martes, 30 de abril de 2024
lunes, 29 de abril de 2024
Calificaciones del tercer examen del tercer trimestre y estándares a recuperar en el examen final
Nota del tercer examen de la tercera evaluación y estándares a recuperar en máximo de dos pruebas finales (a escoger entre 7, 9 y 13 de mayo). Hora: 15:30 horas.
107C: 5/5
133H: np [58, 59, 63, 79, 84, 102, 110, 115, 83 y 109 / 132, 133, 134, 135 y 139]
142P: 3,75/7,5 [134 y 139]
111X: 1,75/10 [83, 109 y 110 / 132, 133, 134, 135 y 139]
124N: 5,25/10 [134 y 139]
128D: 3/10 [132 y 139]
123K: 5/7,5
142W: 0,25/10 [59, 63, 83, 79, 84, 102, 115 / 132, 133, 134, 135 y 139]
108Y: 0/7,5 [133, 134, 135 y 139]
101W: 5/5
106D: 5,75/7,5
109G: 3/7,5 [135 y 139]
106A: 3,25/5
112S: 4,5/5
107A: 1,75 [135 y 139]
102T: 5,75/7.5
115Q: 6,25/7,5
128D: 5/5
109Y: 5,75/7,5
102G: 5,25/10
125P: 3,75/5
Listado de numeración de estándares:
Estándar 58: Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.
Estándar 79: Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
Estándar 84: Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución y estrategia política, durante el último cuarto del siglo XIX.
Estándar 102: Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
Estándar 110: Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.
Estándar 115: Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.
Estándar 132: Explica la organización política del Estado franquista.
Estándar 134: Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.
Estándar 135: Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.
Estándar 59: Las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII. Comentario de texto "Manifiesto de los Persas".
Estándar 63: El proceso de independencia de las colonias americanas. Comentario de mapa.
Estándar 83: Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. Comentario de texto "Prat de la Riba y Sabino Arana".
Estándar 109: Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. Comentario de texto.
Estándar 133: Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959. Comentario de texto "Condena de la ONU".
Estándar 139: Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. Comentario de texto "Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo".
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:59
viernes, 26 de abril de 2024
Cuestiones de la Transición Democrática
Comentar de forma extensa las siguientes sentencias referidas al proceso de Transición Democrática:
- La muerte de Franco no supuso la desaparición inmediata del régimen franquista.
- El rey Juan Carlos I fue designado sucesor de Franco a título de rey conforme a la Ley de Sucesión pero quiso reconvertir su monarquía en parlamentaria (democratica).
- Los franquistas, a la muerte de Franco, están divididos en varias corrientes: búnker, aperturistas y reformistas.
- A diferencia de Portugal, la democracia en España no fue el resultado de una ruptura.
- La Transición, a efectos prácticos, se basa en un pacto tácito entre la oposición democrática y el reformismo franquista.
- El nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno favoreció la política de reforma democrática de Juan Carlos I.
- La Ley para la Reforma Política es la última Ley Fundamental franquista. Supuso una enmienda a todas las anteriores y el desmantelamiento legal de la dictadura.
- La oposición democrática, agrupada en la denominada Platajunta, veía en un principio con gran desconfianza la política reformista de Suarez.
- Los extremismos de ultraderecha (búnker) e izquierda (terrorismo de ETA, GRAPO, FRAP...) fueron un grave riesgo de involución en la Transición Democrática.
- A la legalización del Partido Comunista (PCE), previa a las primeras elecciones democráticas (junio de 1977), se opuso el Ejército y un sector del franquismo no reformista.´
- Las elecciones generales de 1977 fueron las primeras democráticas desde la Segunda República. Ganó UCD, partido que agrupaba a reformistas franquistas y oposición democrática moderada. La segunda posición fue para PSOE, partido de oposición antifranquista moderada.
- Las Cortes Generales elegidas en 1977 se convirtieron en Cortes constituyentes.
- La Constitución de 1978 es un compromiso o acuerdo entre el franquismo reformista y la oposición democrática.
- La Constitución de 1978 reconoce la soberanía nacional y revierte la monarquía autoritaria del Movimiento Nacional en monarquía parlamentaria.
- La Constitución de 1978 identifica a España como un estado unitario descentralizado políticamente (estado autonómico) que reconoce el derecho dispositivo a la autonomía de nacionalidades y regiones.
- La Constitución de 1978 reconoce derechos y libertades con un elevado nivel de garantía aunque el máximo nivel de protección corresponde a los derechos fundamentales y las libertades públicas.
- Los mayores riesgos para la pervivencia de la democracia vinieron desde el terrorismo nacionalista vasco (ETA) y la actividad conspiradora e involucionista del búnker (extrema derecha franquista), con apoyo de mandos del ejército.
- El intento de golpe de estado de 23 de febrero de 1981 sirvió para debilitar el golpismo y fortalecer la democracia.
- En el golpe de estado del 23F coexistieron dos intentonas, uno, la manifestada, de pronunciamiento militar y suspensión/supresión del régimen constitucional (Milans del Bosch y Tejero), y otra, oculta, que buscaba la creación de un gobierno de concentración (de varios partidos) presidido por el general Armada elegido por los propios diputados encerrados en el Congreso.
- Las elecciones generales de 1982 se consideran por la mayoría de los historiadores (historiografía) el acontecimiento que marca el final de la Transición.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:33
viernes, 19 de abril de 2024
martes, 16 de abril de 2024
Calificaciones del segundo examen del tercer trimestre
Nota de la prueba y cuestiones PAU a preparar para el tercer examen:
107C: 4,5/5 [CFD-REP]
133H: [ONU-BDF-DES-CFD-REP]
142P: 3,25/5 [DES-CFD-REP]
111X: 1/5 [ONU-BDF-DES-CFD-REP]
124N: 1,5/5 [ONU-BDF-DES-CFD-REP]
128D: 1,5/5 [BDF-DES-CFD-REP]
123K: 3,25/5 [DES-CFD-REP]
142W: 0,5/5 [ONU-BDF-DES-CFD-REP]
108Y: 1,5/5 [ONU-DES-CFD-REP]
101W: 4,75/5 [CFD-REP]
106D: [ONU-DES-CFD-REP]
109G: 2,75 [BDF-CFD-REP]
106A: 4/5 [CFD-REP]
112S: 3,5/5 [CFD-REP]
107A: [CFD-REP]
102T: 2,5/5 [DES-CFD-REP]
115Q: 1,75/5 [DES-CFD-REP]
128D: 5/5 [CFD-REP]
109Y: 4,25/5 [DES-CFD-REP]
102G: 2/5 [BDF-DES-CFD-REP]
125P: 4/5 [CFD-REP]
ONU: COMENTARIO DE TEXTO "CONDENA DEL RÉGIMEN DE FRANCO POR LA ONU"
BDF: PREGUNTA TEÓRICA "FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA"
DES: PREGUNTA TEÓRICA "DESARROLLISMO"
CFD: PREGUNTA TEÓRICA "CRISIS FINAL DE LA DICTADURA"
REP: COMENTARIO DE TEXTO "LEY DE REPRESIÓN DE LA MASONERÍA Y EL COMUNISMO"
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:13
lunes, 15 de abril de 2024
Represión durante la dictadura de Franco: comentario de texto "Ley de represión de la masonería y el comunismo"
LEY DE MARZO DE 1940 sobre represión de la masonería y del comunismo
Artículo primero. — Constituye figura de delito, castigado conforme a las disposiciones de la presente Ley, el pertenecer a la masonería, al comunismo y demás sociedades clandestinas a que se refieren los artículos siguientes. El Gobierno podrá añadir a dichas organizaciones las ramas o núcleos auxiliares que juzgue necesario y aplicarles entonces las mismas disposiciones de esta Ley debidamente adaptadas.
Artículo segundo. — Disueltas- las indicadas organizaciones, que quedan prohibidas y fuera de la Ley, sus bienes se declaran confiscados y se entienden puestos a disposición de la jurisdicción de responsabilidades políticas.
Artículo tercero. — Toda propaganda que exalte los principios o los pretendidos beneficios de la masonería o del comunismo o siembre ideas disolventes contra la Religión, la Patria y sus instituciones fundamentales y contra la armonía social, será castigada con la supresión de los periódicos o entidades que la patrocinasen e incautación de sus bienes, y don pena de reclusión mayor para el principal o principales culpables, y de reclusión menor para los cooperadores.
Artículo cuarto. — Son masones todos los que han ingresado en la masonería y no han sido expulsados o no se han dado de baja de la misma o no han roto explícitamente toda relación con ella, y no dejan de serlo aquéllos a quienes la secta ha concedido su autorización, anuencia o conformidad, bajo cualquier forma o expediente, para aparentar alejamiento de la misma. A los efectos de esta Ley se consideran comunistas los inductores, dirigentes y activos colaboradores de la tarea o propaganda soviética, trotskistas, anarquistas o similares.
Artículo quinto. — A partir de la publicación de esta Ley, los delitos de masonería y comunismo definidos en el artículo cuarto, serán castigados con la pena de reclusión menor. Si concurriere alguna de las circunstancias agravantes expresadas en el artículo sexto, la pena será de reclusión mayor.
Artículo sexto.—Son circunstancias agravantes dentro de la calificación masónica, el haber obtenido alguno de los grados del dieciocho al treinta y tres, ambos Inclusive, o el haber tomado parte en las asambleas de la asociación masónica internacional y similares, o en las asambleas nacionales del gran oriente español, de la gran logia española o de otras cualesquiera organizaciones masónicas residentes en España c el haber desempeñado otro cargo o comisión que acredite una especial confianza de la secta hacia la persona que la recibió. Son circunstancias agravantes, dentro del comunismo, el figurar en los cuadros de agitación, en las jefaturas y en los núcleos de enlace con las organizaciones extranjeras y el haber participado activamente en los congresos comunistas nacionales o extranjeros. […]
Francisco Franco, 1 de marzo de 1940, BOE N.º 62, 1940, pp.1537-1539
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:51
domingo, 14 de abril de 2024
jueves, 11 de abril de 2024
Memoria de la Dictadura de Franco y la Transición: entrevista
<
Características de la entrevista:
- Tiene que ser grabación (imagen y audio o solo audio). Es IMPRESCINDIBLE su edición y sea compartida en INTERNET, pública o privadamente.
- Es un trabajo INDIVIDUAL. Una misma persona no puede ser entrevistada por dos o más estudiantes.
- Debe consignarse siempre el nombre y apellidos completos de la persona objeto de la entrevista. Debe haber, en el caso de que no haya grabación de vídeo, alguna constancia gráfica de la realización de la entrevista (fotografía, no necesariamente primer plano).
- Extensión y duración: entre 10 y 20 minutos. Hay que procurar que la entrevista sea "abierta", es decir, al formularse las preguntas es conveniente que el entrevistado se exprese con libertad y extensión sobre los temas objeto de interpelación.
- Temas: deben ser de significación histórica y sobre los que tenga experiencia el entrevistado. Dependerá mucho de la profesión, la localización de experiencias del entrevistado... No es lo mismo, por ejemplo, entrevistar a quien fue ama de casa, estudiante, policía, trabajador, profesor... Sí son comunes a todos los temas referidos a vida cotidiana, que son los que se suelen recordar más, como ocio, cultura, educación, religión, modelo de familia...
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:40
martes, 9 de abril de 2024
Asesinato de Carrero Blanco y designación de Arias Navarro como nuevo Presidente del Gobierno
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:00
jueves, 4 de abril de 2024
Eje cronológico del final del Franquismo y el inicio de la Transición Democrática
EJE CRONOLÓGICO
Julio 1969: FRANCO DESIGNA A JUAN CARLOS DE BORBÓN COMO SUCESOR A TÍTULO DE REY COMO JEFE DE ESTADO (MONARQUÍA 18 DE JULIO)1973: CRISIS DEL PETRÓLEO
Julio 1973: CARRERO BLANCO NOMBRADO PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Diciembre 1973: CARRERO BLANCO ES ASESINADO POR ETA. ARIAS NAVARRO ES NOMBRADO NUEVO PRESIDENTE DEL GOBIERNOi
Febrero 1974: ARIAS NAVARRO PRESENTA EN LAS CORTES ESPAÑOLAS SU TIBIO PROGRAMA REFOMISTA (ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO)
Abril 1974: REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES EN PORTUGAL. LA DICTADURA PORTUGUESA ES DERROCADA.
Julio 1974: SE PRESENTA LA JUNTA DEMOCRÁTICA (plataforma de oposición liderada por el PCE)
Octubre 1974: CONGRESO DEL PSOE EN SURESNES (FRANCIA). FELIPE GONZÁLEZ, SECRETARIO GENERAL
Junio 1975: SE PRESENTA LA PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA (plataforma de oposición liderada por el PSOE)
Septiembre 1975: ULTIMAS EJECUCIONES DEL FRANQUISMO. CONDENA INTERNACIONAL.
Noviembre 1975: ACUERDO DE MADRID. ESPAÑA CEDE LA ADMINISTRACIÓN DEL SAHARA A MARRUECOS Y MAURITANIA.
Noviembre 1975: MUERE FRANCO. JUAN CARLOS I, PROCLAMADO REY (JEFE DE ESTADO). ARIAS NAVARRO CONFIRMADO COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO.
Marzo 1976: FUNDACIÓN DE LA PLATAJUNTA (se agrupan Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática)
Junio 1976: VIAJE DE JUAN CARLOS I A EE.UU. DEFIENDE CLARAMENTE PROGRAMA DEMOCRÁTICO Y CRITICA A ARIAS NAVARRO.
Julio 1976: DIMITE ARIAS NAVARRO. ADOLFO SUAREZ, NUEVO PRESIDENTE DEL GOBIERNO. SE INICIA LA ETAPA REFORMISTA
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:22
martes, 2 de abril de 2024
Calificaciones primer examen parcial del tercer trimestre
107C: 4,5/4,5
142P: 1,2/4,5 (recuperar CT)
111X: 0,35/4,5 (recuperar CT)
124N: 1,4/4,5 (recuperar CT)
128D: 2/4,5 (recuperar CT)
123K: 1,95/4,5 (recuperar CT)
142W: 0,25/4,5 (recuperar CT)
101W: 3,7/4,5
106D. 2,15/4,5 (recuperar CT)
109G: 1,9/4,5
106A: 3,2/4,5
112S: 2,35/4,5
107A: 2,3/4,5
102T: 1,6/4,5
15Q: 3,05/4,5
128D: 4,5/4,5
109Y: 2,5/4,5 (recuperar CT)
102G: 2,9/4,5
125P: 3,25/4,5
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:56