sábado, 16 de diciembre de 2023
El revisionismo en los primeros años del reinado de Alfonso XIII
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
7:32
martes, 5 de diciembre de 2023
Guerra de Cuba y la Crisis del 98
- ¿Por qué era tan importante para la España de la Restauración mantener Cuba? ¿Qué intereses estaban allí creados?
- Ante la Crisis de Cuba, los dos partidos de la Restauración tenían programas diferentes. Explica brevemente en qué consistieron.
- Describe brevemente la Guerra(s) de Cuba desde el Sexenio hasta 1898.
- ¿Qué papel adoptó EE.UU. en el conflicto de Cuba? ¿Qué beneficio obtuvo al final?
- Expón cuáles fueron las consecuencias políticas internas de la Crisis del 98.
- Expón cuáles fueron las consecuencias en política exterior de la Crisis del 98.
- Expón cuáles fueron las consecuencias en el ámbito social e ideológico de la Crisis del 98.
- Durante la Restauración se impuso una política económica proteccionista. ¿A quiénes benefició? ¿Y perjudicó? ¿Qué efectos produjo?
- Bases y evolución de la industria textil en España durante la Restauración.
- Bases y evolución de la industria siderúrgica y metalúrgica en España durante la Restauración.
- Bases y evolución de la minería en España durante la Restauración.
- Relaciona la evolución del movimiento obrero español con el proceso de industrialización del país durante la Restauración.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
13:51
jueves, 30 de noviembre de 2023
Calificaciones del examen del día 20 de noviembre
107C: 6,5/7,5
133H: NP
142P: 3/7,5
111X: 2
124N: 0,75
128D: 4,25
123K: 5,5
142W: 1,1
108Y: 1,75
101W: 7,25
106D: 3,25
109G: 4,75
106A: 6,25
112S: 6,75
107A: 2,5
129A: 1,75
102T: 3,5
115Q: 6
128D: 6,5
109Y: 3,75
102G: 4,5
125P: 5,5
129F: 1,25
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:03
lunes, 27 de noviembre de 2023
En grupos de tres estudiantes y en clase vamos a darle una respuesta corta (BREVE) a las siguientes cuestiones cortas centradas en los programas de las dos ramas del movimiento obrero: la socialista y la anarquista.
- ¿Qué posición tenían socialistas y anarquistas ante el capitalismo como sistema económico?
- ¿Qué posición tuvieron socialistas y anarquistas ante el régimen (sistema político) de la Restauración? ¿Participaron en él? ¿Cómo?
- ¿Qué posición tuvieron socialistas y anarquistas ante el papel de la Iglesia en la sociedad?
- ¿Dónde tuvieron más implantación (seguidores) en España los socialistas y los anarquistas?
- España fue un país de industrialización tardía, desigual, con un importante número de jornaleros. ¿Cómo incluyó esto en la fuerza de anarquismo y socialismo en España?
- La revolución es un levantamiento violento de las masas para acabar con el poder político establecido (en algunos casos, también contra el orden socioconómico): qué diferencia había entre la estrategia revolucionaria del anarquismo y el socialismo.
- ¿Qué diferencia hay entre los conceptos "obrero" o "trabajador" y "proletario" según el marxismo? ¿Es importante tener en cuenta esa diferencia para entender una estrategia de revolución? ¿Por qué?
- ¿Qué se entiende por "dictadura del proletariado"? ¿Qué posición tuvieron ante ese concepto/idea política los socialistas y los anarquistas?
- ¿Qué gran diferencia hubo entre el movimiento obrero católico con el anarquista y socialista?
- ¿Por qué decimos que una de las semejanzas iniciales entre socialismo y anarquismo es la idea de internacionalismo? ¿En qué consiste esta?
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:26
miércoles, 22 de noviembre de 2023
Movimiento obrero y campesino español de la Restauración (siglo XIX)
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:25
martes, 21 de noviembre de 2023
Calificaciones ejercicio de evaluación "Sistema político ideado por Cánovas"
107C: 1,0
112S: 1,0
101W: 1,0
128D: 0,9
102T: 0,9
115Q: 0,85
106A: 0,8
106D: 0,8
123K: 0,75
109Y: 0,7
142P: 0,7
125P: 0,7
102G: 0,6
128D: 0,5
108Y: 0,4
142W: 0,4
109G: 0,4
107A: 0,4
124N: 0,3
111X: 0,3
129F: 0,3
129A: 0,15
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:09
martes, 14 de noviembre de 2023
martes, 7 de noviembre de 2023
Calificaciones primer examen PAU
125P: 3,5/4
112S: 3,5/4
128D: 3,5/4
107C: 3,5/4
106A: 3,5/4
101W: 3,3/4
115Q: 3,25/4
106D: 3,1/4
102G: 3/4
123K: 2,95/4
109G: 2,75/4
107A: 2,75/4
142P: 2,25/4
109Y: 2,25/4
124N: 2,25/ 4 [Recuperar cuestión 2: desamortización]
129F: 1,75/4 [Recuperar cuestión 1: constitución de 1812]
128D: 1,75/4 [Recuperar cuestión 1: constitución de 1812]
102T: 1,25/4 [Recuperar cuestiones 1 y 2: constitución de 1812 y desamortización]
129A: 1/4 [Recuperar cuestiones 1 y 2: constitución de 1812 y desamortización]
142W: 1/4 [Recuperar cuestión 2: desamortización]
111X: 1,25/4 [Recuperar cuestiones 1 y 2: constitución de 1812 y desamortización]
108Y: 0,5/4 [Recuperar cuestiones 1 y 2: constitución de 1812 y desamortización]
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:24
lunes, 6 de noviembre de 2023
La Restauración: la Constitución de 1876 y bases políticas
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:37
jueves, 26 de octubre de 2023
El Sexenio Democrático y la Constitución de 1869
- Septiembre de 1868: La Gloriosa (revolución): sublevación militar + levantamiento popular
- Destronamiento de Isabel II (se va al exilio). Pierden los liberales moderados que la apoyaban.
- Se constituye un Gobierno Provisional. Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes (sufragio universal masculino)
- Cortes Generales elegidas: mayoría de monárquicos liberales progresistas y demócratas, minoría de liberales republicanos. Apenas representación de monárquicos liberales moderados.
- Elaboración y aprobación de la CE de 1869. De orientación progresista (inspirada en EE.UU. y Francia).
- Características básicas de la CE 1869: soberanía popular o nacional / Sufragio Universal Masculino / Monarquía parlamentaria / División de poderes del estado / Ejecutivo (Rey y Gobierno) / Legislativo (Cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado) / Judicial / Reconocimiento de derechos y libertades con ciertas garantías / Tolerancia religiosa pero catolicismo financiado por Estado /
- Se elige rey: Amadeo I Saboya
- Crisis diversas: levantamiento de Cuba (Primera Guerra de Cuba) y levantamiento carlista (Tercera Guerra Carlista)
- 1873: Amadeo I abandona el trono y proclamación de la I República
- I República: a la sublevación carlista y cubana se añade el cantonalismo.
- Cae I República. Gobierno Provisional.
- Diciembre de 1874: Pronunciamiento militar de Martínez Campos. Regreso de los Borbones con Alfonso XII (Manifiesto de Sundhurst).
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
21:49
jueves, 19 de octubre de 2023
domingo, 15 de octubre de 2023
La desamortización de bienes eclesiásticos y civiles durante el periodo isabelino
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
19:48
domingo, 8 de octubre de 2023
Calificaciones de la prueba del día 6 de octubre
128D: 9,5 / 106A: 9,3 / 125P: 8,5 / 107C: 8 / 109Y: 8 / 112S: 7,5 / 101W: 7,2 / 124N: 7 / 108Y: 6,5 / 142P: 6 / 109G: 5,5 / 102T: 5,5 / 107A: 5,5 / 115Q: 5 / 128D: 5 / 102G: 4,7 / 106D: 4,5 / 123K: 4,2 / 111X: 3,7 / 133H: 3,5 / 129F: 1,5
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:04
martes, 3 de octubre de 2023
El periodo Isabelino: la construcción del Estado liberal español
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:54
lunes, 2 de octubre de 2023
jueves, 28 de septiembre de 2023
Cuestiones control Historia de España: 6 de octubre
- ¿Por qué se produjo la Guerra de Sucesión?
- Describe brevemente las candidaturas a monarca de España en la Guerra de Sucesión y los apoyos internacionales e interiores que tuvieron.
- ¿Por qué la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, mayoritariamente, apoyaron a candidaturas diferentes en la Guerra de Sucesión?
- ¿En qué consistieron los Decretos de Nueva Planta? ¿Qué fin persiguieron?
- Relaciona ordenadamente los monarcas de la Casa de Borbón que han reinado en España en los siglos XVIII y XIX.
- ¿Por qué fue tan destacable el reinado de Carlos III?
- ¿Qué impacto tuvo inicialmente la revolución francesa en la monarquía española?
- ¿Por qué se dice que la Guerra de la Independencia tiene el valor de la revolución francesa en España?
- ¿Qué pretendió Napoleón con la abdicación de Bayona y el establecimiento de José I Bonaparte como rey de España?
- ¿Qué dos bandos se enfrentaron en la Guerra de la Independencia? ¿Cuáles eran sus programas o planteamientos políticos?
- ¿Qué dos tareas principales afrontaron las Cortes de Cádiz? ¿Qué facción o grupo era mayoritario en ellas?
- ¿Cuáles fueron las principales reformas que hicieron las Cortes de Cádiz para abolir el Antiguo Régimen?
- ¿Cuáles fueron las principales características de la Constitución de Cádiz o de 1812?
- ¿Cuál es el principal valor o función que tiene cualquier constitución liberal?
- ¿Qué bando venció en la Guerra de la Independencia y qué consecuencia tuvo en España?
- ¿Qué sucedió en las colonias americanas cuando se produjo la Guerra de la Independencia en España?
- ¿Por qué había americanos (criollos) partidarios de la independencia o emancipación de España?
- ¿Cómo se desarrolló y concluyó el proceso de emancipación de las colonias españolas de América?
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:38
lunes, 25 de septiembre de 2023
La España de los Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:38
domingo, 24 de septiembre de 2023
¿Debe España pedir perdón por la conquista y la colonización de América?
Durante las últimas décadas, especialmente durante los últimos años, se ha intensificado un debate académico y político sobre la responsabilidad colectiva que España como pueblo o nación ha tenido en los procesos de conquista y colonización de América. El último capítulo más significativo lo ha protagonizado el Presidente de México cuando ha demandado públicamente a la Monarquía española (Estado español) y el Papa (Vaticano) disculpas públicas por el sufrimiento padecido por las poblaciones indígenas de América.
Actividad
1. Ver con atención el debate emitido por la televisión púbica francesa (France 24), en español.
2. Elabora un ensayo (entre 20 y 30 líneas) que incorpore los siguientes elementos:
- Identificación de las principales tesis (ideas) aportadas por ambas posiciones, o sea, favorables y contrarios a ese reconocimiento.
- Valoración propia y razonada de esos argumentos con la fijación de una posición u opinión propia.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:02
jueves, 21 de septiembre de 2023
jueves, 14 de septiembre de 2023
Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz de 1812
- Libertad de imprenta.
- Abolición de la Inquisición.
- Supresión del régimen señorial, aunque la nobleza mantuvo la propiedad de sus dominios (tierras).
- Libre comercio, supresión de aduanas interiores.
- Libertad de trabajo. Eliminación de gremios.
- Desamortización de bienes de la Iglesia.
- Soberanía nacional. El poder de decidir político reside en la nación, no en el rey.
- División de poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
- Derecho de representación de los ciudadanos (ya no meros súbditos) en las Cortes (Parlamento).
- Sufragio universal masculino indirecto. Lo pueden ejercer todos los ciudadanos (hombres solo) mayores de 25 años, que tienen derecho a voto.
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley.
- Reconocimiento de derechos individuales: libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.
- El catolicismo es religión oficial.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:41
lunes, 11 de septiembre de 2023
Bienvenida a todos; bienvenidos a la clase de Historia de España
Bienvenidos a este curso nuevo con una materia nueva: Historia de España.
El material para trabajar la asignatura se publicará en este blog y en el aula virtual (Classroom). Para acceder al aula, el código que debes emplear es el siguiente: ebhmoer
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:27
domingo, 21 de mayo de 2023
Clases de repaso EBAU y preparación de la prueba extraordinaria
Primera clase. Repaso de opción A, siguientes cuestiones: A) Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio; B) Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo; C) Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. (comentario de imágenes)
- 2º Bach B y D: lunes 22 a 6ª hora
- 2º Bach C: martes 23 a 3ª hora
- 2º Bach B: miércoles 24 a 4ª hora
- 2º Bach D: miércoles 24 a 6ª hora
- 2º Bach C: jueves 25 a 4º hora
- 2º Bach C: viernes 26 a 2ª hora
- 2ª Bach B y D: viernes 26 a 4ª hora
- 2º Bach B, C y D: lunes 29 a 3ª hora
- 2º Bach B, C y D. Miércoles 31 a 4ª hora
- 2º Bach B, C y D. Jueves 1 a 4ª hora
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:58
jueves, 4 de mayo de 2023
domingo, 30 de abril de 2023
Calificaciones del examen del día 25 de abril por criterios
B05H59122K: C10: 1,7/2; C11: 0/1; C12: 1,3/4
B05B20133H: C10: 0/2; C11: 0/1; C12: 0/4
B05C04131C: C10:2/2; C11: 0,2/1; C12: 3/4
B05F14109G: C10: 0,8/2; C11: 0,4/2; C12: 1,3/2
B05A31110M: C10: 1,5/2; C11: 0,5/1; C12: 3,2/4
B05C57106A: C11: 0,2/3; C12: 1,7/4
B05P04142W: C11: 0/3; C12: 1/4
B05M01136K: C10: 1,3/2; C11: 1,5/2; C12: 1,5/2
B05L16112M: C11: 1,9/3; C12: 1,3/4
B05H05106D: np
B05B04126L: C10: 0,7/2; C11: 0/1; C12: 1,7/4
B05P21107Q: C10: 0,5/2; C11; 0,2/1; C12: 1,7/4
B05R12108W: C11; 0,5/1; C12:5,6/6
B05P60117H: C10: 0,3/2; C11; 0,2/1; C12: 2,1/4
B05R65125G: C11: 1/1; C12: 5,5/6
B05X23113N: C10: 0,5/2; C11: 0,4/1; C12: 1,4/2
B03C68124E: C10: 5,1/6; C11: 0,4/1
B05X26122P: C10: 0/2; C11: 0,1/1; C12: 0/4
B05M18106V: C11: 1/1; C12; 5/6
B05H56110E: C10: 0/2; C11: 0/1; C12; 1/4
B05G41127Q: C10: 1/2; C11: 0/1; C12: 1,3/4
B05R04109F: C10: 0,8/2; C11: 0/1; C12: 1,4/4
B05X44108P: C10: 1,9/2; C11: 0/1; C12: 3,6/4
B05A21109D: C10; 2/2; C11; 0,5/1; C12: 3,7/4
B05P64136N.: C10: 0/2; C11: 0/1; C12: 0/4
B04G20111P: C11: 0,9/1; C12: 4,1/6
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
20:58
jueves, 27 de abril de 2023
Estudiantes que han de recuperar criterios en la evaluación final
AR, A: C7, C11 y C12
AO, C: C3, C6, C7, C8, C9, C10, C11 y C12
AA, A: ninguno
AR, R: C5, C9, C11 y C12
AS, A: ninguno
BR, A: C8, C9, C11 y C12
BG, P: C6, C7, C8, C9, C10, C11 y C12
BC, V: C11
BD, L: ninguno
CB, D: C9 y C12 (revisión)
CC, K: C3, C5, C7, C8 ,C9, C10 , C11 y C12
CF, A: C3, C5, C7 , C9, C11 y C12
CL, D: C5, C9, C10, C11 y C12
CH, J: ninguno
D, D: C7, C8, C9 y C10
D R, E: ninguno
DR, J: C4, C6, C7, C8, C9, C10 y C11 (revisión)
EM, S: ninguno
FR, S: C3, C5, C9, C10, C11 y C12
GD, D: ninguno
GH, N: C5, C6, C7, C8, C9, C10 , C11 y C12
GA, A: C4, C5, C7, C8, C9, C11 y C12 (revisión)
GG, M: C7, C8, C11 y C12
GS, A: C6, C7 y C9
HR, J: ninguno
K, A.: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12
LD, A: ninguno
El criterio 13 se evaluará con cuestionarios que se cumplimentarán en clase durante los días que median entre hoy y la conclusión del curso.
El trabajo encomendado de entrevista a alguien que ha tenido experiencias personales durante los últimos años del Franquismo y la Transición Democrática será empleado para evaluar los criterios 1, 12 y 13.
Las fechas de recuperación posibles son 3: viernes 5 de mayo, lunes 8 de mayo y jueves 10 de mayo. El estudiante que deba recuperar algún o algunos criterios deberá seleccionar con carácter previo que día o días empleará para recuperar y de qué criterios se examinará. Debe entregar la propuesta por escrito al profesor el martes día 2 de mayo.
Estudiantes con uno, dos, tres o cuatro criterios suspensos: escogerán un día para realizar la prueba.
Estudiantes con cinco, seis o siete criterios suspensos: los podrán distribuir entre dos días.
Estudiantes con ocho o más criterios suspensos: los podrán distribuir entre tres días.
Las pruebas se harán por la tarde, a las 15:30 horas, salvo causa justificada (deporte federado, conservatorio de música...), en cuyo caso se buscará un horario alternativo, de tarde o excepcionalmente de mañana.
Por si se tiene duda sobre qué cuestiones y prácticas de la opción A y preguntas cortas de la opción B corresponden a cada criterio, puedes consultarlo en el siguiente LINK.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
15:41
viernes, 21 de abril de 2023
Eje Cronológico de finales del franquismo e inicios de la transición; asesinato de Carrero Blanco
EJE CRONOLÓGICO
Julio 1969: FRANCO DESIGNA A JUAN CARLOS DE BORBÓN COMO SUCESOR A TÍTULO DE REY COMO JEFE DE ESTADO (MONARQUÍA 18 DE JULIO)
1973: CRISIS DEL PETRÓLEO
Julio 1973: CARRERO BLANCO NOMBRADO PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Diciembre 1973: CARRERO BLANCO ES ASESINADO POR ETA. ARIAS NAVARRO ES NOMBRADO NUEVO PRESIDENTE DEL GOBIERNOi
Febrero 1974: ARIAS NAVARRO PRESENTA EN LAS CORTES ESPAÑOLAS SU TIBIO PROGRAMA REFOMISTA (ESPÍRITU DEL 12 DE FEBRERO)
Abril 1974: REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES EN PORTUGAL. LA DICTADURA PORTUGUESA ES DERROCADA.
Julio 1974: SE PRESENTA LA JUNTA DEMOCRÁTICA (plataforma de oposición liderada por el PCE)
Octubre 1974: CONGRESO DEL PSOE EN SURESNES (FRANCIA). FELIPE GONZÁLEZ, SECRETARIO GENERAL
Junio 1975: SE PRESENTA LA PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA (plataforma de oposición liderada por el PSOE)
Septiembre 1975: ULTIMAS EJECUCIONES DEL FRANQUISMO. CONDENA INTERNACIONAL.
Noviembre 1975: ACUERDO DE MADRID. ESPAÑA CEDE LA ADMINISTRACIÓN DEL SAHARA A MARRUECOS Y MAURITANIA.
Noviembre 1975: MUERE FRANCO. JUAN CARLOS I, PROCLAMADO REY (JEFE DE ESTADO). ARIAS NAVARRO CONFIRMADO COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO.
Marzo 1976: FUNDACIÓN DE LA PLATAJUNTA (se agrupan Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática)
Junio 1976: VIAJE DE JUAN CARLOS I A EE.UU. DEFIENDE CLARAMENTE PROGRAMA DEMOCRÁTICO Y CRITICA A ARIAS NAVARRO.
Julio 1976: DIMITE ARIAS NAVARRO. ADOLFO SUAREZ, NUEVO PRESIDENTE DEL GOBIERNO. SE INICIA LA ETAPA REFORMISTA
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
1:06
martes, 18 de abril de 2023
Serie "Cuentáme cómo pasó"
Capítulo "Educación y Mundología". Primera temporada
https://www.rtve.es/play/videos/cuentame-como-paso/cuentame-como-paso-t1-capitulo-11/385900/
Época: verano 1968
Temas abordados:
- Educación
- Televisión
- Política exterior: bases americanas, Guerra de Vietnam, Gibraltar...
- Familia
- Relaciones laborales: horas extras, huelga ilegal, economía sumergida...
- Sexo y ocio
- Juego infantil
- Éxodo rural
- Lugar de socialización en los barrios: bar
- Cura de barrio (críticas a la dictadura)
- Religión e interpretación de la Guerra Civil como "Cruzada"
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
10:04
domingo, 16 de abril de 2023
Contenidos examen (último) del tercer trimestre
En el examen del día 25 de abril, último del trimestre, serán objeto de evaluación, además de las cuestiones cortas de la opción B impartidos en la evaluación actual, para todo el alumnado, las siguientes preguntas de desarrollo o prácticas de la opción A:
B05H59122K: A3, A4, A5, A6, A7. A8 y todo B.
B05B20133H: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05C04131C: A3, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05F14109G: A3, A4, A6, A7, A8 y todo B.
B05A31110M: A6, A7, A8 y todo B.
B05C57106A: A2, A4, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05P04142W: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05P57138Y: A6, A7, A8 y todo B.
B05M01136K: A6, A7, A8 y todo B.
B05L16112M: A2, A4, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05H05106D: A1. A3. A4, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05B04126L: A1, A2, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05P21107Q: A2, A3, A4, A6, A7, A8 y todo B.
B05R12108W: A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05P60117H: A1, A2, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05R65125G: A6, A7, A8 y todo B.
B05X23113N: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B03C68124E: A6, A7, A8 y todo B.
B05X26122P: A1, A2, A3, A4, A6, A7, A8 y todo B.
B05M18106V: A6, A7, A8 y todo B.
B05H56110E: A3. A4, A6, A7, A8 y todo B.
B05G41127Q: A1, A2, A4, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05R04109F: A1, A5, A6, A7, A8 y todo B.
B05X44108P: A3, A6, A7, A8 y todo B.
B05A21109D: A3, A4, A6, A7, A8 y todo B.
B05P64136N: A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7,A8 y todo B.
B04G20111P: A4, A6, A7, A8 y todo B.
Preguntas y prácticas opción A
A1. Define en qué consistió el revisionismo político inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas.
A2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.
A3. Comentario: "Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado".
A4. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.
A5. Explica la organización política franquista.
A6. Comentario: "La Resolución de la ONU sobre las relaciones con España"
A7. Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.
A8. Explica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.
Preguntas cortas opción B
B1. El problema agrario en la Segunda República.
B2. El problema religioso en la Segunda República.
B3. El problema militar en la Segunda República.
B4. El problema nacionalista o regional en la Segunda República.
B5. Grupos políticos y elecciones de febrero de 1936
B6. Gobierno del Frente Popular y situación política entre febrero y julio de 1936.
B7. Consecuencias económicas de la Guerra Civil.
B8. Consecuencias sociales y políticas (incluida la represión) de la Guerra Civil.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
19:19
domingo, 9 de abril de 2023
Calificaciones examen 28 de marzo
Las calificaciones aparecen segregadas por criterios:
criterio 10 (hasta 2 puntos) / criterio 11 (hasta 2 puntos) / criterio 12 (hasta 2 puntos)
B0*****125G: 2 / 1,65 / 1,75
B0*****106V: 1,75 / 1,9 / 1,25
B0*****111P: 1,75 / 1,6 / 1,25
B0*****110M: 1,75 / 1,3 / 1,25
B0*****136K: 1,25 / 1,5 / 1,5
B0*****109D: 0,5 / 0,8 / 1,5
B0*****138Y: 1,25 / 0,2 / 2
B0*****109G: 0,75 / 0,4 / 1,25
B0*****108P: 0 / 0,2 / 2
B0*****107Q: 0,5 / 0,7 / 1
B0*****117H: 1 / 0,5 / 0,5
B0*****109F: 2 / 0 / 0
B0*****112M: 1 / 0,6 / 0,25
B0*****126L: 1,75 / 0 / 0
B0*****106A: 1 / 0 / 0,5
B0*****127Q: 1 / 0 / 0,5
B0******42W: 0,5 / 0 / 0,75
B0******113N: 0,25 / 0,3 / 0,5
B0******110E: 0 / 0 / 1
B0******122K: 0,5 / 0 / 0
B0******106D: 0,5 / 0 / 0
B0******133H: 0 / 0 / 0
B0******136N: 0 / 0 / 0
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:50
viernes, 31 de marzo de 2023
Memoria de la Transición: entrevista
Características de la entrevista:
- Tiene que ser grabación (imagen y audio o solo audio). Es IMPRESCINDIBLE su edición y sea compartida en INTERNET, pública o privadamente.
- Es un trabajo INDIVIDUAL. Una misma persona no puede ser entrevistada por dos o más estudiantes.
- Debe consignarse siempre el nombre y apellidos completos de la persona objeto de la entrevista. Debe haber, en el caso de que no haya grabación de vídeo, alguna constancia gráfica de la realización de la entrevista (fotografía, no necesariamente primer plano).
- Extensión y duración: entre 10 y 20 minutos. Hay que procurar que la entrevista sea "abierta", es decir, al formularse las preguntas es conveniente que el entrevistado se exprese con libertad y extensión sobre los temas objeto de interpelación.
- Temas: deben ser de significación histórica y sobre los que tenga experiencia el entrevistado. Dependerá mucho de la profesión, la localización de experiencias del entrevistado... No es lo mismo, por ejemplo, entrevistar a quien fue ama de casa, estudiante, policía, trabajador, profesor... Sí son comunes a todos los temas referidos a vida cotidiana, que son los que se suelen recordar más, como ocio, cultura, educación, religión, modelo de familia...
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
7:34
miércoles, 29 de marzo de 2023
Comentario: Condena de la dictadura de Franco por la ONU
“A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
B) Durante la larga lucha
de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy
considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de
los aliados. [...]
La Asamblea General,
convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España [...] no representa
al pueblo español [...], recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco
pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o
relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que
puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme
en España un gobierno nuevo y adecuado.
Además [...], recomienda
que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno
cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la
libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes
elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de
coacción y de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad
estudie las medidas para remediar tal situación. A
Asimismo, la Asamblea
recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren
inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen
acreditados en Madrid. [...].”
Resolución de la
Asamblea General de Las Naciones Unidas. Nueva York, 12 de diciembre de 1946.
Cuestiones
1. Señala los argumentos utilizados
por la Asamblea General de ONU para negar a España su ingreso en el organismo. (1
p.)
Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales
Explica brevemente
los argumentos recogidos en el texto, indicando el párrafo
2. ¿Qué consecuencias tuvo la resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del país hasta 1959?
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:21
jueves, 23 de marzo de 2023
martes, 21 de marzo de 2023
Calificaciones examen 7 de marzo y preguntas a recuperar en siguiente prueba
B05R65125G: 6/6
B05C04131C: 5,5/6
B05X44108P: 5,3/6
B05A31110M: 5/6
B05M01136K: 5/6
B05R12108W: 4,8/6
B05P57138Y: 4,3/6
B04G20111P; 4/6 (recuperar pregunta 3)
B05M18106V: 3,8/6
B05F14109G: 3,3/6 (recuperar pregunta 3)
B05A21109D: 3/6 (recuperar pregunta 3)
B05H56110E: 2,8/6 (recuperar pregunta 3)
B05H59122K: 2,5/6 (recuperar pregunta 3)
B05P21107Q: 2,5/6 (recuperar preguntas 2 y 3)
B05B04126L: 2/6 -(recuperar preguntas 1 y 2)
B05R04109F: 2/6 (recuperar pregunta 1)
B05P60117H: 2/6 (recuperar preguntas 1 y 2)
B05L16112M: 1,5/6 (recuperar preguntas 2 y 3)
B05C57106A: 1,8/6 (recuperar preguntas 1 y 2)
B05H05106D: 1,5/6 (recuperar preguntas 1 y 3)
B05X23113N: 1/6 (recuperar preguntas 1, 2 y 3)
B05G41127Q: 0,5/6 (recuperar preguntas 1, 2 y 3)
B05X26122P: 0,5/6 (recuperar preguntas 1, 2 y 3)
B05P64136N: 0/6 (recuperar preguntas 1, 2 y 3)
B05B20133H: 0/6 (recuperar preguntas 1, 2 y 3)
Pregunta 1.- Define en qué consistió el revisionismo político inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas.
Pregunta 2.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio Militar al Directorio Civil y su final.
Pregunta 3.- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
16:58