sábado, 2 de abril de 2011

La Transición democrática y el sistema de partidos


Estamos estudiando con detenimiento la Transición democrática y particularmente las elecciones generales que se convocaron durante este periodo histórico: las de 1977, 1979 y 1982.

Tras cuatro décadas de dictadura, el país recuperaba la democracia y con ella un sistema político basado en el pluripartidismo. No olvidemos que fue en los primeros meses de política reformista de Suárez cuando desapareció el Movimiento Nacional.

Básicamente el sistema político español de aquella época quedó organizado de la siguiente forma.


Extrema derecha. Heredera del búnker, o sea, del grupo de franquistas que querían, a la muerte de Franco, prolongar la dictadura. Su líder principal era Blas Piñar. Se presentaron divididos a las elecciones de 1977 y no lograron representación alguna. En 1979 sí se presentaron unidos en Unión Nacional, y Blas Piñar (Fuerza Nueva) fue elegido diputado por Madrid. Tras el intento frustrado de golpe de estado de 1981, la extrema derecha perdió aún más presencia y no obtuvo representación alguna en las elecciones de 1982.

Alianza Popular (AP). Este partido surge como agrupación de grupos políticos de derecha liderados por Manuel Fraga, un político que había hecho carrera durante la dictadura (fue ministro de Información y Turismo), pero que al final del franquismo se había pronunciado claramente a favor de una transición democrática desde el reformismo (o sea, desde la "legalidad" franquista). Su propuesta política fue en buena medida apropiada por Suárez y UCD, por lo que se rodeó de dirigentes políticos que, aunque formalmente reformistas, se identificaban más como nostálgicos del franquismo. En las elecciones de 1977 obtuvo un mal resultado (16 diputados), resultado que aún empeoró más en las de 1979 al lograr sólo 9, ahora Fraga y Alianza Popular encabezando una coalición denominada Coalición Democrática. En 1982, Alianza Popular se presenta junto a un pequeño partido, el Partido Demócrata Popular, (democristianos, Alzaga), y obtiene unos buenos resultados, con aproximadamente el 26 % de los votos y 106 diputados.

Unión de Centro Democrático (UCD). Es el partido que se organiza alrededor de Adolfo Suárez en 1977, entonces Presidente del Gobierno. Agrupa a los antiguos franquistas inequívocamente reformistas, como Suárez, identificados comúnmente como azules, junto a dirigentes políticos de la antigua oposición democrática de centro (democristianos, liberales, socialdemócratas). Ganan las elecciones de 1977 y 1979, pero sin mayoría absoluta. El partido sufre una grave crisis desde 1980. De hecho Suárez dimitió en enero de 1981 como máximo dirigente y Presidente del Gobierno, siendo sustituido en este último cargo por Leopoldo Calvo Sotelo. UCD sufre un espectacular revés electoral en 1982 al obtener solamente 11 diputados. El partido acabó disolviéndose al año siguiente. De otra parte, pocos meses antes de las elecciones generales de 1982, Adolfo Suárez fundó un partido nuevo, también de centro, Centro Democrático y Social (CDS), con el que obtuvo dos diputados.

Nacionalistas de centro catalanes. Se presentan separados Convergencia Democrática de Catalunya (en PDC, liberales y socialdemócratas) y Unió Democrática de Catalunya (democristianos). Desde 1979 lo hacen ya en coalición: Convergència i Uniò (CiU). En las dos primeras legislaturas prestan un apoyo parlamentario limitado a los gobiernos de UCD. Sus máximos dirigentes son Jordi Pujol (que es President de la Generalitat desde 1980) y Miquel Roca.

Partido Nacionalista Vasco. Partido histórico que gana las elecciones en el País Vasco en las tres ocasiones (1977, 1979 y 1982), además de las elecciones autonómicas de 1980. Es la única gran formación política que no apoya la aprobación de la Constitución de 1978 (pide la abstención). Su máximo dirigente de la época, Xabier Arzallus.

Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Partido histórico español fundado por Pablo Iglesias en el siglo XIX. Al final de la dictadura se reorganiza de forma más eficaz al asumir la dirección los militantes del interior que vivían en la clandestinidad política (Felipe González, Secretario Gral.; Alfonso Guerra). En 1978 incorpora al Partido Socialista Popular de Tierno Galván que se había presentado con poco éxito (5 diputados) en las elecciones generales de 1977. El PSOE queda como principal partido de la oposición en las elecciones generales de 1977 y 1979, con 118 y 121 diputados respectivamente. Gana por amplia mayoría absoluta (48 % de votos, 202 diputados) las elecciones generales de 1982. Durante la Transición renuncia al marxismo y se convierte plenamente en un partido socialdemócrata.

Partido Comunista de España (PCE). Partido perseguido duramente durante la dictadura, su dirección se mantuvo en el exilio, pero con una fuerte presencia en el interior (CC.OO., organizaciones vecinales, universitarias...). Con dificultades, logró ser legalizado antes de las primeras elecciones generales, donde obtiene aproximadamente el 10 % de los votos y 20 diputados. Repite prácticamente resultado en 1979 (22 diputados) y sufre una fuerte caída en las de 1982 (4 diputados). Su máximo dirigente es Santiago Carrillo.

Extrema izquierda. Apenas logra representatividad en este periodo. Destaca el nacionalismo radical de izquierda en el País Vasco, donde Herri Batasuna (en la órbita de ETA) logra representación en las elecciones de 1979 y 1982 (3 y 2 diputados respectivamente).

Un especial del diario El Mundo, "30 años de democracia",  nos aporta abundante e intersantísima información sobre estos contenidos y otros de naturaleza política referidos a la Transición Democrática.

No hay comentarios: