Criterio 5.- Analizar las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión española como conflicto civil y europeo, explicando las características del nuevo orden internacional, del Estado borbónico emergente y sus principales diferencias con el modelo político de los Austrias, a través de la reflexión en torno a los mecanismos de difusión y las repercusiones del pensamiento ilustrado y de las reformas políticas, económicas y administrativas que se acometen en los diferentes sectores productivos y territorios del estado, detallando los cambios introducidos, los objetivos de la nueva tendencia centralista de los borbones y el despegue económico de Cataluña.
domingo, 20 de febrero de 2022
Preguntas teóricas y prácticas (estándares) clasificados por criterios correspondientes a la segunda evaluación
Estándar 50.- Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas
impulsadas por Carlos III en este sector.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criterio 6.- Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de la Revolución Francesa y analizar la crisis
del Antiguo Régimen en España como consecuencia del origen y desarrollo del liberalismo, a partir del estudio de los
principales acontecimientos y repercusiones de la Guerra de Independencia, de la labor legisladora de las Cortes de
Cádiz, de las relaciones entre absolutismo y movimiento liberal en las distintas fases del reinado de Fernando VII y
de las causas y repercusiones de la emancipación de las colonias americanas, empleando para ello el análisis
comparado de distintas fuentes históricas e historiográficas y, de manera especial, el tratamiento que confiere Goya
en su obra pictórica a tales acontecimientos históricos.
Estándar 58.- Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.
Estándar 63.- Comentario de mapa "El proceso de independencia de las colonias americanas".
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criterio 7.- Demostrar una visión global del proceso de implantación y consolidación del Estado liberal en España durante las
distintas fases del período isabelino, y del intento de experiencia democrática que representa el sexenio, analizando
en las fuentes el desarrollo del proceso constitucional y los aspectos sociales, económicos y políticos más
significativos: el protagonismo de las distintas corrientes ideológicas y sus luchas por el poder, la reacción absolutista
representada por el carlismo, los partidos políticos, los militares y el movimiento obrero, etc., haciendo hincapié en
los intentos de modernización económica, las características de la nueva sociedad de clases y los principales
conflictos que desestabilizaron al país
Estándar 72.- Comentario de gráfico "Las desamortizaciones eclesiástica y civil"
Estándar 76.- Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criterio 8. Analizar los fundamentos teóricos y el funcionamiento real del período de la Restauración (1874-1902), apreciando
el papel de los elementos jurídicos y políticos propios del sistema canovista y las repercusiones de los movimientos
políticos y sociales que se le oponen (carlismo, nacionalismos, movimiento obrero y republicanismo), y valorando el
problema colonial y la crisis del 98 como uno de los factores desencadenantes de la descomposición del régimen,
mediante argumentaciones sustentadas en el tratamiento individual o cooperativo de fuentes históricas e
historiográficas variadas.
Estándar 79.- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
Estándar 83.- Comentario de texto "Los nacionalismos catalán y vasco".
Estándar 84.- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y
campesino español, así como su evolución, durante el último cuarto del siglo XIX.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criterio 9. Analizar fuentes de diverso tipo (estadísticas, fotográficas, prensa, documentales, etc.) para caracterizar el
comportamiento demográfico de la población española en el s. XIX, comparándolo con el específico de Cataluña y el
de los países más avanzados de Europa, y analizar las características de los distintos sectores económicos y las
transformaciones de corte liberal que se producen en cada uno de ellos, para valorar el impacto de los desequilibrios
sociales y territoriales sobre el desarrollo posterior.
Estándar 94.- Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería
a lo largo del siglo XIX
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criterio 10. Inferir las causas que ocasionaron el colapso definitivo del sistema político de la Restauración identificando los
factores externos e internos y valorando las diferentes respuestas a los problemas de ésta así como a los intentos de
solución: el regeneracionismo tras la crisis del 98, la tendencia revisionista, y la vía autoritaria representada por la
dictadura del Primo de Rivera, en el marco del contexto internacional y de la evolución económica y demográfica del
primer tercio del siglo XX.
Estándar 89.- Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos
económico, político e ideológico
Estándar 102.- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de
Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.
Estándar 110.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio
militar al Directorio civil y su final
Publicado por Luis Miguel Acosta en 22:56
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario