Comentar de forma extensa las siguientes sentencias referidas al proceso de Transición Democrática:
- La muerte de Franco no supuso la desaparición inmediata del régimen franquista.
- El rey Juan Carlos I fue designado sucesor de Franco a título de rey conforme a la Ley de Sucesión pero quiso reconvertir su monarquía en parlamentaria (democratica).
- Los franquistas, a la muerte de Franco, están divididos en varias corrientes: búnker, aperturistas y reformistas.
- A diferencia de Portugal, la democracia en España no fue el resultado de una ruptura.
- La Transición, a efectos prácticos, se basa en un pacto tácito entre la oposición democrática y el reformismo franquista.
- El nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno favoreció la política de reforma democrática de Juan Carlos I.
- La Ley para la Reforma Política es la última Ley Fundamental franquista. Supuso una enmienda a todas las anteriores y el desmantelamiento legal de la dictadura.
- La oposición democrática, agrupada en la denominada Platajunta, veía en un principio con gran desconfianza la política reformista de Suarez.
- Los extremismos de ultraderecha (búnker) e izquierda (terrorismo de ETA, GRAPO, FRAP...) fueron un grave riesgo de involución en la Transición Democrática.
- A la legalización del Partido Comunista (PCE), previa a las primeras elecciones democráticas (junio de 1977), se opuso el Ejército y un sector del franquismo no reformista.´
- Las elecciones generales de 1977 fueron las primeras democráticas desde la Segunda República. Ganó UCD, partido que agrupaba a reformistas franquistas y oposición democrática moderada. La segunda posición fue para PSOE, partido de oposición antifranquista moderada.
- Las Cortes Generales elegidas en 1977 se convirtieron en Cortes constituyentes.
- La Constitución de 1978 es un compromiso o acuerdo entre el franquismo reformista y la oposición democrática.
- La Constitución de 1978 reconoce la soberanía nacional y revierte la monarquía autoritaria del Movimiento Nacional en monarquía parlamentaria.
- La Constitución de 1978 identifica a España como un estado unitario descentralizado políticamente (estado autonómico) que reconoce el derecho dispositivo a la autonomía de nacionalidades y regiones.
- La Constitución de 1978 reconoce derechos y libertades con un elevado nivel de garantía aunque el máximo nivel de protección corresponde a los derechos fundamentales y las libertades públicas.
- Los mayores riesgos para la pervivencia de la democracia vinieron desde el terrorismo nacionalista vasco (ETA) y la actividad conspiradora e involucionista del búnker (extrema derecha franquista), con apoyo de mandos del ejército.
- El intento de golpe de estado de 23 de febrero de 1981 sirvió para debilitar el golpismo y fortalecer la democracia.
- En el golpe de estado del 23F coexistieron dos intentonas, uno, la manifestada, de pronunciamiento militar y suspensión/supresión del régimen constitucional (Milans del Bosch y Tejero), y otra, oculta, que buscaba la creación de un gobierno de concentración (de varios partidos) presidido por el general Armada elegido por los propios diputados encerrados en el Congreso.
- Las elecciones generales de 1982 se consideran por la mayoría de los historiadores (historiografía) el acontecimiento que marca el final de la Transición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario