lunes, 12 de diciembre de 2016
sábado, 10 de diciembre de 2016
Corrección de enunciados de ejercicio de Repaso: tema 0
Compartimos algunos comentarios explicativos que te pueden ayudar a la corrección del cuestionario del Tema 0 que hemos trabajado en clase. Ánimo y si hay alguna duda, nada, a preguntar en clase o por correo electrónico.
4. Falso. En general, globalmente, el proteccionismo no es un factor favorable a largo plazo para el desarrollo económico de un país aunque, en algunas fases y circunstancias, sí puede contribuir al desarrollo industrial (en una fase inicial). En España se reprodujo el debate entre librecambistas y proteccionistas que se dio en Europa; como país económicamente atrasado, el peso del proteccionismo fue fuerte aunque hubo grupos políticos y épocas de mayor apertura comercial del país al exterior durante el siglo XIX.
20. Verdadero. Contestación en parte en enunciado anterior. Rusia, igual que España, son países donde el anarquismo arraigó con fuerza y tienen en común su revolución industrial tardía.
21. Verdadero. Socialismo y anarquismo tienen un objetivo compartido: la superación del capitalismo, llegar a una sociedad sin estado y sin clases sociales. No obstante, la diferencia de análisis sobre el procedimiento para conseguirlo es grande (se recoge en el enunciado).
22. La posición inicial de la Iglesia es contraria al liberalismo en España, no obstante, tras la derrota del carlismo en la primera Guerra Carlista, se vuelve más pragmática y acaba aceptando, en buena medida, un orden liberal conservador como el que se dibujaba en el reinado de Isabel II, particularmente con la firma del Concordato (tratado internacional entre Iglesia Católica y Estado español) de 1851.
23. Verdadero. La separación entre Iglesia y Estado fue un tema extraordinariamente conflictivo en el constitucionalismo español de la edad contemporánea. La Iglesia quería mantener en el nuevo Estado liberal una relación de privilegio con los poderes públicos (estado) y solamente los grupos políticos más progresistas se oponían a ella.
24. La Iglesia se opuso radicalmente a la Desamortización de Mendizábal (1836) pero ese conflicto, en parte se superó, gracias a la aceptación de una relación de privilegio con el Estado liberal recogida en el Concordato de 1851.
25. Verdadero. Las posiciones políticas de apoyo y rechazo al papel social de la Iglesia católica fueron particularmente extremadas en la España contemporánea. Esa conflictividad se prolongó durante gran parte del propio siglo XX (Segunda República, Guerra Civil, dictadura franquista...).
26. Falso. Es verdad que ambas constituciones tuvieron una inspiración progresista (solamente democrática la de 1869) pero esta última no recogía la forma de gobierno republicana sino la monárquica parlamentaria (monarquía con pleno sometimiento a la soberanía popular o nacional).
27. Verdadero. La crisis de la monarquía parlamentaria de Amadeo I (fruto de la Constitución de 1869), al entrar en crisis, favoreció la llegada de la I República.
28. Verdadero. El resultado final de las guerras carlistas fue el recorte considerable del autogobierno y privilegios políticos y económicos de los territorios vascos y navarros pero no de todos (principalmente los fiscales).
29. Falso. Es más correcto hablar de "pronunciamientos militares". El levantamiento de un destacamento militar o varios forzaban cambios de gobierno sin que necesariamente el régimen político variase. En algunas ocasiones los militares alzados ocupaban el gobierno, en otros simplemente lo que buscaban era un cambio político sin ocupar el poder. Este modelo de intervención militar hemos de distinguirlo del de golpe de estado característico del siglo XX (Primo de Rivera en 1923, inicio de la Guerra Civil en 1936...).
30. Falso. No fue el único periodo de gobierno con régimen republicano. Segunda República (1931-1936/1939).
31. Verdadero. En buena medida el reinado de Isabel II promovió la ocupación del poder por una oligarquía económica cuyos intereses se vincularon con la monarquía constitucional.
32. Falso. En el caso del nacionalismo vasco, sí. Los fundamentos del nacionalismo catalán son más complejos y no se asocian de forma tan clara con el carlismo.
33. Falso. Es cierto que el promotor de la candidatura de Alfonso de Borbón fue Cánovas pero no quería que llegase al poder por un acto de fuerza. Martínez Campos, por su cuenta y riesgo, forzó ese cambio, con éxito, por medio de un pronunciamiento.
34. Falso. El régimen constitucional actual basado en la constitución de 1978 también es una monarquía parlamentaria.
35. Falso. La monarquía reconocido en la Constitución de 1869 se fundamenta en la soberanía popular (monarquía parlamentaria) mientras la de la Constitución de 1876 lo hace en una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes (monarquía constitucional).
