2. La conocida unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón se basó en el matrimonio entre los dos herederos a ambos tronos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. ( )
martes, 20 de noviembre de 2018
Cuestionario Reyes Católicos y los Austrias
Nos organizamos en equipos de
tres compañeros, leemos los enunciados y apoyándonos en el material
de clase, respondemos el siguiente cuestionario sobre la España
de los Reyes Católicos y los Austrias. Los enunciados falsos,
deben justificarse. Aunque todos anotemos las respuestas, uno de los
compañeros debe preparar el documento a entregar a efectos de
evaluación que debe incluir los nombres de los miembros del equipo.
1.
En el siglo XV concluye la Reconquista. El último territorio
conquistado es el reino nazarí de Granada por la Corona de Aragón.
( )
2. La conocida unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón se basó en el matrimonio entre los dos herederos a ambos tronos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. ( )
2. La conocida unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón se basó en el matrimonio entre los dos herederos a ambos tronos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. ( )
3.
Durante el reinado de los Reyes Católicos se produce un
fortalecimiento del poder real pero sigue sin haber ninguna
instiuticón común a las dos coronas, Castilla y Aragón. ( )
4.
La política de fortalecimiento del poder real por parte de los Reyes
Católicos se basó en recortar el poder de nobleza y clero mientras
conservaban estos últimos sus privilegios. ( )
5.
Un instrumento eficaz para el control política de las ciudades en
Castilla consistió en el nombramiento de corregidores. ( )
6.
En los territorios de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla,
los Reyes Católicos mantuvieron su poder real valiéndose de la
figura de los virreyes. ( )
7.
La Inquisición fue la institución principal común a Castilla y
Aragón encargada, además, de mantener la ortodoxia religiosa
católica princpalmente tras la expulsión de los judíos en 1492. (
)
8.
Con los Reyes Católicos se culminó la Reconquista y se inició la
expansión en el norte de África y la conquista de Canarias. ( )
9.
El reparto de áreas de influencia en las Indias (América), recién
conquistada, realizada en el Tratado de Tordesillas benefició mucho
a Portugal. ( )
10.
La encomienda es una institución que sometió a la esclavitud a
buena parte de la población indígena de América. ( )
11.
El sistema de encomienda permitiía que el gobernador real en Indias
autorizase la entrega de población indígena a un conquistador
(encomendero Encomendero) a cambio de darles un trato justo (trabajo
no esclavista y formación cristiana). ( )
12.
En América y Canarias, los cabildos cumplieron la misma función que
los concejos de las ciudades castellanas. ( )
13.
A través del Consejo de Indias los virreyes nombraban cargos,
actuaban como órgano de apelación judicial y gestonaban los asuntos
económicos de América. ( )
14.
En la España de los Reyes Católicos el humanismo tuvo un claro
influyo italiano y no fue penetrado por la reforma protestante. (
)
15.
La política matrimonial de los Reyes Católicos permitió que su
nieto, Carlos, heredase muchísimos territorios en Europa, además de
España, y la América recién conquistada y colonizada. ( )
16.
Relaciona brevemene la herencia territorial de Carlos I de España y
V de Alemania, hijo de Juana de Castilla (la loca) y Felipe el
Hermoso
Herencia de la abuela materna
(Isabel de Castilla):
Herencia del abuelo materno
(Fernando de Aragón):
Herencia de la abuela paterna
(María de Borgoña)
Herencia del abuelo paterno
(Maximiliano de Austria)
17.
Con Carlos I la monarquía española se burocratizó a través de un
complejo sistema de consejos, secretarios, ejercito propio y
diplomacia. Su ideal es el propio de un emperador universal cristiano
que combate el Islam y la reforma protestante. ( )
18.
Globalmente la política exterior de Carlos I de España y V de
Alemania se saldó con un éxito en la lucha contra los protestantes
en Alemania pero un fracaso en el intento de contener a los turcos
(Islam) en el Mediterráneo. ( )
19.
La sucesión de monarcas de la Casa de Austria en España es el
siguiente: Felipe II, Carlos I, Felipe III, Carlos II y Felipe IV. (
)
20.
La política matrimonial de los Reyes Católicos acabó teniendo como
efecto la unión de las coronas española y portuguesa en tiempos de
Felipe II. ( )
21.
Con carácter general, la política interna de Carlos I contó con
mucha resistencia en un principio, principalmente de las burguesías
de las ciudades de Castilla (revuelta de los comuneros) y Valencia
(Gerrnanías). Al final el emperador las sofocó y mantuvo el apoyo
de la nobleza española. ( )
22.
Económicamente Castilla mantuvo durante el siglo XVI una posición
de hegemonía o dominio económico en España, frente a una Corona de
Aragón más pobre y débil demográficamente. ( )
23.
El descubrimiento y la colonización de América, con la llegada de
metales preciosos, favoreció mucho el desarrollo económico español.
( )
24.
Durante el siglo XVI los Austrias españoles destacaron en su lucha
contra los protestantes en Europa: apoyo a la Contrarreforma. ( )
25.
La llegada del siglo XVII (Austrias menores) supuso el inicio de una
época de gran esplendor político y económico para España. ( )
26.
El reinado de Felipe III es de transición y se caracterizó por una
política de apaciguamiento previa a la participación de España en
la Guerra de los Treinta Años. ( )
27.
Durante el reinado de Felipe IV se produce una revuelta generalizada
en varios territorios de la monarquía española contra el propósito
centralizador y uniformista del Conde Duque de Olivares. Concluyó
con la independencia definitiva de Portugal y Cataluña. ( )
28.
Durante el siglo XVII se avanza en la política de uniformización
religiosa con la expulsión definitiva de los moriscos, o sea, la
población asentada en la Península que todavía profesaba la
religión musulmana ( )
29.
Los arbitristas son políticos e intelectuales que propugnarán la
aplicación de medidas de reforma económica y social en España que
le ayuden a superar la decadencia que sufría en el siglo XVII. (
)
30.
Durante el siglo XVII la cultura (Barroco) y la ciencia españolas
vivirán una época de gran esplendor. ( )
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:14
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario