domingo, 1 de junio de 2008

Repaso de conceptos y errores: el franquismo

Hay momentos en que la audacia es prudencia.
Clarence Darrow


Vamos a relacionar los errores, principalmente conceptuales, que en los exámenes PAU que hemos hecho en clase han sido más frecuentes. Es importante leer esto y contrastarlo con nuestros apuntes y borradores porque eso es lo que nos ayuda a corregirnos, superarnos.

PRIMER FRANQUISMO (tema)

1. Es imprescindible definir bien la Dictadura de Franco. Es "militar conservadora" con "elementos fascistas". Hasta 1942 hay una pretensión "real" de construir un estado fascista en España. Los elementos fascistas se mantienen, aunque aminorados, tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, pues hay interés de Franco en perdonar su pasado pro Eje en la Guerra.

2. Distinguir bien entre "neutralidad" -entre septiembre de 1939-junio de 1940 y al final de la Guerra- y "no beligerancia". En la "no beligerancia", España (Franco) no participa directamente en la guerra pero sí presta un apoyo a uno de los bandos, en este caso, el Eje (Alemania, Italia, Japón). El mejor ejemplo es el envío de la División Azul al frente ruso en 1941, cuando Alemania invade a traición a la URSS.

3. No se explican bien las bases del franquismo: bases políticas -Falange Española Tradicionalista y de las JONS y todas las organizaciones sociales de encuadramiento social que forman el Movimiento Nacional-, institucionales -especialmente el apoyo del Ejército y la Iglesia Católica-, y sociales (oligarquía agraria e industrial, parte de las clases medias beneficiada por la depuración de la posguerra en la Administración, campesinos propietarios del norte y centro peninsular..).

4. Hay que citar la represión franquista, muy dura en la inmediata posguerra: depuraciones de funcionarios, campos de concentración, aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas con efectos retroactivos...

5. En el caso de la oposición es muy importante señalar que la oposición más activa en los años 40 es la externa (invasión del Valle de Arán en 1944, condena de la ONU y aislamiento en 1946...), aunque en el interior operaba el maquis (guerrilla). Ya a partir de los cincuenta, la oposición va a ser más bien interna (huelgas obreras y universitarias...), y desde los sesenta más aún, asociada ya a organizaciones que operan de forma clandestina como CC.OO., PCE, PNV... Incluso el surgimiento de ETA como escisión de las juventudes del PNV.

6. Es importante subrayar que la Condena de Franco por la ONU de 1946 supuso cambios internos en el régimen franquista: se aparta parcialmente del pasado falangista (fascista), por conveniencia, y se acerca más a los valores católicos, con mejor prensa internacional... La salvación del aislamiento vendrá de la mano de la Guerra Fría: a EE.UU., en su lucha mundial contra la URSS, le conviene estratégicamente contar con el apoyo de Franco (Acuerdos hispano-norteamericanos de cooperación que sientan la instalación de las bases militares).

7. Durante los cuarenta y buena parte de los cincuenta, Franco intentó reforzar la línea de política económica proteccionista con la "autarquía". Se pretendía la autosuficiencia productiva -que España produjese todo lo necesario recurriendo mínimamente a las importaciones-, y la intervención directa del Estado en la economía aunque manteniendo el capitalismo. Un instrumento de esto último es la creación del Instituto Nacional de Industria en 1941. Esta política será un fracaso y sólo se abandonará a regañadientes a finales de los cincuenta gracias al impulso de apertura o liberalización económica que le darán al país los nuevos ministros tecnócratas, muchos miembros del Opus Dei.

8. Aunque a mediados de los cincuenta España logra ingresar en la ONU y normaliza sus relaciones con los países occidentales -nunca lo hará la España franquista con el bloque soviético-, su papel internacional será de segundo orden y en el caso de Europa no se le permitirá el acceso o el ingreso a la CEE cuando se funde en 1957. Incluso su relación militar con Occidente será básicamente bilateral con EE.UU., y el país no ingresará en la OTAN hasta 1982.

9. Durante el primer franquismo se aprueba la mayoría de las denominadas Leyes Fundamentales, expresión última de la voluntad del dictador. Deben agruparse las de este primer periodo en dos tendencias: las fascistas (Fuero del Trabajo y Ley de Cortes) aprobadas en pleno proceso de construcción del estado fascista (hasta 1943), y las que se aprobaron posteriormente y que precisamente marcan una orientación menos fascista: Ley de Referéndum, Fuero de los Españoles, Ley de Sucesión, y ya en 1958, Ley de Principios del Movimiento Nacional.

10. La inmediata posguerra supuso la partida al exilio de un número considerable de intelectuales españoles que se habían comprometido en la Guerra Civil con la República. Se extendió la censura pero, pese a ese entorno tan limitador de la libertad de creación, hubo cierto resurgir literario y cultural, incluso por autores críticos con el régimen (Bardem, Buero Vallejo...).

11. La naturaleza política de la Dictadura fue siempre tema polémico. Surgió la Dictadura como un régimen provisional durante la Guerra Civil en el bando nacional cuando a Franco sus compañeros de armas le otorgaron la condición de Jefe militar único (Generalísimo) y Jefe de Gobierno (Salamanca, septiembre de 1936). Inmediatamente Franco también se apropio de la condición de Jefe de Estado (Burgos, octubre de 1936), y en abril de 1937 forzó la unificación de los grupos políticos derechistas que le apoyaban en Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Pero realmente la forma de estado no estaba definida y los monárquicos, tanto Alfonso XIII (hasta su muerte en 1941) como su hijo don Juan de Borbón anhelaban una restauración monárquica que, de hecho, no se produjo. Acosado internacionalmente, la dictadura aprueba en 1947 la Ley de Sucesión conforme a la cual España queda constituida en Reino pero el nombre del sucesor en la Jefatura del Estado a título de Rey queda en manos de Franco. Aunque Franco acepta acoger en España al hijo de don Juan de Borbón, éste último no se beneficia d ela designación de Franco, sino su hijo, Juan Carlos de Borbón, como sucesor a título de rey del propio Franco.

12. Aunque la Dictadura, especialmente en sus primeros años, reniega de cualquier consideración democrática, de hecho se buscan medios y órganos que apoyen cierto reconocimento de legitimidad popular. Se acaba denominando "democracia orgánica", donde la representación no recaería en los partidos políticos -siempre hubo un solo partido, régimen de partido único-, sino en la familia, el municipio y el sindicato (vertical, que no de clase...).

No hay comentarios: