domingo, 31 de enero de 2010

Nelson Mandela, "Invictus" y la III Copa del Mundo de Rugby

Este fin de semana se ha estrenado en España la película Invictus, dirigida por Clint Eastwood, y protagonizada por Matt Damon y Morgan Freedman, éste último en el papel de Nelson Mandela. El argumento de la película, basado en un libro del periodista John Carlin, relata los esfuerzos de Mandela para la preparación de la preparación de la III Copa del Mundo de rugby de 1995 como un instrumento para la reconciliación racial del país.

Apenas unos meses antes, Nelson Mandela se había convertido en el Presidente electo de Sudáfrica tras la superación del periodo de dominación blanca caracterizada por la segregación racial y la marginación de la mayoría negra del país. El líder principal de la resistencia contra el apartheid, Nelson Mandela, había estado encarcelado durante más de una veintena de años por ser el máximo responsable del Congreso Nacional Africano. Años y años de atropellos acabaron con la refundación de un estado, Sudáfrica, que hasta principios de los años noventa había estado dominado exclusivamente por la población blanca del país, descendientes en su gran mayoría de holandeses (boers) y anglosajones. Los principales artífices del cambio político fueron el propio Mandela y el entonces Presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, ambos galardonados posteriormente con los premios Nobel y Príncipe de Asturias.

Nelson Mandela, cuando asumió la presidencia del país, optó por desarrollar una política de reconciliación nacional superadora del pasado y apostó firmemente por evitar que la hasta entonces todopoderosa minoría blanca se sintiera marginada, no viese como suyo el nuevo escenario político del país. La política está llena de símbolos, y Mandela supo aprovechar con habilidad uno de ellos: la selección sudafricana de rugby, los Springboks, un símbolo hasta entonces del poder opresivo de los blancos, se convirtió en un equipo multirracial que expresaba la nueva impronta de Sudáfrica en el mundo. "Invictus" nos relata de forma entretenida y comprometida esa historia. La recomendamos.

viernes, 29 de enero de 2010

De la dimisión de Suárez como Presidente del Gobierno; y de "Adolfo Suárez, el Presidente"



La Historia de todos los países, pueblos y naciones tienen hechos singulares por inexplicados. La Transición Española a la democracia también los tiene en el ámbito político y, de entre éstos, destaca tal vez uno: de las razones "reales" que llevaron a Adolfo Suárez a presentar su dimisión como Presidente del Gobierno en enero de 1981.

Las circunstancias históricas son bastante conocidas. En medio de una profunda crisis económica y especialmente política -ataques terroristas de ETA, crisis política en el partido entonces gobernante (UCD) y "ruido de sables" (propuestas e iniciativas de intervención política del Ejército)-, Adolfo Suárez sorprende al país con una locución televisiva en la que comunica al país su decisión de dejar la Presidencia del Gobierno. La intervención, uno de los documentos audiovisuales más interesantes desde el ámbito de la investigación histórica sobre el periodo, incorpora frases como éstas:

"Hay encrucijadas tanto en nuestra propia vida personal como en la historia de los pueblos en las que uno debe preguntarse, serena y objetivamente, si presta un mejor servicio a la colectividad permaneciendo en su puesto o renunciando a él".

"Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España".

"En las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la Presidencia".

"No me voy por cansancio. No me voy porque haya sufrido un revés superior a mi capacidad de encaje. No me voy por temor al futuro. Me voy porque ya las palabras parecen no ser suficientes y es preciso demostrar con hechos lo que somos y lo que queremos".

"Querría transmitirles mi sentimiento de que sigue habiendo muchas razones para conservar la fe, para mantenerse firmes y confiar en nosotros los españoles. Lo digo con el ansia de quien quiere conservar la fuerza necesaria para fortalecer en todos sus corazones la idea de la unidad de España, la voluntad de fortalecer las instituciones democráticas y la necesidad de prestar un mayor respeto a las personas y la legitimidad de los poderes públicos".

Interpretaciones, muchas. Apenas cuatro semanas después, un grupo de militares encabezado por Milan del Bosch, Armada y Tejero, intentaron, sin éxito, un golpe militar: el 23-F. No resulta, en principio difícil, fijar relaciones de entre ambos hechos, pero el principal protagonista de su propia dimisión, Adolfo Suárez, negó siempre que él tuviese conocimiento de esos hechos cuando tomó la decisión de dejar el Gobierno, pero ha sido comúnmente aceptada la influencia que en tal decisión tuvieron poderes fácticos del momento. Su hijo, Adolfo Suárez Illana, en un artículo periodístico reciente, apoyaba la versión que en su momento dio el padre.



Este hecho histórico es el punto de arranque de la serie "Adolfo Suárez, el presidente" que estos días emite Antena 3 en estreno para televisión. Más allá de las críticas que ha merecido y la dificultad intrínseca de aproximarse con rigor desde la ficción televisiva a unos hechos de naturaleza, en parte pública y conocida, en parte privados, no deja por ello de resultar interesante el ver esta producción como un elemento o herramienta de aproximación a la figura de uno de los grandes protagonistas políticos de la Historia española más reciente.

martes, 19 de enero de 2010

Chile, 1988; Chile, 2010


Hace apenas 20 años, Chile salió de la Dictadura del general Pinochet, y lo hizo democráticamente. El referéndum convocado por el régimen de Pinochet en 1988 para prorrogar su permanencia en el poder se saldó con una victoria de la oposición. Se abría entonces un nuevo régimen democrático que cerraba el paréntesis dictatorial abierto con el golpe militar de septiembre de 1973. Los dos primeros vídeos documentales son spots políticos que publicitaron las dos opciones sobre la que los chilenos tuvieron que optar en aquel momento: la franja del No (de la oposición); y del Sí (de los seguidores de Pinochet). Ganó el No, con el 54 % del voto.

El Chile de las recientísimas elecciones presidenciales se han desarrollado en un contexto muy diferente. La victoria ha sido para el candidato conservador Sebastián Piñera, que sustituirá en la presidencia de la República a Michelle Bachelet. Los spots electorales de los dos candidatos, de Piñera, de la Coalición por el Cambio, y Eduardo Frei por la Concertación, lo podemos ver a continuación.

 

IV Premio Espiral de edublosg 2010

La Asociación Espiral, Educación y Tecnología vuelve a convocar los premios Espiral orientados a reconocer las iniciativas que promueven la incorporación de las TIC, particularmente de los blogs, en la enseñanza-aprendizaje y la organización escolares. En la convocatoria del año pasado tuvimos la satisfacción de obtener el 2.º premio en la categoría de Blogs de aula de Bachillerato y este año, en cambio, participamos desde la orilla opuesta, no la de ser evaluados sino la de ser evaluadores.

Nuestros mejores deseos a cuantos participan, que esperamos que sean muchos, porque cada vez somos más los los profesores, las profesoras, que hacemos de la integración de las TIC una apuesta estratégica y definitiva en nuestra labor docente.

viernes, 8 de enero de 2010

Freya von Moltke y el Círculo de Kreisau


Hace apenas unos días tuvimos conocimiento de la muerte de Freya Deichmann (Freya von Moltke). Para muchos, lamentablemente, este nombre les resulta desconocido. Para algunos pocos, en España, tal vez no. Freya Deichamnn es un símbolo de la resistencia antinazi en la propia Alemania de Hitler, miembro de esa reducida galería de personajes que, en un momento determinado, disciernen con claridad el bien del mal, y optan por el primero, con grave riesgo para su vida y las de sus seres más queridos.

A lo largo de nuestras pasadas clases de Historia hemos siempre querido reivindicar estos valores "singulares" y a la vez "mayúsculos" de la humanidad, por su ejemplo para las generaciones posteriores, por su compromiso ético y personal. La historia universal es la de un solo hombreEn el caso de la Segunda Guerra Mundial hemos hecho particular hincapié en aquellos que se sobrepusieron al Holocausto: Schindler, Sanz Briz, Perlasca... Les dedicamos un post.

Freya von Moltke, emparentada a través de su primer marido con el celebérrimo general alemán y estratega militar, Helmuth von Moltke, fue la gran impulsora del denominado Círculo de Kreisau, un grupo clandestino de intelectuales, militares, clérigos, altos funcionarios alemanes disconformes con la dictadura nazi. Su actuación aún no es del todo conocida, pero sí su ideal, democrático, cristiano y liberal, así como los grandes sacrificios a los que se sometieron sus clandestinos seguidores. En 1943 llegaron a contactar con el círculo del coronel Von Stauffenberg, que organizó y ejecutó el atentado contra la vida de Hitler en la Guarida del Lobo en el verano de 1944. Von Stauuffenber y otros partícipes perdieron la vida en el intento, frustrado, y del hecho, ya nos hicimos eco cinematográfico en Historia_a_por_todas.

El Círculo de Kreisau no apoyó la vía violenta de lucha contra Hitler-sí algunos de sus miembros disidentes- , lo que no implicó ni mucho menos que los nazis pagasen a estos disidentes con igual moneda. De hecho, el marido de Freya von Moltke, Helmut James von Moltke, también miembro del grupo, fue detenido y ejecutado por la Gestapo poco antes de terminar la guerra. Acaba ésta, Freya von Moltke rehizo su vida, primero en Berlín, y desde los años 60 en EE.UU., y ocupó el resto de sus vidas en la reivindicación de la obra "heroica" del Círculo de Kreisau, hombres y mujeres singulares que, ante la injusticia, no miraron a otro lado ni participaron de ella. Algún mérito tendrán...



martes, 5 de enero de 2010

Elecciones democráticas en España: generales de 1996

Retomamos la serie "Elecciones democráticas en España" y que nos ha permitido aproximarnos, especialmente desde la publicidad electoral, a las elecciones generales, locales y autonómicas celebradas en España desde la Transición Democrática. Y lo hacemos en esta ocasión con una de las elecciones a Cortes o generales que suscitó mayor participación popular y que, por ende, marcó el cierre de un largo periodo de gobierno socialista, encabezado por Felipe González, y el inicio de una etapa de gobierno del Partido Popular, algo más breve -ocho años-, y bajo el liderazgo de José María Aznar: las elecciones generales del 3 de marzo de 1996.

Hubo una campaña electoral muy disputada. Estuvo precedida por la disolución anticipada de las Cortes al quedarse el Gobierno del PSOE en minoría parlamentaria ante la retirada del apoyo por parte de Convergencia i Unió, quien había apoyado la investidura de Felipe González en 1993. Fue una legislatura corta pero muy polémica, caracterizada por las acusaciones de corrupción de la oposición y buena parte de los medios de comunicación contra el gobierno. De hecho, las encuestas previas a las elecciones apuntaban a una amplia victoria del Partido Popular y una fuerte ascensión de Izquierda Unida, entonces liderada por Julio Anguita. La tendencia apuntada se confirmó finalmente con los resultados, pero no en la intensidad. Al final, el Partido Popular obtuvo una ajustadísima victoria, de apenas 300.000 votos de diferencia sobre el Partido Socialista. Aznar, no obstante, logró articular una mayoría parlamentaria suficiente, al sumar sus 156 diputados, a los aportados por Convergencia i Unió, Partido Nacionalista Vasco y Coalición Canaria, que apoyaron su investidura como Presidente del Gobierno.

viernes, 1 de enero de 2010

Año Nuevo 2010: España preside la nueva Unión Europea del Tratado de Lisboa; y los números de Historia_a_por_Todas, en 2009


Hoy España asume la Presidencia de turno de la Unión Europea. Es la cuarta ocasión, y última, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el pasado 1 de diciembre -firmado en 2007 (véase vídeo)-, en la que España asume esa función: en dos ocasiones recayó tal responsabilidad con Felipe González como Presidente del Gobierno (enero-junio de 1989; julio-diciembre de 1995), y una en José María Aznar (enero-junio de 2002).

La presidencia española lleva aparejada una gran novedad institucional para la Unión Europea y es que la Presidencia del Consejo Europeo ya no corresponderá desde 2010 al Jefe de Gobierno del estado que preside, sino a Herman Van Rompuy, elegido recientemente para ocupar esta función, de máxima dirección política de la Unión. Tampoco el Ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, asume la dirección de la política exterior europea, sino la nueva Representante de Política Exterior de la Unión, Catherine Ashton. El conjunto del nuevo entramado institucional de la Unión Europea lo podemos estudiar apoyándonos en este estupendo documental de la Oficina en España de la Comisión Europea.


De otra parte, también el nuevo año nos lleva, ya en el terreno personal, a hacer una breve recapitulación de nuestro blog, tras casi ya dos años y medio de vida. 2009 ha sido un año de avances, no sólo por reconocimientos, sino también en el ámbito de la difusión de nuestros contenidos. En relación con 2008, Historia_a_por_Todas ha aumentado su número de visitantes únicos, al pasar de una media de 53 diarios en dicho año, a 62,7 el pasado 2009, un crecimiento cercano al 20 %. España es el país de donde proceden más visitas según el registro del último semestre, seguido por Argentina, México, Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos, Venezuela y Uruguay. A fecha de hoy, estamos situados en el puesto 148 de Alianzo (Educación), y en el 34 del Top Educación España de Blogalaxia. Nuestro propósito es, en la medida de nuestras posiblidades, continuar en el camino emprendido, con el apoyo y la colaboración de todos los lectores y amigos de Historia_a_por_Todas.

A tod@s, Feliz Año Nuevo 2010