miércoles, 30 de noviembre de 2011
De naufragios históricos: seguimos con la Webquest "Un espía en el Titanic"; y conocemos el "Titanic español"
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:10
Etiquetas: Historia del Mundo Contemporáneo, naufragio, Primera Guerra Mundial, Príncipe de Asturias, revolución industrial 1 comentarios
domingo, 27 de noviembre de 2011
Cien años del hundimiento del Titanic: recuperamos una WebQuest y trabajamos con ella
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:49
Etiquetas: hundimiento, naufragio, revolución industrial, Titanic, Webquest 10 comentarios
martes, 22 de noviembre de 2011
El Estado Liberal en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX; y empezamos con el imperialismo colonial
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
17:09
Etiquetas: cine, colonialismo, estado liberal, Pasaje a la India 0 comentarios
martes, 15 de noviembre de 2011
Estado Liberal en Europa: segunda mitad del siglo XIX; y de exposiciones en clase
- La forma de estado dominante es la monarquía constitucional. (Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Italia, España, Noruega, Suecia…). Se trata de una monarquía que progresivamente se convierte en monarquía representativa, donde el rey pierde el poder ejecutivo y se fortalece la función del parlamento que es elegido cada vez por mayor proporción de la población hasta llegar al sufragio universal (sólo masculino). Sólo Francia y Suiza son repúblicas democráticas.
- La nobleza pierde privilegios del Antiguo Régimen pero es capaz finalmente de incorporarse al nuevo orden (aristocracia) gracias a alianzas de intereses con la burguesía. En Reino Unido y Alemania mantiene su poder como propietaria de tierra.
- El Estado se fortalece y ejerce un control creciente de la sociedad. Reduce la influencia de la Iglesia. Se avanza hacia una separación efectiva de Iglesia y Estado.
- Avanza una política económica proteccionista. Frente al dominio del librecambismo durante la Primera Revolución Industrial, en la Segunda se fortalece el proteccionismo. La expansión colonial (imperialismo colonial) apoyó esa orientación: las colonias suministran materias primas y son mercado de consumo de los productos manufacturados de la metrópolis.
- Política social intervencionista. La presión del movimiento obrero y la crítica de organizaciones religiosas influyeron en la regulación estatal de las condiciones de trabajo. Se crea la seguridad social en algunos países. Algunos países, primero toleran, después legalizan, la huelga y los sindicatos.
- Ampliación del sufragio. Francia implantó el sufragio universal a mediados del S. XIX y Alemania en los setenta. Los demás tenían sufragio censitario. También los trabajadores se van incorporando a la participación a través de partidos socialistas (socialdemocracia).
- Los partidos se convierten en instrumentos básicos de participación política. Frente a los partidos de notables iniciales, surgen partidos de masas y grupos de presión (económicos, étnicos, militares…) que intentan defender sus intereses a través del poder del estado.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:39
Etiquetas: estado liberal, Historia del Mundo Contemporáneo, liberalismo 0 comentarios
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
18:58
Etiquetas: cine, Historia del Mundo Contemporáneo, revoluciones burguesas, Sentido y Sensibilidad 0 comentarios