sábado, 25 de septiembre de 2021
sábado, 18 de septiembre de 2021
Prehistoria: nos centramos en la diferencias entre Paleolítico y Neolítico y entre las pinturas rupestres de las escuelas cantábrica y levantina
Este lunes día 17 de septiembre vamos a introducirnos en la Prehistoria mundial y particularmente en la Prehistoria en España. Prepararemos dos cuestiones EBAU
Cuestión 1.- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio
Cuestión 2.- Identifica las diferencias entre las escuelas de pintura cantábrica y levantina.
Pero antes conviene que veamos y comentemos algunos recursos audiovisuales que nos ayuden a contextualizar estas cuestiones.
La clase de hoy se centra especialmente en la diferenciación entre Paleolítico y Neolítico: qué cambios, que transformaciones se experimentan en la Revolución Neolítica y cómo inciden en la Península Ibérica.
Aspectos a considerar:
- Efecto de la última glaciación, extinción de la megafauna.
- Sedentarismo vs nomadismo. La población se asienta en zonas fértiles (a la ribera de ríos). Poblados. Cierta jerarquización social.
- Piedra pulimentada
- Aparición de la agricultura y la ganadería. Economía productora pero se mantiene la actividad depredadora (caza, recolección, pesca...).
Reflexión sobre las teorías difusionistas (préstamos culturales) y evolucionistas.
La importancia social y política del excedente de producción, la jerarquización social y la religiosidad organizada y estructurada (templo) como elemento determinante para el surgimiento de las civilizaciones.
Lectura complementaria (no contenido de examen): teorías interpretativas de la revolución neolítica,
viernes, 17 de septiembre de 2021
La influencia del territorio en la Historia de España
Elementos a considerar:
- Zona templada del hemisferio norte: condiciones favorables al desarrollo humano con limitaciones
- Territorio encrucijada geográfica: Europa-África-América / Atlántico-Mediterráneo
- Territorio continental e insular en dos continentes
- Fronteras estables desde principios del siglo XIX: país ajeno a grandes conflictos de la Edad Contemporánea
- Costa extensa, aislamiento continental: invasiones marítimas
- Orografía que dificulta las comunicaciones internas. Alta densidad en zonas costeras y vacío interior salvo en Madrid y centro del Valle del Ebro.
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Bienvenid@s a Historia de España
Bienvenidos a este curso nuevo con una materia nueva: Historia de España.
¿Qué vamos a trabajar en esta materia? ¿Qué utilidad tiene para cualquier ciudadano el conocimiento de la Historia? ¿Qué relación hay entre historia y actualidad? ¿Ayuda la Historia a interpretar y comprender el presente?
Proponemos este ejercicio para el primer día de presentación:
Visiona los dos reportajes siguientes sobre la identidad de España y los españoles. El primero se centra en los fundamentos históricos, culturales y religiosos de la nación española; el segundo sobre la realidad creciente de españoles que no son étnicamente europeos, en este caso una aproximación a los afroespañoles.
Los vemos y reflexionamos juntos sobre lo que objetivamente asociamos a la condición de España y los españoles, y que valores ideológicos y culturales vinculamos a España y los españoles, y en este caso, además, el papel que tiene la Historia como disciplina o ciencia social para construir y justificar el concepto de España como nación, pueblo o estado.
ACTIVIDAD.
1.- Hacer un blog personal en www.blogger.com con tu cuenta de gmail.com
2.- Hacer tu primera entrada o post. Escoger una imagen (fotografía) o un vídeo donde aparezca una controversia sobre el concepto de España y comentarla brevemente a partir de la aplicación de las ideas comentadas en clase.