sábado, 10 de diciembre de 2022

Comentario "El proceso de independencia de las colonias americanas"






Cuestiones del examen del día 20 de diciembre (2ª evaluación)

  1.  Causas de la Guerra de Sucesión (opción B) (5 minutos, 0,5 puntos)
  2. Apoyos internos y externos de Carlos de Austria y de Felipe de Anjou durante la Guerra de Sucesión e intereses (opción B) (5 minutos, 0,5 puntos)
  3. Los Decretos de Nueva Planta y efectos en la construcción del Estado español (opción B) (5 minutos, 0,5 puntos)
  4. Definición de capitán general, intendente y corregidor en el siglo XVIII (opción B) (5 minutos, 0,5 puntos) 
  5. Propiedad y posesión de la tierra amortizada y vinculada durante el antiguo régimen (reinado de Carlos III) e intentos de reforma (opción B) (10 minutos, 1 punto)
  6. Características de la Constitución de 1812 (opción A) (20 minutos, 2 puntos)
  7. Comentario de mapa: "El proceso de independencia de las colonias americanas" (opción A) (15 minutos, 2 puntos)
No se tienen que preparar las cuestiones indicadas los estudiantes incorporados a la siguiente relación: 

B05R---25G (1, 2 y 4)
B05H---22K (1, 2 y 4)
B05M---36K (1,2 y 4)
B05A---10M (1, 2 y 4)
B05C---31C (1, 2 y 4)
B05P---38Y (1, 2 y 4)
B05M---06V (1, 2 y 4)
B05R---08W (1, 2 y 4)

PLAN DE MEDIDAS DE APOYO Y RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN Historia de España. 2º Bachillerato C. 2022-2023

Los estudiantes del grupo que no superaron la primera evaluación (calificación de 0, 1, 2, 3 y 4) tienen que presentarse a una prueba de recuperación. El día martes 17 de enero se celebrará la prueba en la que cada uno de los estudiantes que tienen que presentarse a la recuperación contestarán únicamente cuestiones de los criterios suspensos. En las observaciones del boletín se recogen los criterios objeto de recuperación.

Puedes DESCARGAR EL DOCUMENTO pulsando el siguiente LINK


miércoles, 30 de noviembre de 2022


Lee con atención el siguiente extracto de la Constitución de Cádiz de 1812 y contesta de forma concisa y clara las preguntas que se plantean a continuación:

 […]“Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, bien convencidas, después del más detenido examen y madura deliberación […] decretan la siguiente Constitución política para el buen gobierno y recta administración del Estado […]

Art.1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia, ni persona. 

Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.

Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas, la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra. Art.14 El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.

Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica, Apostólica y Romana, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.

Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley. 

Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.

Art 258. El Código civil y criminal y el de comercio serán unos mismos para toda la Monarquía, son perjuicio de las variaciones, que por particulares circunstancias podrán hacer las Cortes.

Preguntas

1. En el preámbulo hay una referencia a que las Cortes son "extraordinarias". ¿Cuál es el motivo por el que se usa este término?
2. El artículo 1 hace referencia a los españoles de ambos hemisferios, ¿a qué se refiere?
3. ¿Qué tipo de soberanía se reconoce en los artículos 2 y 3? ¿Y qué forma de estado reconocía para España en esta constitución?
4. Hay una referencia a los tres poderes del estado. ¿Cuáles son y quién es el titular (el que los ejerce) según esta Constitución de cada uno de ellos? En la Constitución actual, de 1978, se recogen titulares de poderes del estado de igual manera.
5. ¿Qué forma de elección de los diputados de las Cortes se recoge en esta Constitución? ¿A qué tipo de sufragio crees que se refiere?


Comentario dirigido: formato PDF (descargar) 

CUADRO COMPARATIVO DE CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS


La Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz (1812)



domingo, 20 de noviembre de 2022

sábado, 19 de noviembre de 2022

Solucionario al cuestionario de Edad Moderna

Lee con atención los siguientes enunciados y señala si son verdaderos o falsos. En este último caso debes justificar el motivo de forma breve.

1. Los reyes de la Casa de Austria que reinaron en España fueron los siguientes y por este orden: Carlos I, Felipe II, conocidos como Austrias mayores, y Felipe III, Felipe IV y Carlos II, conocidos como Austrias menores. VERDADERO.

2. Carlos I era nieto de los Reyes Católicos y se convirtió en rey de España sin que hubiera resistencia alguna por parte sus súbditos de la antigua Corona de Castilla. FALSO. AL POCO DE ACCEDER AL TRONO ESPAÑOL Y EN EL CONTEXTO DEL INICIO DE SU AMBICIOSA POLÍTICA EUROPEA (CORONACIÓN COMO EMPERADOR DE ALEMANIA) SE PRODUJO LA REVUELTA DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA (COMUNEROS). EL RESULTADO DE LA REVUELTA FUE EL FORTALECIMIENTO DEL PODER REAL, DE LA ALTA NOBLEZA, QUE EN GENERAL APOYÓ AL REY, Y EL DEBILITAMIENTO AÚN MAYOR DE LAS CIUDADES CASTELLANAS QUE YA APENAS FUERON LIMITE A LA POLÍTICA FISCAL DEL REY EN LAS CORTES DE CASTILLA.

3. Carlos I llegó a ser emperador de Alemania, por elección, y también rey de Portugal. FALSO. CARLOS I NO FUE NUNCA REY DE PORTUGAL, SÍ SU HIJO, FELIPE II, A PARTIR DE 1580. 

4. Con los Austrias Mayores la monarquía española se convirtió en la potencia hegemónica (superpotencia) de Europa, entre otros motivos, por la ingente cantidad de riqueza procedente de Indias (América) con la que financió sus guerras europeas. VERDADERO.

5. Los Austrias siempre respetaron los fueros y las instituciones propias de la Corona de Aragón, a diferencia de lo que ocurrió con los Borbones. FALSO. EN PRINCIPIO SÍ ES CIERTO QUE INTENTARON RESPETAR ESOS FUEROS (LEYES, PRIVILEGIOS...) E INSTITUCIONES..., PERO EN OCASIONES TUVIERON GRANDES INTROMISIONES, NORMALMENTE A TRAVÉS DE LA FIGURA DE LOS VIRREYES. LAS REFORMAS DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES PUEDEN SER CONSIDERADAS TAMBIÉN UNA INTROMISIÓN, CON INDEPENDENCIA DE LA NECESIDAD Y EN PARTE JUSTICIA QUE TENÍA. 

6. Entre los proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares estuvo la creación de un ejército común (Unión de Armas) donde todos los territorios españoles colaboraban creando una fuerza militar con la que hacer la guerra en Europa. FALSO. LA UNIÓN DE ARMAS SÍ ES UN PROYECTO DE CREAR UN EJERCITO COMÚN PERO, EN PRINCIPIO, PARA LA DEFENSA SOLIDARIA DEL TERRITORIO ESPAÑOL, NO PARA GUERRAS EXTERIORES.   

7. El Conde Duque de Olivares quiso acabar con el déficit crónico de la Hacienda real obligando a los estamentos privilegiados a prestar dinero al estado pero, al final, el problema de falta de ingresos se resolvió con impuestos al consumo que perjudicaban a los más pobres. VERDADERO.

8. Los planes de reforma de Olivares provocaron la sublevación de Cataluña y Portugal, entre otros territorios. Ambos acabaron independizándose definitivamente de la monarquía española. FALSO. ES CIERTO QUE CATALUÑA Y PORTUGAL SE ACABARON PROCLAMANDO INDEPENDIENTES, INCLUSO QUE CATALUÑA ACEPTÓ ESTAR BAJO EL DOMINIO DEL REY DE FRANCIA, PERO FINALMENTE CATALUÑA RETORNÓ A LA MONARQUÍA ESPAÑOLA CON ALGUNAS CESIONES TERRITORIALES A FRANCIA (PAZ DE LOS PIRINEOS). PORTUGAL SÍ LOGRÓ SU INDEPENDENCIA PLENA.

9. Los reyes de la Casa de Austria intentaron evitar conflictos en la antigua Corona de Aragón para lo cual concentraron el cobro de impuestos en la Corona de Castilla. VERDADERO (LEER LA INTERPRETACIÓN QUE SE DA AL ENUNCIADO 5).

10. El siglo XVII es un periodo de decadencia de la monarquía española en Europa, especialmente tras la derrota en la Guerra de los Treinta Años. VERDADERO.

11. La muerte de Carlos II sin descendencia provocó una guerra civil en España donde las potencias europeas se agruparon para apoyar a pretendientes al trono: Felipe de Anjou, futuro Felipe V, apoyado por Francia y en España por Castilla, y el Archiduque Carlos, con apoyo exterior de Austria, Inglaterra, Portugal y Holanda, y en España, el apoyo mayoritario de la Corona de Aragón. VERDADERO

12. Castilla apoyó la causa de Felipe V porque prometía que no iba a hacer ninguna reforma que apoyase con los privilegios de la Corona de Aragón. FALSO. PRINCIPALMENTE EL APOYO DE CASTILLA SE BASÓ EN GRAN MEDIDA EN LA IMPRESIÓN/COMPROMISO DE QUE EL MONARCA DE ORIGEN FRANCÉS, IGUAL QUE HABÍA HECHO LUIS XIV EN FRANCIA, ACABARÍA CON LOS PRIVILEGIOS (FUEROS) DE LOS TERRITORIOS PERIFÉRICOS. EN EL CASO DE ESPAÑA, CON LOS DE LA CORONA DE ARAGÓN. 

13. Felipe V, tras derrotar a quienes apoyaron a su adversario el archiduque Carlos, impuso un modelo de centralización política y eliminación de fueros y privilegios de los territorios de la Corona de Aragón, Navarra y el País Vasco. FALSO. SÍ ES VERDAD QUE LO APLICÓ EN LA CORONA DE ARAGÓN (DECRETOS DE NUEVA PLANTA) PERO EN NAVARRA Y LOS TERRITORIOS VASCOS, TRADICIONALMENTE CON FUEROS (PRIVILEGIOS) ACEPTADOS POR LOS REYES DE CASTILLA, CON CARÁCTER GENERAL, LOS RESPETÓ PUES APOYARON LA CAUSA DE FELIPE V EN LA GUERRA DE SUCESIÓN.

14. Los Decretos de Nueva Planta supusieron, entre otras cosas, la eliminación de las instituciones de autogobierno de los territorios de la Corona de Aragón y la imposición de los mismos impuestos sufridos por Castilla. VERDADERO.

15. Los Borbones (Felipe V y posteriores reyes) impusieron un modelo político de monarquía absoluta y sustituyeron los antiguos virreyes de la Corona de Aragón por los Capitanes Generales, con competencias tanto militares como políticas. VERDADERO.

16. Los Decretos de Nueva Planta supusieron la eliminación de todo el derecho (normas) propias de la Corona de Aragón en favor de las vigentes en Castilla. FALSO. ES VERDAD QUE EN EL PROCESO DE UNIFICACIÓN SE IMPUSO EL MISMO MODELO DE DERECHO POLÍTICO Y PUBLICO QUE HABÍA TENIDO CASTILLA PERO EL DERECHO CIVIL, ESPECIALMENTE EL DERECHO DE FAMILIA (SUCESIÓN), SE RESPETÓ, TANTO EN VALENCIA, ARAGÓN COMO EN CATALUÑA. DE HECHO, HOY EN DÍA SE MANTIENE EL CATALÁN.  

17. El Intendente era el funcionario real que se encargaba de supervisar y recaudar los impuestos en la época de los Borbones. VERDADERO.

18. El corregidor, funcionario real encargado de supervisar el correcto funcionamiento de los concejos (municipios) en Castilla, tras la Guerra de Sucesión, se implanta también en los de la Corona de Aragón. VERDADERO.

19. Una de las ventajas que tuvieron los territorios de la Corona de Aragón tras los Decretos de Nueva Planta fue la apertura de sus puertos al comercio directo con las Indias, algo que habían tenido prohibido hasta entonces. VERDADERO.

20. La creación de un mercado nacional fuerte se vio beneficiada, con los Borbones, con la supresión de las aduanas interiores entre Aragón y Castilla, la apertura del comercio a América en igualdad a todos los territorios de la monarquía. VERDADERO. Hasta entonces habían existido aduanas para el cobro de impuestos dentro de España entre los territorios de las coronas de Castilla y Aragón.

21. Los reyes Borbones, por orden cronológico, fueron los siguientes: Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. VERDADERO. Pueden incluir también el breve reinado de Luis I, que al morir tras un reinado de meses, supuso el regreso del rey Felipe V, quien había abdicado en favor de su hijo.

22. Con los Borbones, la corte se refuerza. Pierden poder los Consejos temáticos de la corte en favor de los secretarios de despacho, embrión del Consejo de Ministros actual. VERDADERO.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

lunes, 14 de noviembre de 2022

domingo, 13 de noviembre de 2022

Calificaciones examen 3 de noviembre

Entre paréntesis las preguntas que deben recuperar en la próxima prueba aquellos estudiantes que no superaron la nota mínima:

1. B05H59122K: 3,7/5

2. B05B20133H: 0,8/5 (pintura rupestre, romanización, mapa RRCC y 1492)

3. B05B20131C: 4,2/5

4. B05B20109G: 1,9/5 (mapa RRCC)

5. B05B20110M: 4,7/5 

6. B05B20106A: 1,8/5 (pintura rupestre y 1492)

7. B05B20138Y: 3,6/5 (Paleolítico-Neolítico)

8. B05B20136K: 3,8/5 

9. B05B20112M: 1,7/5 (pintura rupestre, romanización y mapa RRCC)

10. B05B20106D: 0/5 (Paleolítico-Neolítico, mapa RRCC y 1492)

11. B05B20126L: 1/5 (romanización y mapa RRCC)

12. B05B20107Q: 2,5/5 (Paleolítico-Neolítico, romanización y mapa RRCC)

13. B05B20108W: 2,8/5 

14. B05B20117H: 2,1/5 (mapa RRCC)

15. B05B20125G: 4,8/5

16. B05B20113N: 0,5/5 (Paleolítico-Neolítico, mapa RRCC y 1492)

17. B03B20124E: 2,7 (mapa RRCC)

18. B05B20122P: 0,8/5 (mapa RRCC y 1492)

19. B05B20106V: 3,9/5

20. B05B20110E: 2/5 (mapa RRCC)

21. B05B20127Q: 1,6/5 (Paleolítico-Neolítico y mapa RRCC)

22. B05B20109F:  2/5 (pintura rupestre y 1492)

23. B05B20108P: 1,3/5 (1492)

24. B05B20109D: 2,8/5

25. B05P64136N: 0/5 (Paleolítico-Neolítico, pintura rupestre, romanización, mapa RRCC y 1492)

26 . B04G20111P: 2,6/5 (Paleolítico-Neolítico y mapa RRCC)   


lunes, 7 de noviembre de 2022

jueves, 3 de noviembre de 2022

martes, 18 de octubre de 2022

Calificaciones examen 13 de octubre

 Entre paréntesis las preguntas que deben recuperar en la próxima prueba aquellos estudiantes que no superaron la nota mínima: 

----A3111---: 2,5/3,5
----R6512---: 3,3/3,5
----R1210---: 3/3,5
----X4410---: 2,5/3,5
----H5611---: 1,6/3,5
----H5912---: 2,5/3,5
----C0413---: 2,5/3,5
----M0113---: 2,5/3,5
----A2110---: 1,9/3,5
B--F1410---: 1,8/3,5
----X2612---: 1,3/3,5
----B0412---: 0,3/3,5 (no supera pregunta 3)
----M1810---: 2,5/3,5
----P6011---: 1,5/3,5
----C6812---: 2,3/3,5
----L1611---: 1,3/3,5 (no supera preguntas 2 y 3)
----C5710---: 1,5/3,5 (no supera pregunta 2)
----P5713---: 2,3/3,5 (no supera pregunta 1)
----B2013---: 0,3/3,5 (no supera preguntas 2 y 3)
----P2110---: 1,2/3,5 (no supera preguntas 1 y 3)
----R0410---: 1,3/3,5 (no supera pregunta 2)
----H0510---: 1,5/3,5 (no supera pregunta 1)
----G4112---: 1,3/3,5 (no supera pregunta 1)
----G2011---: 1,6/3,5 (no supera pregunta 1)
----P1712---: 1,3/3,5 
----X2311---: 1,2/3,5 (no supera pregunta 1)
----P6413---: 0/3,5 (no supera preguntas 1, 2 y 3)

jueves, 13 de octubre de 2022

Reconquista y repoblación



martes, 4 de octubre de 2022

Invasiones germánicas, Al-Andalus y Reconquista cristiana

 Desde el S. III d. C. y especialmente en los dos siguientes, el Imperio Romano (parte occidental) sufrió la entrada de pueblos germanos desde el norte, no romanizados. En el caso de la península Ibérica (Hispania) fueron relevantes las invasiones de alanos, suevos, vándalos y visigodos. De todos ellos, en el siglo V (caída del Imperio Romano de Occidente), los relevantes en Hispania fueron los suevos (situados en el cuadrante noroeste) y visigodos (centro, este y sur). Los vándalos acabaron desplazándose al norte de África y los alanos, muy escasos, no crearon ningún poder político.


En el siglo VI solamente había en la península tres poderes políticos estatales: el reino de los suevos, el reino de los visigodos y al sureste, un territorio colonizado por los bizantinos (procedentes del Mediterráneo Oriental: herederos del Imperio Romano de Oriente). No obstante, ya en el siglo VII, casi toda la península Ibérica estuvo bajo dominio del Reino Visigodo de Toledo (desaparición del reino suevo, expulsión de los bizantinos...).

Entre 711 y 714, de forma fulgurante, los invasores islámicos derrotaron al reino visigodo, y se extendieron prácticamente por toda la Península, excepto la zona cantábrica y pirenaica, donde se refugiaron los hispanovisigodos, origen de los reinos cristianos de la Edad Media. Los musulmanes intentaron seguir invadiendo Europa occidental pero fueron repelidos por los francos.

.  



La época de mayor esplendor de Al-Ándalus fue el siglo X, con Abderrahman III. Se lograron independizar del poder político y religioso de Oriente Próximo (Califato de Córdoba). Hubo frecuentes incursiones en los todavía débiles reinos cristianos del norte: León, Castilla, Navarra, Aragón, condados catalanes... 


Desde el siglo XI se intensifica la Reconquista y consiguiente repliegue de Al-Andalus. Al-Andalus sufre ya periodos de fragmentación política (taifas) y también invasiones del norte de África (almorávides y almohades).

Los reinos cristianos se van extendiendo hacia el sur pero también van uniéndose entre ellos. León (heredero del reino de Asturias) será origen de los reinos de Castilla y Portugal, quedando finalmente la Corona de Castilla (con la absorción de León) y el reino de Portugal como entidades políticas independientes hasta el final de la Reconquista. En el centro-norte queda reducido pero independiente Navarra, y en el oeste las entidades políticas cristianas son el reino de Aragón y el Principado de Cataluña (condados catalanes) que acabarán unificándose en la Corona de Aragón. En el siglo XV, al final de la Reconquista, las entidades políticas independientes cristianas son: reino de Portugal, Corona de Castilla (la de mayor pujanza), reino de Navarra y Corona de Aragón (segundo poder político peninsular), con posesiones en el Mediterráneo central y oriental. Y el foco de resistencia andalusí, finalmente derrotado, será el Reino nazarí de Granada.



martes, 27 de septiembre de 2022

Calificaciones primer examen del primer trimestre: 23 septiembre

Entre paréntesis las preguntas que deben recuperar en la próxima prueba aquellos estudiantes que no superaron la nota mínima: 

----A3111---: 4/4
----R6512---: 4/4
----R1210---: 3,8/4
----X4410---: 3,8/4
----H5611---: 3,8/4
----H5912---: 3,8/4
----C0413---: 3,5/4
----M0113---: 3,3/4
----A2110---: 3,3/4
B--F1410---: 3/4
----X2612---: 2,8/4
----B0412---: 2,8/4
----M1810---: 2,5/4
----P6011---: 2,5/4
----C6812---: 2,5/4
----L1611---: 2,3/4 (no supera pregunta 2)
----C5710---: 2,3/4 (no supera pregunta 2)
----P5713---: 2,3/4 (no supera pregunta 1)
----B2013---: 2/4 (no supera pregunta 2)
----P2110---: 2/4 (no supera pregunta 1)
----R0410---: 2/4 (no supera pregunta 2)
----H0510---: 2/4 (no supera pregunta 1)
----G4112---: 2/4 (no supera pregunta 1)
----G2011---: 2/4 (no supera pregunta 1)
----P1712---: 2/4 
----X2311---: 2/4 (no supera pregunta 1)
----P6413---: 0,5/4 (no supera preguntas 1 y 2)

sábado, 24 de septiembre de 2022

jueves, 22 de septiembre de 2022

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Aproximación a la Prehistoria: conceptos generales



Etapas de la Prehistoria: Paleolítico (Inferior, Medio y Superior), Mesolítico y Neolítico / Edad de los Metales

Paso de Prehistoría a Historia: descubrimiento de la escritura / surgen las civilizaciones.

Paleolítico: vida gregaria y nómada / tribu / actividades económicas exclusivamente depredadoras (caza, pesca y recolección) / piedra no pulimentada / descubrimiento del fuego / homínidos / limitada división del trabajo (según sexo y edad).

Neolítico (revolución neolítica): sedentarización / poblado / cultura / domesticación de animales y plantas / aparecen las actividades económicas productivas (agricultura y ganadería) sin desaparecer las depredadoras (surgen "excedentes" y con él el comercio) / piedra pulimentada / mínima estratificación social / rituales religiosos más complejos sin religión estructurada.  

Edad de los Metales: cobre / bronce / hierro [se superponen culturas neolíticas sin conocimiento de la metalurgia con otras que cuentan con esta tecnología y también civilizaciones]. Ejemplo característico: península Ibérica. 

En las primeras civilizaciones se observa estratificación social fuerte y religión estructurada (clase o estamento sacerdotal) con una gran importancia de los guerreros (dominio de las armas de metal y del arte de la guerra). 

ddd


jueves, 5 de mayo de 2022

Correspondencia entre cuestiones y criterios de evaluación para los exámenes finales de recuperación

Criterio 10.- Inferir las causas que ocasionaron el colapso definitivo del sistema político de la Restauración identificando los factores externos e internos y valorando las diferentes respuestas a los problemas de ésta así como a los intentos de solución: el regeneracionismo tras la crisis del 98, la tendencia revisionista, y la vía autoritaria representada por la dictadura del Primo de Rivera, en el marco del contexto internacional y de la evolución económica y demográfica del primer tercio del siglo XX.

  • Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico. (pregunta teórica)
  • Define en qué consistió el "revisionismo político" inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas. (pregunta teórica)
  • Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final. (pregunta teórica)
  • Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado. (comentario de texto)

Criterio 11.-  Caracterizar la Segunda República como respuesta democrática a la Restauración, diferenciando los acontecimientos ocurridos en las distintas etapas, en un marco de crisis económica internacional y de conflictividad social hasta la Guerra Civil, para identificar las causas de la contienda, analizar la evolución del conflicto en las dos zonas enfrentadas, la intervención internacional y las consecuencias de la guerra y valorar la respuesta cultural de las figuras más representativas de la Edad de Plata española.

  • Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30. (pregunta teórica)
  • Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista. (pregunta teórica)
  • Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra. (pregunta teórica)
  • Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra civil. (pregunta teórica). 
  • Discurso de Juan Negrín en el Council of Foreign Relations. (comentario texto)
Criterio 12.- Analizar las características de la dictadura franquista y su evolución en el tiempo, especificando sus principios ideológicos y evaluando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, en relación con la cambiante situación y los intereses geoestratégicos internacionales, a partir de la localización y el estudio histórico de ejemplos significativos en fuentes diversas, distinguiendo las repercusiones sobre la sociedad y la mentalidad española y su reflejo en las manifestaciones culturales de este período.
  • Explica la organización política del Estado franquista. (pregunta teórica)
  • Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973. (pregunta teórica)
  • La resolución de la ONU sobre las relaciones con España. (comentario texto)
Criterio 13.- Describir las particularidades y dificultades de la Transición en la construcción del nuevo modelo de Estado surgido de la Constitución de 1978, analizando la evolución económica, social y política de la España democrática hasta 2008, identificando las amenazas a las que se enfrenta y los efectos de la integración en Europa, además de caracterizar el papel de España en la Unión Europea y en el mundo.
  • Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc. (pregunta teórica).
  • Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978 y sus características esenciales. (pregunta teórica)

Los criterios 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 están descritos a continuación y en una anterior entrada del blog.

Criterio 1.- Se recupera con los ejercicios y las actividades de evaluación correspondientes a la segunda evaluación.

Criterio 2.- Explicar los procesos históricos y los principales acontecimientos acaecidos en la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquía visigoda, identificando las relaciones de causalidad y las consecuencias, mediante la búsqueda, selección y análisis de fuentes arqueológicas y documentales de diverso tipo (yacimientos, registros materiales, epigráficos, numismáticos, evidencias artísticas, obras literarias, etc.)

  • Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. (pregunta teórica)
  • Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. (pregunta teórica)
  • Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. (comentario de imágenes)
Criterio 3.- Explicar las características de las culturas musulmanas, cristiana y judía en la Península Ibérica y sus respectivos desarrollos, mediante el análisis de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en fuentes históricas e historiográficas diversas; remarcando las singularidades que los distingue (organización económica, social y cultural introducida por el islam, concepto patrimonial de la monarquía, régimen señorial, sociedad estamental) y, sobre todo, las interrelaciones, colaboraciones e influencias mutuas que se dieron en todos los planos del desarrollo histórico.
  • Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al-Andalus. (pregunta teórica)  
  • Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. (comentario de mapa)
  • Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. (pregunta teórica) 
Criterio 4.- Caracterizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Moderna y el desarrollo posterior de la monarquía hispánica, desde la fase de expansión durante el siglo XVI (reinados de Carlos I y Felipe II) hasta la de decadencia de la centuria siguiente (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II), identificando en fuentes históricas e historiográficas los problemas internos, los fundamentos de la política exterior y de la expansión colonial, así como los rasgos propios de la crisis económica y demográfica del Siglo de Oro, y analizar en las grandes aportaciones culturales y artísticas de este momento las claves del período.
  • Define el concepto de "unión dinástica" aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. (comentario de mapa)
  • Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. (pregunta teórica)
  • Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. (pregunta teórica)
Criterio 5.- Analizar las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión española como conflicto civil y europeo, explicando las características del nuevo orden internacional, del Estado borbónico emergente y sus principales diferencias con el modelo político de los Austrias, a través de la reflexión en torno a los mecanismos de difusión y las repercusiones del pensamiento ilustrado y de las reformas políticas, económicas y administrativas que se acometen en los diferentes sectores productivos y territorios del estado, detallando los cambios introducidos, los objetivos de la nueva tendencia centralista de los borbones y el despegue económico de Cataluña.
  • Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los 42 bandos en conflicto. (pregunta teórica)
  • Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. (comentario de mapa) 
  • Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. (pregunta teórica)
Criterio 6.- Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de la Revolución Francesa y analizar la crisis del Antiguo Régimen en España como consecuencia del origen y desarrollo del liberalismo, a partir del estudio de los principales acontecimientos y repercusiones de la Guerra de Independencia, de la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, de las relaciones entre absolutismo y movimiento liberal en las distintas fases del reinado de Fernando VII y de las causas y repercusiones de la emancipación de las colonias americanas, empleando para ello el análisis comparado de distintas fuentes históricas e historiográficas y, de manera especial, el tratamiento que confiere Goya en su obra pictórica a tales acontecimientos históricos.
  • Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812, (pregunta teórica)
  • Comentario de mapa: "El proceso de independencia de las colonias americanas".
Criterio 7.- Demostrar una visión global del proceso de implantación y consolidación del Estado liberal en España durante las distintas fases del período isabelino, y del intento de experiencia democrática que representa el sexenio, analizando en las fuentes el desarrollo del proceso constitucional y los aspectos sociales, económicos y políticos más significativos: el protagonismo de las distintas corrientes ideológicas y sus luchas por el poder, la reacción absolutista representada por el carlismo, los partidos políticos, los militares y el movimiento obrero, etc., haciendo hincapié en los intentos de modernización económica, las características de la nueva sociedad de clases y los principales conflictos que desestabilizaron al país.
  • Comentario de gráfico: "Las desamortizaciones eclesiástica y civil".
  • Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. (pregunta teórica)
Criterio 8.- Analizar los fundamentos teóricos y el funcionamiento real del período de la Restauración (1874-1902), apreciando el papel de los elementos jurídicos y políticos propios del sistema canovista y las repercusiones de los movimientos políticos y sociales que se le oponen (carlismo, nacionalismos, movimiento obrero y republicanismo), y valorando el problema colonial y la crisis del 98 como uno de los factores desencadenantes de la descomposición del régimen, mediante argumentaciones sustentadas en el tratamiento individual o cooperativo de fuentes históricas e historiográficas variadas.
  • Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. (pregunta teórica)
  • Comentario de texto: "Los nacionalismos catalán y vasco". 
  • Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución, durante el último cuarto del siglo XIX. (pregunta teórica)
Criterio 9.- Analizar fuentes de diverso tipo (estadísticas, fotográficas, prensa, documentales, etc.) para caracterizar el comportamiento demográfico de la población española en el s. XIX, comparándolo con el específico de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa, y analizar las características de los distintos sectores económicos y las transformaciones de corte liberal que se producen en cada uno de ellos, para valorar el impacto de los desequilibrios sociales y territoriales sobre el desarrollo posterior.
  • Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX