intento fallido de golpe de estado conocido como 23F. Días después fue investido y lideró un gobierno débil que, no obstante, mostró una actitud muy resuelta en defensa de las libertades y la democracia, por ejemplo, cuando forzó la revisión por el Tribunal Supremo de la sentencia del tribunal militar, bastante benévola, con los responsables del golpe de estado, siendo entonces ministro Alberto Oliart. También, con la oposición de la izquierda, logró el ingreso de España en la OTAN. Pactó con el PSOE el desarrollo autonómico, particularmente la polémica Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), que pretendía moderar el desarrollo autonómico y que en buena medida fue declarada inconstitucional, con posterioridad, por el Tribunal Constitucional.
Dividido profundamente UCD, incluso con Adolfo Suárez fuera del partido tras fundar el Centro Democrático y Social (CDS), convocó elecciones generales anticipadas para octubre de 1982. En ellas no fue candidato a la presidencia del gobierno, puesto que cedió a Landelino Lavilla. UCD sufrió una derrota estrepitosa, pasando de 168 a 11 diputados. Ni siquiera Leopoldo Calvo Sotelo, candidato número 2 por la provincia de Madrid, fue elegido.
Abandonó la primera línea de la política española pero siguió ésta con interés. En las elecciones de 1993 y siguientes mostró su preferencia pública por el Partido Popular, partido al que consideró heredero de la tradición democrática moderada de Unión de Centro Democrático, aunque nunca militó en él.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:18
Etiquetas: actualidad, constitución, franquismo, Historia de España, partidos políticos, transición democrática 0 comentarios
jueves, 1 de mayo de 2008
Una de las novedades que trajo la Transición a España –sólo en parte pues ya las hubo en la Segunda República- es la aprobación de los estatutos de autonomía. Según la Constitución Española de 1978 los estatutos de autonomía son leyes –leyes orgánicas- de desarrollo de la propia constitución: son la norma básica constitutiva de las comunidades autónomas. Dicho en otros términos, son los estatutos de autonomía, una vez aprobados, cuando a partir de ellos surgen las comunidades autónomas.
La Constitución Española de 1978 configura a España como un estado unitario descentralizado políticamente, también llamado por algunos autores como estado regional. No es un estado federal pero tampoco un estado unitario centralizado. Durante la discusión del proyecto de Constitución de 1978 fue un tema muy polémico pues hubo grupos –principalmente izquierda y nacionalistas catalanes-, que defendieron la conversión de España en un estado federal. Incluso el PNV planteó, sin éxito, el reconocimiento de un derecho original del pueblo vasco a la autodeterminación –derechos históricos forales-, en cierto sentido, retrotraer la situación de las provincias vascas y Navarra a la que había con anterioridad a la Primera Guerra Carlista (principios del siglo XIX). Hoy podríamos definir tal vínculo como confederal. En el otro extremo, Alianza Popular y un sector de Unión del Centro Democrático, pensaban que era mejor mantener el modelo de estado unitario centralizado. La solución final –artículo 2- es muy peculiar pues, de una parte, identifica a España como nación, reconoce que el único sujeto de soberanía es el pueblo español (soberanía popular), considerado de forma única e indisoluble, pero esa nación está constituida por regiones y nacionalidades que, además, pueden –derecho voluntario o dispositivo- ejercer un derecho a la autonomía, con el límite de la solidaridad entre todas ellas.
El resultado final (desarrollo del Título VIII de la CE de 1978) ha sido la creación de diecisiete comunidades autónomas, todas con Gobierno y Parlamento con competencia legislativa, y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. Ninguna región o nacionalidad ha dejado de ejercer, por tanto, el derecho reconocido constitucionalmente.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:05
Etiquetas: constitución, Historia de España, nacionalismo catalán, nacionalismo vasco, partidos políticos, transición democrática 1 comentarios