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:52
domingo, 4 de diciembre de 2016
Trabajo de historia: "Hermano español" y exposiciones sobre realidad política vasca
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
19:25
Etiquetas: EITB, Euzkadi, Hermano español, Historia de España, País Vasco 0 comentarios
martes, 29 de noviembre de 2016
domingo, 6 de noviembre de 2016
Calificaciones del tercer examen de la primera evaluación
Compartimos las calificaciones del examen de este viernes 4. Los contenidos objeto de examen en el cuarto y último (el que va a tener una proporción mayor de la calificación del trimestre) se concretan en la próxima clase entre todos. Recordamos que este curso la primera evaluación es más rápida. El último examen lo tendremos el jueves 24 de noviembre por la tarde y la entrega de notas, el jueves 1 de diciembre. Ánimo.
N. C., A.: 10
G. A., A.: 9,5
N., R.: 9
M. A., A.: 9
V. D., G.: 8,8
P. R., L.: 8,8
P. R., A.: 8,5
M. B., N.: 8,3
D. J., A.: 8
P. G., L.: 7,8
P. A., A.: 7,5
V., V.: 7,3
C. F., C.: 6,3
P. O., D.: 5,3
N. A., A. M.: 5,3
R. L., A.: 5
H. S., J. A.: 4,5
Q. G., N.: 4,3
R., A.: 2,3
A. H., N.: 2
O. V., B. A.: 2
S. M., N.: 1,8
G. M., Y. L.: 0,3
A. S., V. E.: 0,3
Presentados: 24; superan el examen, 16 (66,7 %); no superan el examen, 8 (33,3 %).
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:02
domingo, 30 de octubre de 2016
Calificaciones segundo examen del primer trimestre
Ya se comentan este lunes pero aquí les dejo las notas. En general, mejor, pero siempre tenemos el afán de ir a más...
M. A., A: 9,5; G. A., A: 9; A. V., B.: 9; V. D., G.: 8,5; P. R., A.: 8,5; P. G., L.: 8,3; N. A., A. M.: 8,3; N. C., A.: 8,3; N., R.: 8; R., A.: 8; C. F., C.: 8; P. R., L.: 7,3; M. B., N.: 7; D. J., A.: 5; P. A., A.: 5; R. L., A.: 4,5; V., V.; 4,2; Q. G., N.: 3,5; H. S., J. A.: 3; A. H., N.: 2,3; P. O., D.: 2,3.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:55
viernes, 28 de octubre de 2016
Trabajo: bases históricas del actual independentismo catalán, una aproximación
Estamos estudiando en clase las bases históricas de la Monarquía española y del Estado español. Esto nos puede ayudar a interpretar el actual problema territorial de España. La búsqueda de información para resolver algunas sencillas preguntas nos puede ayudar a ello todavía más. Manos a la obra.
Responde de forma original (nada de corta y pega) y referenciada (fuentes empleadas) las siguientes cuestiones:
- ¿Por qué decimos que con los Reyes Católicos podemos hablar ya de las bases de la monarquía española y no todavía de estado español?
- ¿Qué papel interpretó Cataluña durante la época de los Austrias y cómo cambió éste con la Guerra de Sucesión?
- ¿Cuál es el himno de Cataluña. Su letra, a qué hecho histórico hace referencia?
- El himno español, ¿qué nombre recibe? ¿Cuándo esta composición musical se convirtió en himno y de cuánto data la bandera española actual? ¿Ha sido la única bandera oficial española durante la Edad contemporánea? ¿Ha tenido España durante la Edad contemporánea el mismo himno siempre?
- En el centro de Barcelona se encuentra el Fosar de les Moreres. ¿Qué sucedió ahí? ¿Por qué es un lugar tan relevante para los nacionalistas catalanes? ¿Qué polémica reciente ha tenido este lugar como motivo o causa?
- El País Vasco y Navarra, igual que Cataluña y otros territorios de la Corona de Aragón, tuvieron fueros (privilegios) e instituciones propias con los Austrias. ¿Por qué vascos y navarros mantuvieron esos privilegios? ¿Hasta cuando conservaron la gran mayoría de estos?
- Actualmente en Cataluña hay un movimiento independentista muy fuerte. Selecciona dos testimonios en prensa online, uno de un catalán favorable a la independencia, otro de uno contrario, y elabora un breve resumen o reseña de los argumentos que emplea cada uno de ellos para defender su opinión.
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:23
jueves, 27 de octubre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
jueves, 6 de octubre de 2016
Trabajo de historia: "Isabel"
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
22:15
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Romanización: nos adentramos en el estudio de la HIspania romana
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
0:26
jueves, 15 de septiembre de 2016
Una primera aproximación a la Prehistoria en la España peninsular
Nos animamos, nos aplaudimos...
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:38
Etiquetas: Historia de España, Historia del Arte, prehistoria 0 comentarios
domingo, 11 de septiembre de 2016
Regresamos con Historia_a_por_Todas: ¿Qué te sugieren las palabras "historia" y "España"?
Publicado por
Luis Miguel Acosta
en
23:46
Etiquetas: Historia de España, selección española, vídeo 0 comentarios